Borrar
Manuel Romero posa en la plaza del Coso Viejo de Antequera, donde se ubica el Museo de la Ciudad. :: A. F.
«El aceite de Antequera se envasaba en el puerto en época romana»
CULTURA Y ESPECTÁCULOS

«El aceite de Antequera se envasaba en el puerto en época romana»

El investigador recibe el viernes el Premio Nacional Cultura Viva por sus investigaciones sobre la producción oleícola en la antigüedadManuel Romero Arqueólogo Municipal de Antequera

CARMEN MARTÍN cmblanco@diariosur.es

Sábado, 26 de mayo 2012, 03:29

Manuel Romero Pérez está recolectando este año los frutos de su intenso trabajo como arqueólogo municipal del Ayuntamiento de Antequera. Tras ser nombrado por el Consistorio director en funciones del Museo de la Ciudad de Antequera y recibir en febrero el reconocimiento del propio Ayuntamiento al ser galardonado con un Efebo, el próximo viernes recibirá en el Auditorio de la Universidad Carlos III de manos del académico de la Real Academia de la Historia José María Blázquez Martínez el Premio Nacional Cultura Viva en la modalidad de Arqueología por sus méritos profesionales, sobre todo en las investigaciones sobre la producción oleícola en la antigüedad, y por su entrega a la difusión y promoción del importante patrimonio arqueológico de la comarca de Antequera.

-Éste, sin duda, es su año en cuanto a reconocimientos oficiales...

-La verdad es que no me esperaba nada; uno fue a nivel local y la verdad es que gratifica mucho y este otro es a nivel nacional y me llena de orgullo. Por un lado, por el jurado que dictamina el premio y por las personas que me han precedido que son de muchísimo renombre y, por otro, por los otros galardonados de este año que son muy destacados.

-El Premio Cultura Viva se lo conceden por sus investigaciones sobre la producción oleícola en época romana y por la difusión que ha hecho del patrimonio de la comarca antequerana...

-En cuanto a la producción oleícola en la antigüedad considero que es por el granito de arena que he podido aportar, que viene acompañado por golpes de suerte. Hasta mediados de los años 80 se identificaba la localización de una serie de envases que hay para el comercio del aceite con los centros productores; lo que yo he demostrado a lo largo de las investigaciones arqueológicas que he realizado en los últimos años es que no tiene por qué ser así, que la producción del aceite iba por un lado y el envasado y el comercio, por otro.

-¿Cómo era entonces la distribución del aceite en época romana?

Un ánfora de aceite pesa vacía 65 kilos; lógicamente en la época romano desde Antequera la llevaban en odres de cuero para no multiplicar el peso y las envasaban en el puerto de Málaga, desde donde salía hasta el puerto de Ostia, de Roma, y allí ya lo distribuían. Lo que se hacía a lo largo de todo el imperio romano hasta el siglo V es llevarlas a un vertedero porque no era rentable traerlas vacías; este vertedero dio lugar a lo que se llama el monte Testaccio, en Roma, formado por más de 25 millones de ánforas; la mayoría de ellas procedentes de la Bética romana. Nosotros hemos demostrado con nuestras excavaciones que la zona de Antequera es una de las principales zonas productoras de aceite, todo ello dentro de un proyecto de investigación que dirige el catedrático de Arqueología de la Universidad de Barcelona, José Remesal, que es quien está investigando ese archivo de 25 millones de ánforas, cada una con muchísimos datos como dónde se produce el aceite o dónde se envasa.

-¿Siguen esas investigaciones en marcha?

-Siguen en marcha, colaboramos con el profesor José Remesal y, precisamente, el catedrático de Arqueología de la Universidad Complutense de Madrid, José María Blázquez, es el que dirige, junto a Remesal, estas excavaciones en el monte Testaccio en Roma. Lo que estamos aportando es una metodología para identificar producciones de aceite en los diferentes yacimientos arqueológicos, lo cual le ha servido a muchos arqueólogos para resolver dudas con las publicaciones que hemos hecho.

-¿Cómo llegó a la conclusión de que se producía el aceite en un sitio y se envasaba en otro?

-Principalmente por el volumen de villas que tienen un sector para producir aceite en época romana en la zona de Antequera; es de los más altos que hay en la península y no era lógico tener villas muy cercanas produciendo aceite. Ese aceite tenía que tener una salida. Esto unido a la investigación del profesor Remesal que identificó ánforas del monte Testaccio con el sello MLK, de Malaka, nos sirvió de nexo de conexión. Desde Antequera podían tardar 12 horas en llegar a Málaga, era rentable.

-¿Cuándo comenzaron esas investigaciones?

-A finales de los 70. Rafael Atencia, un profesor de la Universidad de Málaga, comenzó a sospechar de la producción oleícola de la zona de Antequera. Fue profesor mío y yo continué esa trayectoria. Tuve la suerte de empezar a excavar en Antequera en el año 86 la villa de El Gallumbar, que está declarada BIC. Cuando hablo de golpe de suerte es porque las primeras villas que excavo eran almazaras romanas, de hecho en la universidad me llamaban 'el niño del aceite' porque era una almazara tras otra cuando hasta ese momento solo se conocía una en la provincia, en Cártama. Ahora hay 48 villas romanas localizadas que se dedicaban a producir aceite en la comarca.

-¿No eran 45?

-Sí, es que con las excavaciones del AVE el número ha subido.

-También se le reconoce por su difusión del patrimonio de la comarca. ¿Qué yacimiento cree que deben ponerse en valor?

-He participado en cursos de doctorados y másteres y de ahí viene un poco la labor de difusión y promoción del patrimonio arqueológico, que era muy desconocido. Ahora, estamos divulgando las intervenciones que se están haciendo en el AVE y también desde el Museo estamos intentando hacer una labor de difusión para diversos colectivos, por eso creo que esa faceta del premio no se concede a Manolo Romero sino al Ayuntamiento. En cuanto a la puesta en valor, creo que hay en este sentido un gran vacío de yacimientos de época clásica. No tenemos una villa romana para enseñar al público, como podría ser la de la Estación.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur «El aceite de Antequera se envasaba en el puerto en época romana»