

Secciones
Servicios
Destacamos
A. J. LÓPEZ
Miércoles, 22 de agosto 2012, 09:56
«Era el pintor de la Málaga exquisita y nostálgica, de aquella Málaga de Monte Sancha que ya empieza a desaparecer en el paisaje de la ciudad. Era un magnífico pintor, con una extraordinaria cultura, que no desdeñaba el peso de la Historia del Arte en la pintura». Era la semblanza apresurada de Carlos Durán que en la tarde de ayer realizaba el galerista Alfredo Viñas, apenas unos minutos después de conocerse la noticia del fallecimiento del pintor.
Durán (Málaga, 1949) representa una figura clave para entender la renovación plástica acometida durante la Transición por la nueva figuración. Un movimiento cuyo epicentro estuvo en Madrid y que encontró en Málaga un polo de notable influencia de la mano de autores como el propio Durán, José Luis Bola Barrionuevo, Ángel Luis Calvo Capa, Daniel Muriel, Gabriel Padilla o José Seguiri.
Tanto el galerista Alfredo Viñas como la gestora cultural Tecla Lumbreras coincidieron ayer a la hora de señalar el papel protagonista que Durán jugó en aquellos años 80 en la regeneración artística en la escena malagueña. «En aquellos años, el arte estaba muy unido a la vida. Los artistas convivían mucho y ese espíritu lúdico y hedonista también se reflejaba en muchas de sus obras», resumía Lumbreras.
Incluido en la colección del Museo de Málaga, Carlos Duran vio cómo su obra se reivindicaba hace una década con exposiciones como las dedicadas en el Centro Cultural Provincial de la Diputación y, sobre todo, la individual promovida por el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga (CAC Málaga) en una de sus primeras muestras sobre los llamados «artistas de proximidad» incluidos en el programa del centro de la capital.
Pintura metafísica
«Su pintura poseía un sedimento muy culto, con una gran influencia de la pintura italiana y una relación muy próxima con el arte metafísico cultivado como autores como Giorgio de Chirico», apostillaba ayer Alfredo Viñas, que hizo de Carlos Durán uno de los pintores de referencia durante los primeros años de su galería.
Un ascendiente que también se trasladaría, en opinión de Tecla Lumbreras, a pintores de las siguientes generaciones como Chema Lumbreras o Plácido Romero.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.