Secciones
Servicios
Destacamos
LUIS F. PRIETO
Miércoles, 13 de julio 2011, 03:38
Yo tuiteo, tu tuiteas, el tuitea y nosotros tuiteamos. Es sin duda la conjugación de moda entre las conversaciones, virtuales y reales, que se escuchan en cualquier esquina. El curso de verano de la Universidad de Málaga '2.0 El periodismo enredado' celebró ayer una sesión con el bloguer y mayor teorizador sobre el fenómeno Twitter de nuestro país, el profesor de Comunicación de la Universidad de Navarra José Luis Orihuela.
El autor del libro 'Mundo Twitter' analizó la dimensión que, en solo cinco años, ha adquirido esta red ingente de microblogs que no deja de murmurar y asombrar a sus usuarios. «El planeta se ha puesto a conversar», sentenció. En su relación con los medios de comunicación, Orihuela insistió en que esta pequeña «imprenta de bolsillo» es mucho más que una moda y que se ha convertido en una mejora del periodismo, pero un dudoso aliado del mal periodismo. «Cambia la velocidad, el flujo y la dirección de la comunicación. Los receptores empezaron siendo masa, luego se pasó a lo social, y ahora se retorna a la conversación en comunidad», continuó el ponente Orihuela.
Como herramienta en la difusión de información, Twitter facilita el acceso a las fuentes informativas, permite escuchar y charlar directamente con la audiencia, detecta tendencias y marca los temas de agenda. Además, implementa el uso del lenguaje y hace más visibles los contenidos que la gente quiere expresar. «Los medios nunca llegarán al nivel de la noticia en tiempo real, pero esta tecnología es una oportunidad que los periodistas deben aprovechar», indicó.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.