Borrar
El periodista y escritor Andrés Roemer, presidente de 'La ciudad de las ideas', abrió el congreso junto a Joaquín Zulategui y Manuel Campo Vidal. :: SALVADOR SALAS
Un congreso reúne en Málaga a 24 sabios de todo el planeta
EL SER CREATIVO

Un congreso reúne en Málaga a 24 sabios de todo el planeta

REGINA SOTORRÍO | MARINA MARTÍNEZ

Viernes, 22 de octubre 2010, 11:51

No es sólo un congreso, «es una experiencia, una reunión sorprendente y atípica». Con estas palabras, el presidente de la Academia de la Televisión, Manuel Campo Vidal, abría ayer El Ser Creativo en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga. Lo hacía con una puesta en escena moderna e innovadora -con el escenario en el centro del pabellón y las sillas alrededor- para recibir a los primeros sabios del total de 24 que pasarán por este foro hasta mañana. «Esto es casi milagroso en los tiempos que corren», resaltó el presidente del encuentro, Joaquín Zulategui.

Pero este «espacio de inspiración» -en palabras de Campo Vidal, moderador del congreso- tiene un antecedente a miles de kilómetros de Málaga: 'La ciudad de las ideas', que en noviembre celebra en Puebla, ciudad de México, la segunda edición. Su lema: «No creas todo lo que piensas». Su presidente Andrés Roemer y el rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Enrique Agüera, inauguraron el encuentro junto al alcalde de Málaga, Francisco de la Torre. «Málaga ha dado un paso en su objetivo de ser ciudad del conocimiento», dijo el regidor.

1. Fomentar el aprendizaje social y emocional

«Saber ser ciudadano de un mundo globalizado pasa por el aprendizaje social y emocional», sostiene el divulgador científico Eduardo Punset. Declara que el cerebro «puede cambiar por la experiencia» propia. Un ejemplo: el hipocampo, el órgano de la memoria, de los taxistas de Londres -«que tienen un callejero intratable»- es mayor que el del resto de los londinenses. «Estamos programados para ser únicos porque la experiencia individual condiciona la estructura cerebral».

2. Un acuerdo mundial contra el cambio climático

El planeta no es tan grande como para que los países emergentes se desarrollen de la misma manera que lo hicieron los ricos. Para Mario Molina, es clave un pacto internacional.

3. La importancia de conocerse a uno mismo

«Necesitamos comprender quiénes somos», apunta Helen Fisher. Con ese objetivo, la antropóloga profundiza en los sentimientos del ser humano y en sus formas de manifestarse.

4. Sacar partido al potencial propio

«El ser humano tiene un potencial extraordinario». Mario Alonso Puig no tiene dudas. A su juicio, sólo hay que aprender a sacarle partido en función de cada personalidad. Según el cirujano y especialista en el cerebro, existen nueve tipos de inteligencia, pero, en su opinión, «no hay que estar formado en todas», sólo «estar valorado». Puig, se pregunta «cómo es posible etiquetar la inteligencia con un test» si no es un concepto fijo, sino «una ventana a la creatividad».

5. Comprometerse con la biodiversidad

La superficie de cultivo se reduce mientras millones de personas se mueren de hambre. La activista india Vandana Shiva aboga por la biodiversidad frente a la manipulación genética.

6. Creatividad para resolver problemas

El filósofo y escritor José Antonio Marina cree que es posible educar la creatividad y el talento. Solo así el mundo podrá enfrentarse de forma eficiente a los problemas.

7. Aplicaciones tecnológicas contra el cáncer

«Mientras que la quimioterapia destruye las células cancerígenas y las células sanas, la nanotecnología puede enfocar los tratamientos contra el cáncer solo hacia las células cancerígenas», afirmó el físico Michio Kaku, que basó las dificultades de erradicar esta enfermedad en que «necesitaríamos miles de proyectos genéticos humanos para curar un cáncer, porque es una enferemedad en al que se produce cuatro o más rupturas en los genes».

8. Dejar de depender del reloj biológico

Para el biomédico Aubrey de Grey, frenar el envejecimiento podría retrasar la edad fertil en una o dos decádas y la mujer dejaría de depender del reloj biológico para convertirse en madre.

9. Gestión activa de la demanda energética

Para Darío Gil, ingeniero de IBM, una de las claves del futuro energético pasa por la creación de redes que permitan procesos de microproducción y una gestión activa de la demanda.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Un congreso reúne en Málaga a 24 sabios de todo el planeta