

Secciones
Servicios
Destacamos
GEMA MARTÍNEZgemamar@diariosur.es
Martes, 15 de noviembre 2011, 02:36
Mantiene un discurso sereno pero contundente, y aunque parece que salió del movimiento 15-M lo cierto es que Alberto Garzón, 28 años, milita en IU desde 2003. Se ha convertido en la cara y en la voz de la formación en la provincia, aunque mantiene que para él, un político es un instrumento de transmisión de las ideas del partido a la ciudadanía, y de la ciudadanía al Congreso, donde espera conseguir escaño tras el 20-N.
-¿Diría que en estas elecciones se ha acentuado el bipartidismo?
-El bipartidismo ha sido siempre dominante. El destino de la Ley Electoral es acabar ahogando a todos los partidos minoritarios y así, la sensación que le queda a la ciudadanía es que votar a esos partidos es inútil, cuando realmente es lo más útil que hay.
-Argumente esa utilidad.
-En democracia deberíamos votar a aquellos partidos con los que estamos de acuerdo y no votar contra alguien. En todas las elecciones se está votando contra alguien. Votar a IU es ahora incluso más útil. Las encuestas demuestran que el escaño que saque IU se lo está quitando al PP. Está impidiendo la mayoría absoluta del PP y entre las provincias en las que se da esa situación está Málaga.
- «Esta crisis es una estafa». La frase se ha convertido en una especie de leitmotiv de su campaña.
-Hemos visto cómo la responsabilidad de la crisis era de unas personas con nombres y apellidos; de grandes entidades, grandes empresas, grandes bancos y, sin embargo, quien paga toda esa crisis es otra gente. Los responsables se van de rositas; los directivos se van con sus sueldos millonarios; a los bancos se les rescata; a las grandes empresas se les ayuda haciendo una reforma laboral. Se hace recaer todo el peso de la crisis en los trabajadores que además, en tiempo de bonanza, no vieron los beneficios de esa bonanza porque, de hecho, los salarios reales vienen cayendo desde hace 14 años. Han aprovechado la crisis para empeorar la desigualdad. Una crisis que han organizado unos y que se la hacen pagar a otros es una estafa.
-Usted cambia la dialéctica izquierda-derecha por 'los de arriba' y 'los de abajo' ¿por qué?
-Porque la izquierda se supone que defendía a los de abajo y la derecha a los de arriba. Ahora hay partidos que dicen ser de izquierdas y que defienden a los de arriba. Nos saltamos el intermediario para representar directamente a quienes defendemos. El PP y el PSOE han gobernado para los de arriba, porque han gobernado para las grandes empresas, la banca y las grandes fortunas, mientras hacen pagar la crisis a la ciudadanía, a los de abajo.
-El 15-M no quiere políticos, pero usted es un político del 15-M.
-Ya era militante de IU cuando empecé con el 15-M en calidad de economista. Iba como un ciudadano más, pero era militante de IU, como tantísimos militantes que, a título individual, estuvieron allí.
-Para el 15-M la clase política está muy desprestigiada ¿no se siente aludido?
-Creo que el 15-M surge como frustración ante un sistema político y económico. La clase política es el elemento visible y el sistema económico es el elemento invisible. El 15-M, en un primer momento, se lanzó a por el elemento visible; a por la corrupción, a por los políticos. Nosotros hemos trabajado para trasladarle a la ciudadanía que no existe la clase política como tal; existen políticos de distintas clases.
- «Un problema muy grande de la izquierda es la admiración al ego». Si la transcripción es buena, la frase es suya.
-Sí, efectivamente. Nosotros hacemos un proceso de autocrítica muy fuerte y creo que hay que entender que en IU ha habido peleas y disputas que tienen más que ver con el ego que con el programa y la ideología. Hay que renunciar a esos personalismos. Como político eres representante de unas ideas.
-¿Qué habría que cambiar de forma inmediata en el país?
-A nivel político, la Ley Electoral. Es intolerable que en una democracia moderna el voto de una persona no valga lo mismo en función de dónde viva. En lo económico, tenemos que recuperar empresas públicas, sobre todo en el sector financiero. Los estados han vendido soberanía sin preocuparse por las consecuencias. El PSOE ha comprometido hasta 300.000 millones de euros en avales, garantías y ayudas a fondo perdido a un sistema financiero que es el mismo que se queda con las casas embargadas.
- ¿Podría Rubalcaba adoptar medidas de izquierda?
-No tiene credibilidad. Es la misma persona que ha estado gobernando con el PSOE en todas las legislaturas en las que el partido ha gobernado. El PSOE ha hecho una política de derechas, pero su base social es de izquierdas, por lo tanto sabe que tiene que recuperar ese granero. Pero es un elemento de marketing muy descarado. En su programa lleva, por ejemplo, la dación en pago, cuando ellos votaron en contra de esa medida, propuesta por IU en el Congreso.
- Mantiene que la abstención favorece a Botín; así, directamente.
-Lo que le molesta al gran poder económico no es que esté el PP o el PSOE; lo que le molesta es que haya diputados de IU diciendo que la culpa es de Botín, y proponiendo la nacionalización de la banca. La abstención supone no tener diputados de IU en el Congreso.
-El voto en blanco o el voto nulo que promueve el 15-M, ¿a quien favorece?
-El voto en blanco favorece al partido ganador. Es por el propio funcionamiento matemático de la Ley Electoral, que eleva el porcentaje de votos necesarios para que cualquier partido entre en el Congreso. El voto nulo es neutro a efectos matemáticos, pero dejas de votar a las posiciones que se enfrentan contra el poder.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.