Borrar
La laguna de la Barrera, en la Colonia Santa Inés, está incluida entre los espacios protegidos. :: SUR
Málaga, mucho más que cemento
MÁLAGA

Málaga, mucho más que cemento

La declaración de impacto ambiental del PGOU pone de relieve los valores ecológicos de la capitalLos ríos Guadalhorce y Campanillas, Los Montes, la laguna de Los Prados y San Antón, entre los parajes que se deben preservar

IGNACIO LILLO ilillo@diariosur.es

Domingo, 7 de noviembre 2010, 11:36

La declaración de impacto ambiental del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Málaga, emitida recientemente por la Delegación de Medio Ambiente de la Junta, permitirá la aprobación del documento que regirá el desarrollo de la capital durante la próxima década. Pero, por encima de su valor legal, el documento señala los puntos claves que se deben conservar por su riqueza natural.

Entre estos, aparecen no solo los que pueden ser más conocidos y que gozan de un mayor grado de protección, como son el paraje natural de la desembocadura del río Guadalhorce o Los Montes, sino también otros menos notorios, y con los que miles de ciudadanos conviven a diario.

Así ocurre con varios cauces y láminas de agua dispersos por las zonas oeste y norte de la ciudad, como es la ribera del río Campanillas, donde se ha previsto un parque y un nuevo puente, que deberá contar con autorización previa de la delegación. Del mismo modo, la declaración recuerda que la laguna de Los Prados, entre el corredor ferroviario y el polígono industrial, está incluida en el inventario andaluz de humedales, lo que reconoce su biodiversidad, especialmente de avifauna, y su buen estado de conservación.

El informe protege específicamente la laguna de la Barrera, en la Colonia Santa Inés, y la de Los Asperones, originadas por la extracción de arcillas para la antigua industria de la cerámica malagueña. Todavía existe otro humedal, en el interior del campamento Benítez, donde el PGOU dibujaba un vial y donde «se deberá diseñar un trazado alternativo o proponerse las medidas técnicas necesarias para garantizar la conservación del régimen hídrico de la laguna», cita textualmente el documento.

Respecto al paraje natural de la desembocadura del Guadalhorce, la DIA recuerda que actualmente se encuentra en tramitación un nuevo plan de ordenación de los recursos naturales de este entorno, que modificará los límites y pasará a abarcar todos los terrenos isleños comprendidos entre los dos brazos del delta. Por lo que la documentación del PGOU deberá ser adaptada a la nueva delimitación del paraje natural. Además, en el caso de la prolongación del paseo marítimo entre Sacaba Beach y Guadalmar, la declaración fija que deberá construirse con pasarelas.

Los Montes

En cuanto al parque natural de Los Montes de Málaga, advierte de que la ronda de circunvalación oriental que el PGOU dibuja al norte de la actual afectaría a un territorio «complejo, de difícil topografía», y supondría «grandes costes ambientales», por la ocupación de terrenos forestales de este paraje, al que suma los montes catalogados de El Pastor y Las Quirosas. También se cita expresamente el respeto a los valores naturales del cerro de San Antón, ante la perspectiva de nuevas viviendas en el sector conocido como Huerta del Conde.

Otro aspecto frecuentemente olvidado -porque la mayoría han caído en desuso- es la presencia en la ciudad de vías pecuarias, que se tienen que conservar. En Málaga existen una decena, la mayoría en la zona Este, entre las que destaca la vereda de Cárdena (desde el Alto de Letrina al arroyo Jabonero); la del Alto del Cerro de Letrina (camino de Málaga a Olías); la de La Cala del Moral (Cuesta de Quirós a Encina de Córdoba) y la vereda del Monte. El informe de Medio Ambiente recuerda que, a pesar de la presión urbanística, la capital tiene valores naturales que merece la pena conservar.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Málaga, mucho más que cemento