Borrar
La versión de Updike
CRÍTICA LITERARIA

La versión de Updike

'La versión de Roger'

MARÍA TERESA LEZCANO

Sábado, 11 de agosto 2012, 03:49

No cabe duda de que la obra más importante del escritor John Hoyer Updike fue la tetralogía protagonizada por Harry 'Conejo' Angstrom -Corre, Conejo; El regreso de Conejo; Conejo es rico; Conejo en paz-, dos de cuyos títulos le valieron a su autor sendos premios Pulitzer. Si bien el ya famoso personaje se mimetizó con el protestante de clase media de cualquier pequeño pueblo norteamericano -«Cuando escribo, apunto no hacia Nueva York, sino hacia un punto vago al este de Kansas»-, tanto en la serie de 'Rabbit' como en el resto de su obra, el escritor originario de Reading (Pensilvania) disecciona las relaciones matrimoniales y adúlteras, los conflictos intergeneracionales, las paradojas político-socio-económicas de la América del Norte durante la segunda mitad del siglo veinte, reflexiona sobre la muerte y el sexo -«El sexo es como el dinero. Sólo demasiado es suficiente»; y, por supuesto, analiza la fe a través del prisma del protestantismo, «Los protestantes. Nosotros prescindimos del intermediario. Basta con la fe. Al diablo con las obras». Todo ello con una escritura de un realismo satírico no exento de cierto pesimismo lírico emisor de ecos perceptiblemente atribuibles a Kafka, Proust, Salinger, Hemingway o Nabokov y hasta al mismísimo Shakespeare.

En 'La versión de Roger' -volumen perteneciente a la trilogía bautizada como La Letra Escarlata, en inequívoca referencia al clásico de Nathaniel Hawthorne-, John Updike es más Updike que nunca. Su protagonista podía haber sido Dale Kohler, el joven programador informático que pretende probar científicamente la existencia de Dios rastreando en su ordenador paralelismos matemáticos, constantes físicas universales y ecuaciones diferenciales susceptibles de demostrar que el azar absoluto se aproxima menos a la realidad de lo que lo hace la teología. «Estuve pensando que tratar, para mi intento, de modelar el mundo pedazo a pedazo desde el exterior sería ridículo. Lo que tengo que imitar no es la Creación, sino al Creador(.) Intento darle a Dios la oportunidad de hablar».

Es sin embargo Roger Lambert, antiguo pastor protestante metodista y actual profesor de teología en la Universidad, el eje en torno al cual se activa la trama de la novela, cuando Dale le visita para obtener una subvención destinada a llevar a cabo un proyecto que a su vez sostendrá literariamente la estructura puramente narrativa de la historia: una sucesión de cambios personales que afectará a las relaciones que el barthiano Roger -la denominada 'teología dialéctica' de Karl Barth gravita de manera casi constante sobre el texto- mantiene, no sólo con su segunda esposa, Esther, sino también con su sobrina Verna -hija de una hermana por parte de padre-, madre soltera blanca de diecinueve años que vive con su hija mulata en un barrio poco recomendable. «Me fastidiaba que mis opiniones más íntimas, mi fondo barthiano aislado con capas de cinismo mundano y de ética ocasional, fuesen sacados a la luz por la angustia de aquel joven, por su obstinada negativa a dejarme marchar hasta que le bendijese».

'La versión de Roger' es un brillante retrato contemporáneo ambientado en el Boston inmediatamente posterior a la segunda reelección de Reagan, en el que la religión y el sexo vertebran un texto que pone una vez más de manifiesto la agudeza y la versatilidad intelectual del prolífico John Updike, así como su capacidad para convertir la crónica en sátira y la crítica social en arte. Como él mismo aseguró: «América es una vasta conspiración para hacerte feliz».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur La versión de Updike