Secciones
Servicios
Destacamos
SUR
Lunes, 14 de febrero 2011, 03:01
El presidente de Verdemar Ecologistas en acción, Antonio Muñoz, ha dirigido un escrito a la Delegación Provincial de Medio Ambiente en el que expone las razones por las que, en su opinión, debería conservarse el acuífero Huerta las Pilas. El conservacionista solicita que se tengan en cuenta sus argumentos a la hora de valorar memoria resumen del anteproyecto de vertedero de residuos industriales no peligrosos, que se llevaría a cabo en la zona. Muñoz indica, en primer lugar, que el desarrollo del anteproyecto supondría sepultar la Laguna de la Huerta Las Pilas con 557.334 metros cúbicos de residuos procedentes de cenizas de las centrales térmicas y «posiblemente» de Acerinox, así como con residuos de construcción y demolición, lodos y otros desechos no asimilables. El escrito destaca además que ya existe un vertedero de esas características en el Majadal de Bustos en Los Barrios «que inunda de cenizas volátiles las instalaciones colindantes».
Sobre las características de la laguna de la Huerta de Las Pilas, Muñoz sostiene que es un acuífero consolidado de más de 2.500 metros cuadrados y de 25 a 30 metros de profundidad. Recordó que la asociación de vecinos Fuente de la Pilas pide desde hace «muchísimo tiempo que se conserve este bien natural, con el apoyo de la Federación Fapacsa» y de otros grupos ecologistas.
Respalda sus razonamientos con un informe emitido por el Defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo, en el que indica que la Agencia Andaluza del Agua considera que la laguna, por sus características, está conformada por la acumulación de aguas pluviales, y no es por tanto dominio público hidráulico. El Inmucona refuerza esta teoría al señalar que se trata de un «acuífero libre».
Diversidad de hábitats
Muñoz no se limita a rebatir el anteproyecto, sino que plantea los motivos por los cuales el mantenimiento de la laguna sería beneficioso para su entorno natural. Así, afirma en el escrito enviado a Medio Ambiente que las características climáticas, orográficas, vegetales e hidrológicas de la laguna de Las Pilas le dotan de una gran diversidad de hábitats, «que se traducen en una importante e interesante comunidad faunística». Destaca que las aves están ampliamente representadas en este medio, con ejemplares pertenecientes a las anátidas o patos, limícolas, ardeidas o garzas, láridos o gaviotas, zampullines y somormujos, con algunos pequeños bandos en época migratoria y por último, rapaces o aves de presa.
Sugiere la posibilidad de hacer repoblaciones con pinos piñoneros porque «generaría un hábitat muy interesante por su contribución al paisaje y las zonas colindantes urbanizadas». Por lo tanto, los ecologistas sugieren, tanto a la Delegación de Medio Ambiente como a la Consejería, que conserve íntegramente la laguna y que lleve a cabo la restauración propuesta en el perímetro del acuífero con la siembra de pinos piñoneros y otras plantas de sotobosque Mediterráneo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.