

Secciones
Servicios
Destacamos
CRISTINA GONZÁLEZ
Viernes, 25 de noviembre 2011, 02:33
Picor. Es el síntoma más característico de la dermatitis atópica. Esta enfermedad de la piel, que provoca molestias crónicas que merman la calidad de vida del paciente, afectará a lo largo de su vida a entre un 0,7 por ciento y un 2,4 por ciento de la población. Pero su prevalencia es aún mayor en los niños, que se sienten más impotentes ante las crisis de prurito. Según los expertos, en algunos países europeos hasta el diez por ciento de la población infantil padece esta enfermedad; una prevalencia que aumenta cada vez más con el paso de los años.
Así se puso ayer de manifiesto en una taller organizado por el hospital Costa del Sol en el que se ofrecieron consejos a las familias para aliviar los síntomas en los niños. Según explicaron, es precisamente en el primer año de vida cuando comienzan seis de cada diez casos y entre el primero y el quinto año, tres de cada diez, aunque su intensidad suele mejorar a lo largo de los años. Eso sí, esta pauta no es infalible. Los especialistas destacaron que también pueden darse casos en que esta afección de la piel, que no es una alergia pero sí un estado en que la piel es más sensible de lo normal y reacciona más, haga acto de presencia en la adolescencia e incluso en la edad adulta. Y siempre con un cuadro de partida similar: Eccemas acompañados de picor intenso. A partir de ahí, puede asociarse a otros procesos de tipo alérgico como la rinoconjuntivitis o el asma o a otros síntomas más variados.
Con el fin de ofrecer consejos útiles y recomendaciones generales para combatir esta enfermedad orientados a la población infantil, el hospital Costa del Sol celebró ayer un taller pionero en Andalucía, en el que los dermatólogos contaron con la colaboración de dos expertos del laboratorio Avène. Varios niños de entre cinco y diez años diagnosticados por el Área de Dermatología del centro sanitario de una dermatitis atópica moderada-severa, que estuvieron acompañados de sus padres, se empaparon de unas clases didácticas y amenas, a ratos en tono lúdico, en las que se les animó a evitar sobre todo el rascado.
Quemaduras
Los especialistas subrayaron que está práctica puede provocar la cronificación y la sobreinfección de las lesiones. Asimismo, se les recordó que hay que usar ropa de algodón o tejidos naturales, evitar suavizantes, darse baños y/o duchas cortas y con agua templada, usar geles de baño de pH ligeramente ácido, evitar el calor, hidratar frecuentemente la piel con cremas y evitar el baño en piscinas debido al cloro. Huir de las quemaduras solares y exponerse progresivamente y muy poco a poco fueron dos de las últimas pautas.
Según destacaron desde el Costa del Sol, el taller es un complemento a las recomendaciones de la consulta de Dermatología Infantil. La del hospital de Marbella es, junto a la del Materno-Infantil de Málaga y la del Virgen del Rocío de Sevilla, una de las tres únicas de Andalucía. Con la iniciativa, además, pretendían que los niños con esta patología, diagnosticados en el propio centro sanitario, pudieran beneficiarse de los consejos y continuar la formación asistiendo a las jornadas infantiles.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mastodonte de Las Contiendas y las diferencias con un mamut
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.