

Secciones
Servicios
Destacamos
ÁNGEL ESCALERA aescalera@diariosur.es
Miércoles, 12 de enero 2011, 08:26
Puede parecer contradictorio, pero es un hecho contrastado. El año 2010 se ha cerrado con una cifra récord de trasplantes de órganos en Málaga (172), a pesar de que ha descendido el número de donantes (ha habido quince menos que en 2009, al pasarse de 97 a 82). Las cifras no mienten. Carlos Haya se ha alzado con el primer puesto de los hospitales andaluces que efectúan trasplantes de órganos. Llegar a esa posición de privilegio tiene el valor añadido de que el centro hospitalario malagueño solo hace tres tipo de trasplantes de órganos: riñón, hígado y páncreas, mientras que, por ejemplo, el Reina Sofía de Córdoba, además de lo que efectúa Carlos Haya, también implanta pulmón y corazón.
El hecho de que en Málaga haya habido más trasplantes con una cifra menor de donaciones se sustenta en que se han aprovechado mejor los órganos obtenidos, circunstancia relacionada sobre todo con los implantes renales. De ese modo, se han llevado a cabo once trasplantes birrenales, intervenciones que consisten en ponerle a un paciente los dos riñones del donante, cuando lo habitual es que cada riñón sea para un enfermo diferente. Se recurre a los trasplantes birrenales cuando se comprueba que esos riñones, por separado, es decir, implantados a dos pacientes distintos, no van a dar buen resultado, pero si se le trasplantan a un solo enfermo se consigue que supere la insuficiencia renal que padece. «Hemos logrado aprovechar veintidós riñones que en otros hospitales españoles no habrían valido», manifestó ayer a este periódico el coordinador provincial de trasplantes, Miguel Ángel de Frutos.
La disminución de las donaciones no significa que haya habido un aumento de las negativas familiares a ceder los órganos de un ser querido que acaba de fallecer (la pérdida de donantes por ese motivo solo ha sido del 15 por ciento). Lo que se ha registrado ha sido un descenso de las muertes encefálicas (cerebrales), requisito indispensable para que un paciente pueda ser donante. Esa mengua se debe a que se han reducido las defunciones tanto por accidentes de tráfico como laborales. «La tónica general en todas las comunidades autónomas es una disminución de las muertes cerebrales. Las causas son las ya expuestas: un menor número de accidentes», explicó el doctor De Frutos.
Requisitos legales
Para donar no basta con querer. Si no se cumplen los requisitos legales, la extracción de los órganos no puede llevarse a cabo. Hay un factor imprescindible: que el posible donante se encuentre en estado de muerte cerebral y que el deceso se produzca en un hospital, único lugar donde se puede realizar todo el proceso que implica una donación. Sólo el 4 por ciento de los fallecidos cumplen todos las condiciones para la cesión de sus órganos para ser trasplantados.
A pesar de esas limitaciones, el año recientemente terminado ha sido muy bueno para los trasplantes en Málaga. De las 172 intervenciones quirúrgicas de esa índole hechas, 115 fueron implantes de riñón. Esa es la cifra más alta desde que en 1979 Carlos Haya puso en marcha ese tipo de operaciones. Llama la atención que de los 115 implantes renales, nueve fueron de vivo. El enfermo recibió el riñón de un familiar vivo y no de un cadáver. «Estamos tratando de potenciar esta modalidad, porque el riñón de una persona viva es mejor que el procedente de alguien que acaba de morir», indicó De Frutos. En 2009 se hicieron 111 implantes renales. Carlos Haya es el primer hospital andaluz con un mayor volumen de operaciones en las que se trasplanta un riñón y el cuarto a nivel nacional.
También ha habido un incremento de los trasplantes de páncreas. Así, se ha pasado de los 13 de 2009 a los 14 de 2010, que, igual que sucede con los riñones, es una cifra récord en Carlos Haya. En cambio, ha habido una ligera disminución de los implantes de hígado, ya que el año se ha cerrado con cinco pacientes menos trasplantados que en el ejercicio anterior: 43 en vez de 47.
Por contra, otro dato espectacular se ha producido en los trasplantes de médula ósea que se llevan a cabo en Carlos Haya. Se han hecho 74 implantes de esas características (de los que una docena procedían de sangre de cordón umbilical), lo que representa diez más que en 2009. «En los trasplantes de médula ósea se ha alcanzado también una cifra récord», precisó el doctor De Frutos.
Tasa de donación
El sector Málaga tiene una tasa de 33,3 donantes por millón de población, cifra un poco mayor que la media andaluza, que está en 31,2 donantes por millón de personas, y que la española, que se sitúa en 32. Como tendencia general, se ha registrado un ligero descenso de esa tasa. La causa está en que los donantes cuyo motivo de la muerte es un accidente de tráfico han bajado a la tercera parte desde 2005. Así, en 2010 solamente el 5,7 por ciento de las donaciones de órganos provenían de personas fallecidas en un siniestro de circulación. «Es una buena noticia que muera cada vez menos gente en un accidente, pero esa reducción hace que haya menos donantes de órganos», dijo De Frutos.
Otro hecho relevante es que la edad de los donantes va en aumento. El 46,6 por ciento de las personas a las que se les extrajeron los órganos el año pasado tenían más de 60 años. La edad media de los donantes ha experimentado, asimismo, un crecimiento de dos años. Si en 2009 fue de 54,6 años, en 2010 ha sido 56,5 años.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.