Borrar
Ignacio Moreno Torres y Marcelo L. Berthier. :: AP
Diseñan un tratamiento para el síndrome del acento extranjero
VIVIR

Diseñan un tratamiento para el síndrome del acento extranjero

Se trata de un trastorno de origen neurológico que provoca que los pacientes pronuncien su lengua materna como un foráneo

AGUSTÍN PELÁEZ

Sábado, 24 de julio 2010, 03:47

Un equipo de profesores de la Universidad de Málaga, coordinados por los profesores Ignacio Moreno Torres y Marcelo L. Berthier, de la Facultad de Filosofía y Letras y el Centro de Investigación Médico-Sanitaria (CIMES), respectivamente, ha diseñado un tratamiento para el síndrome del acento extranjero, un cuadro poco conocido de afectación del habla del que se conocen menos de 40 casos en todo el mundo, de los que cuatro están España y dos de ellos en Andalucía (Málaga y Granada).

La rehabilitación diseñada tiene como finalidad mejorar los aspectos lingüísticos y emocionales del paciente, a la vez que facilitar la recuperación de la lesión, para lo que agrega un tratamiento farmacológico con un medicamento, 'donepezil', que se utiliza para trata la enfermedad de Alzheimer, «pero que sabemos que es útil en este tipo de procesos y la combinación de ambas terapias hace que los pacientes mejoren notoriamente», según declaró Berthier en el curso de verano que se imparte en Vélez sobre 'Métodos complementarios en neurociencias'.

Moreno Torres manifestó que los resultados están siendo «bastante efectivos», de forma que el éxito logrado entre los pacientes ha supuesto una recuperación «muy notable».

Lesiones cerebrales

Las lesiones cerebrales que están detrás de este trastorno son de origen vascular o traumático. «Son muy pequeñas, de apenas un centímetro. Por eso hace que se altere sólo el habla y no el lenguaje, y que los errores sean muy sutiles. Pero lo que es claro es que de los casos que hay publicados, la recuperación espontánea no ocurre, por lo que es absolutamente necesario tratarlos. El caso de Málaga es el primero que se trata con buenos beneficios», señaló Berthier, que es Director de la Unidad de Neurología Cognitiva y Afasia del CIMES.

El profesor titular del Departamento de Filología Española II, Ignacio Moreno, explicó que la lesión que causa el síndrome produce unas dificultades muy específicas y limitadas en el habla.

«No afecta a la percepción. Las personas oyen e interpretan los mensajes, pueden leer y escribir, conocen todos los sonidos y los pueden hacer, pero les salen raros, por lo que tiene un impacto muy negativo en la vida de estos pacientes. A nivel personal es un desastre, porque cada uno se identifica con su forma de hablar, su idioma, su deje característico y su dialecto», apuntó. Según ambos expertos, se trata de casos muy interesantes, porque permiten estudiar a nivel teórico cómo funciona el cerebro.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Diseñan un tratamiento para el síndrome del acento extranjero