

Secciones
Servicios
Destacamos
FRANCISCO JIMÉNEZ pjimenez@diariosur.es
Lunes, 1 de noviembre 2010, 10:58
La eterna promesa del saneamiento integral parece que por fin se va a hacer realidad en la provincia con las 47 obras que tiene previsto acometer a Junta en los próximos cinco años. Desde su despacho en Sevilla, Juan Paniagua reconoce que el reto «tiene su dificultad», pero se muestra convencido de que «con la colaboración de todos» se llegará a 2015 con los deberes hechos.
-Para empezar, pintan bien los 390,1 millones de euros para cumplir de una vez con el eterno saneamiento integral en la provincia.
- Hemos intentado llevar a cabo un plan de depuración ambicioso para dar respuesta a las necesidades de ahora y de futuro. Las 47 obras van a permitir hacer realidad una de las principales reivindicaciones del sector turístico, de la sociedad malagueña e incluso de los medios de comunicación. Es un plan importante por su dotación y también porque contribuirá a reactivar la economía con la creación de unos 6.300 empleos.
-El reto no es fácil
-Tiene su dificultad, no cabe duda, pero vamos a trabajar para que todo se materialice cuanto antes, para lo que estoy seguro que contaremos con la colaboración de los municipios a la hora de facilitar los terrenos. De hecho, vamos a intensificar los contactos con los ayuntamientos para que se pueda ir avanzando en el análisis del terreno y de la población a la hora de redactar los anteproyectos, puesto que no hay un modelo estándar de depuración. No son iguales las necesidades de una localidad de dos mil habitantes que las de otra de diez mil.
-La falta de concreción de los plazos de cada proyecto ha suscitado ciertas dudas sobre si se llegará a la fecha tope fijada por la UE.
Sobre esta cuestión tiene mucha importancia la disponibilidad de los terrenos. A partir de ahí, el esfuerzo será máximo para seguir avanzando, de forma que en aquellos casos en los que surjan retrasos licitaremos la redacción del proyecto y la ejecución de las obras conjuntamente. Nuestro compromiso es trabajar con la máxima celeridad y para ello, es fundamental la colaboración de todos. Mientras algunos países ya han planteado a la UE un aplazamiento, nosotros vamos a trabajar a toda máquina para alcanzar el vertido cero en 2015. Prueba de ello es que nunca se había presentado una actuación de este calado ni en Andalucía ni en otras comunidades autónomas.
-Uno de los aspectos más destacados del paquete de obras es que por fin se acabará con los vertidos de aguas residuales a los ríos y arroyos. ¿Por qué han estado tan olvidados los pueblos del interior?
-Es cierto que hemos puesto mucho énfasis en el litoral, pero ahora vamos a enfocar el saneamiento hacia el interior porque si las aguas residuales van al río, se contamina el río. Son muchos municipios, pero apenas representan un 9% de la población; el 91% restante ya depura sus aguas. Además, si se ha priorizado la Costa es también porque somos conscientes de su dimensión turística. No creo que haya ninguna provincia de España, y me atrevo a garantizar que de Europa, que esté al nivel de Málaga en la reutilización de aguas residuales para regar campos de golf.
Tercera planta en Málaga
-La tercera depuradora en la capital también es una vieja reivindicación.
-Es una actuación ambiciosa porque no había necesidad de hacerla ya, algo que sí ocurre en otras zonas, pero la hemos previsto con vistas al futuro ante la posibilidad de que las dos depuradoras actuales puedan ser insuficientes dentro de poco por el crecimiento de población y el aumento de la demanda en verano. En cualquier caso, se realizará un calendario en el que obras urgentes como la de Nerja o las del Valle del Guadalhorce serán prioritarias con respecto a la de Málaga.
-¿Significa esto que esas obras menos prioritarias podrían demorarse y no llegar a 2015?.
-No. Vamos a darle prioridad a las zonas donde hay más deficiencias, pero no contemplamos la posibilidad de incumplir los plazos. El objetivo es que las 47 estén para esa fecha.
-Por cierto, ¿por qué se ha incluido la depuradora de Nerja cuando es una actuación de interés general que corresponde al Gobierno?
-En el plan están todas las obras que tienen que acometerse y hemos creído conveniente que estuviera. Además, si no la hubiéramos incluido también surgirían voces críticas diciendo que no se iba a hacer.
-Si en Nerja hay retrasos, tampoco se queda atrás la desaladora de Mijas.
-También la acomete la Administración central. Se trata de una infraestructura de gran importancia para Málaga por sus condiciones climatológicas y su carencia de recursos hídricos, independientemente de que la situación actual sea buena en los acuíferos y embalses. Somos conscientes de las dificultades surgidas para la obtención del suelo pero una vez resuelto este obstáculo ya le hemos pedido al Ministerio de Medio Ambiente que inicie las obras en el menor tiempo posible.
-¿Cómo se presenta el año hidrológico?
-Bastante bien, aunque es precisamente ahora que tenemos agua suficiente cuando hay que adoptar las medidas a incentivar el ahorro para que los recursos nos alcancen el máximo de tiempo posible. Los embalses están en una muy buena situación, con 497 hectómetros cúbicos sobre una capacidad total de 621; es decir, que están al 80%, ni más ni menos que 42 puntos más de ocupación que en este mismo periodo de 2009. Tenemos agua garantizada para dos años, aunque confiemos en que el año hidrológico que acaba de comenzar sea bueno en lluvias.
-¿Cómo va el desarrollo de la Ley de Aguas?
-Un ejemplo claro de su aplicación es que sólo dos meses después de su entrada en vigor ya hemos puesto en marcha este plan para acometer actuaciones necesarias en materia de depuración. Paralelamente, también estamos trabajando en la regulación de las concesiones de agua, así como en la constitución del Observatorio del Agua de Andalucía, que tendrá su sede en Málaga y en el que participarán el medio centenar de organizaciones con las que hemos trabajamos en el Pacto Andaluz por el Agua.
-El canon que permitirá financiar las obras no ha sentado nada bien en algunos ayuntamientos, molestos por tener que dar la cara a la hora de cobrarlo en sus recibos.
-El plan de depuración va asociado a ese canon. Muchos ayuntamientos vienen aplicando uno similar desde que la legislación estatal se lo permite (1996); lo que hacemos ahora es hacerlo extensible a todo el territorio andaluz, entre otras cosas porque lo exige la Directiva Marco del Agua de la UE. En cuanto a ese malestar, me habría gustado que hubiesen planteado sus discrepancias cuando la ley estaba en fase de alegaciones.
-¿Y qué le dice a los consumidores, de cuyo bolsillo saldrá ese dinero?
-Aquí va a tener mucho menor impacto que en otras comunidades porque su aplicación va a ser gradual y además tiene un en cuenta el número de miembros de cada familia. No obstante, estamos hablando de que a una familia de tres miembros y un consumo medio de 10 metros cúbicos al mes, la factura le va a subir 1,24 euros, el equivalente a cuatro botellas de agua mineral.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.