Borrar
Imagen del Puente del Norte, que está construyendo la empresa malagueña Sando en Polonia. :: SUR
Las empresas malagueñas se animan a buscar nuevos mercados fuera de España
Marbella

Las empresas malagueñas se animan a buscar nuevos mercados fuera de España

Las compañías implantadas en países extranjeros se han multiplicado por cuatro desde el inicio de la crisis

M. ÁNGELES GONZÁLEZ

Jueves, 22 de diciembre 2011, 08:22

La maceta de hierbabuena que llevaron a su primera oficina en el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) resultó ser un buen amuleto. Hace un año que Yerbabuena Software se convirtió en la primera empresa malagueña con oficina propia en el Silicon Valley y el balance no puede ser más satisfactorio, no solo por las ventas generadas por la delegación en California, sino por la repercusión que su implantación en la meca de la tecnología ha tenido en la imagen de la compañía. Su director comercial, Rubén Lirio, lo tiene claro: la internacionalización es fundamental para sobrevivir a la crisis.

No es el único que lo piensa. Cada vez son más las empresas de la provincia que se animan a cruzar las fronteras españolas en busca de nuevos mercados. La difícil situación económica que atraviesa el país se ha convertido en el empujón que necesitaban algunas compañías malagueñas para instalarse en el extranjero y al menos medio centenar están desarrollando su actividad fuera de España o están a punto de hacerlo. Un total de 38 ya han finalizado el proceso de implantación comercial de la mano de la Agencia Andaluza de Promoción Exterior Extenda, que confía en que en breve se sumen otras 12 que solicitaron su ayuda, según señala la directora, Teresa Sáez, que destaca que año tras año crece el interés del empresariado de la provincia por la internacionalización de su negocio, ya sea a través de exportaciones o mediante la apertura de sedes en otros países.

Las cifras corroboran esta afirmación. Desde que Extenda inició su actividad en 2005, cada año aumenta el número de sociedades que se instalan en el extranjero. Así, el primer año se implantaron fuera con su ayuda cuatro empresas y desde el inicio de la crisis se ha multiplicado por cuatro el número de proyectos consolidados, al pasar de 13 que había en 2007 a las 50 actuales, aunque 12 de ellas todavía no han finalizado el proceso.

Buenos resultados

Este proceso de internacionalización «está muy ligado a la crisis», como confirma Sáez, ya que «algunas empresas, ante la caída del mercado nacional deciden salir fuera», a lo que hay que añadir los «buenos resultados» de las experiencias llevadas a cabo. Entre ellas destaca la del Grupo Almeida Viajes, que abrió su primera franquicia fuera de España en Portugal en 2007 y hoy cuenta con unas 400 agencias, de las que 130 están en el extranjero, repartidas entre el país luso, México y Brasil. Pero su plan de expansión no finaliza ahí y se plantean llegar a otros países de Latinoamérica y a Marruecos. «A más largo plazo nos gustaría lanzarnos al mercado chino y al estadounidense», afirma su fundadora, Inmaculada Almeida, que apunta que la internacionalización «ha sido especialmente buena en estos momentos de dificultades económicas, ya que la crisis mundial está afectando en menor medida a países como Brasil, que se encuentran en pleno proceso de crecimiento económico».

Los destinos preferidos

Otra gran atrevida, la constructora Sando, también ha encontrado en el exterior un antídoto para los efectos del veneno de la crisis, que ha destruido casi por completo los cimientos del sector en la provincia de Málaga. Así lo confirma Luis Sánchez Manzano, vicepresidente y consejero delegado de la compañía malagueña, que desde 2005 ha abierto oficinas en Polonia, Colombia y Marruecos. «La salida al exterior ha sido un elemento importante a la hora de afrontar la situación económica actual», apunta. No en vano, el 20% de su facturación en 2010 y el 25% de la actividad de construcción se concentra en el extranjero.

La tecnológica AT4 Wireless, Baltus Colletion (diseño y fabricación de mobiliario), el estudio de arquitectura y urbanismo Asenjo, Acristalia, las textiles Mayoral y Charanga y Aertec (ingeniería y consultoría aeronáutica) son otras de las empresas que se han animado a dar el salto.

Aunque según Sáez «pueden encontrarse nichos de oportunidad en cualquier país», Marruecos, Polonia, Brasil, México, Francia, Eslovaquia y Rumanía son los destinos preferidos por los emprendedores malagueños, según datos de Extenda. Sobre los problemas de financiación que ahogan a numerosas empresas, aclara que el dinero no tiene por qué ser un obstáculo, ya que, además de que cuentan con subvenciones públicas, hay proyectos que no requieren de una gran inversión. «Una empresa puede realizar todos los servicios en España y solo abrir una oficina como representación para buscar clientes», apunta.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Las empresas malagueñas se animan a buscar nuevos mercados fuera de España