Borrar
Julio Gisbert, en las Jornadas Bancos del Tiempo. :: ÁLVARO CABRERA
Julio Gisbert: «Hay herramientas para vivir sin empleo de forma digna»
EXPERTO EN ALTERNATIVAS DE ECONOMÍA SOCIAL

Julio Gisbert: «Hay herramientas para vivir sin empleo de forma digna»

Asegura que en momentos coyunturales, redes de apoyo como los bancos del tiempo pueden ayudar a sobrellevar la crisis

GEMA MARTÍNEZ gemamar@diariosur.es

Jueves, 11 de noviembre 2010, 02:37

Julio Gisbert (Madrid 1965) está considerado un experto en alternativas a la economía del empleo, tales como los bancos del tiempo, el sistema de trueque o las denominadas monedas sociales, que se utilizan como unidades de intercambio y que funcionan en determinadas zonas geográficas. Autor del libro 'Vivir sin empleo', ayer participó con una ponencia en la I Jornada Bancos del Tiempo de Andalucía, que se celebran en el Centro de Arte Contemporáneo (CAC), organizadas por el área de la Igualdad del Ayuntamiento de Málaga en colaboración con las asociaciones Arrabal y Ágora. En las mismas se abordan diferentes experiencias que se desarrollan en España, así como en países como Portugal e Italia, con los que se ha constituido un red transfronteriza.

-Vivir sin empleo ¿dónde está el truco?

-Hay que diferenciar entre empleo y trabajo. Cuando hablamos de empleo hablamos de un servicio, por cuenta ajena o por cuenta propia, remunerado y donde hay un contrato. En cambio, trabajo es cualquier actividad que genere riqueza. Yo hablo de vivir, al menos dignamente, sin empleo. Para ello hay herramientas como redes de trueque, bancos del tiempo, monedas sociales, que generan riqueza fuera de la economía formal. Se puede vivir dignamente sin dinero oficial.

-¿Se puede?

-Se puede.

-¿Sin tener un euro en el bolsillo?

-Sí, siempre que haya este tipo de redes constituidas y el individuo se pueda sumar a ellas. En nuestro país estas fórmulas aún son incipientes; están muy verdes. En otros países este modelo está algo más maduro. Ojalá la crisis se solucione, pero si va a peor, se tendrán que implementar soluciones de este tipo por parte de la sociedad civil, que es la que antes reacciona.

-Usted recuerda que en Argentina, por ejemplo, la sociedad civil recurrió al sistema de trueque cuando el gobierno bloqueó las cuentas.

-Exactamente. Seis millones de personas vivieron, directa o indirectamente, del trueque. Se trata de una situación extrema, que no es extrapolable. Es cierto que al final el sistema degeneró y que la moneda social que se puso en circulación (el arbolito) se vendió, se falsifico y sirvió para la especulación, pero en una situación no tan extrema, las redes de ayuda mutua organizadas pueden ser efectivas.

-También afirma que hay experiencias en Inglaterra o Alemania en las que sí está funcionando la denominada moneda social.

-Sí, hay experiencias locales. No es que solucionen el tema del empleo, pero sí sirven para promocionar las economías locales y evitar el desempleo en los sectores ubicados en el ámbito de actuación.

-¿Hablamos de barrios que ponen en circulación sus propias monedas, con las que se adquieren productos en los establecimientos de esos mismos barrios?

-Exacto. Hablamos de una moneda paralela solo para ese barrio, para esos comercios, para la gente de allí. Hay alguna entidad de confianza del barrio y que puede ser un banco, que hace de depositario del intercambio de euros por esa moneda local y que también puede dar saldo a crédito. Con esa moneda local se funciona en el barrio y no sale de allí. En algunos casos, esa moneda hay que gastarla, quema en las manos, porque se va devaluando, se 'oxida' con el paso del tiempo. Hay fórmulas en las que se establece que si se vuelve a cambiar por euros, se pierde un tanto por ciento, que va a parar a proyectos sociales.

Bancos comunitarios

-Dice que en países como Brasil existen hasta cincuenta 'bancos comunitarios' que trabajan con monedas locales o sociales y con la divisa oficial.

-Es un país con muchas diferencias económicas y sociales y los bancos comunitarios están ayudando a salir de la pobreza a mucha gente. Se están dando créditos en esas monedas locales o sociales, que luego hay que devolver. Son instrumentos que se crean para generar recursos. Parece mentira que la gente no pueda hacer cosas simplemente por el hecho de no tener dinero oficial.

-Se da por hecho.

-Sí, pero se pueden buscar otras fórmulas. Esa moneda social sirve precisamente para eso, para empezar a moverse cuando no hay dinero oficial. Los bancos del tiempo, por ejemplo, sirven para conocer gente, para crear ese tipo de redes sociales de ayuda mutua y apoyarse en ellas. Los bancos del tiempo son bancos de proximidad. Se dan en entornos urbanos, en los que no se conoce al vecino que hay al lado. Posibilitan conocer a la gente de alrededor; del barrio o del distrito y se establecen redes de ayuda que facilitan la vida.

-En cuanto a los bancos del tiempo, están apareciendo nuevas modalidades, como los llamados bancos del conocimiento, ¿qué son?

-Es como una especie de universidad ciudadana donde la gente aporta su conocimiento. La peculiaridad es que no hay control de los intercambios que se hacen. Todo el mundo da sin esperar nada a cambio. En los bancos del tiempo tienes que dar y recibir; en los bancos del conocimiento se da y no hay registro de los intercambios.

-También se crean bancos del tiempo temáticos.

-Sí, se crean en torno a determinados intereses, como por ejemplo la música o en función de entornos concretos. Hay bancos del tiempo en prisiones, en institutos, en hospitales...

-¿De verdad ve un futuro con dos libretas de ahorro, una con euros y otra con tiempo?

-Sí. Yo añadiría una tercera libreta con una moneda regional, que funcionase oficialmente y sin problema. En eso trabajamos algunos.

-¿Banca y ética?

-Banca ética.

-¿Posible?

-Existe la banca ética. Hay bancos que ya se han implantado en España y que invierten en valores responsables. Normalmente, metes tu dinero en un banco y no sabes qué hacen con en él. En estos otros bancos sí.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Julio Gisbert: «Hay herramientas para vivir sin empleo de forma digna»