Secciones
Servicios
Destacamos
R. S.
Domingo, 4 de abril 2010, 04:07
Unos se remontan al Neolítico, otros colocaron su primera piedra ya entrado el siglo XX. Entre ambos, siete edificios y yacimientos que recorren la historia de Málaga: la ciudad romana de Acinipo en Ronda, la Necrópolis de la Noria en Fuente de Piedra, la Iglesia de la Encarnación de Comares, la Iglesia de Nuestra Señora de El Borge, la Iglesia de San Jacinto de Macharaviaya, el Ayuntamiento de Málaga y el antiguo mercado de mayoristas, hoy CAC Málaga. Todos ellos se han incorporado en los últimos tres meses a la lista de bienes protegidos por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, a través de la Dirección General de Bienes Culturales, en las distintas figuras de protección que contempla la Ley de Patrimonio Histórico Andaluz.
Así, en Málaga capital han sido declarados Bien de Interés Cultural (BIC), con la tipología de monumentos, el edificio del antiguo mercado de mayoristas, actual sede del CAC, y el inmueble que alberga el Ayuntamiento. El primero destaca por ser uno de principales ejemplos de la arquitectura racionalista andaluza por su simplicidad estructural y decorativa. El consistorio malagueño, levantado en 1919, es un gran palacio neobarroco con un amplio programa iconográfico que hace alusión, reiteradamente, a importantes hechos y personajes de la historia de la ciudad.
Sigue el modelo
Asimismo, estrena la declaración de monumento la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de El Borge. Levantada en estilo gótico mudéjar, con posteriores añadidos renacentistas y barrocos, sigue el modelo de otros templos de la Axarquía, como la Iglesia de la Encarnación de Comares. Esta última fue recientemente inscrita en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, también en la tipología de monumento. Se trata de uno de los mejores ejemplos de arquitectura mudéjar de la comarca, y fue mandada construir en el año 1505 por orden de los Reyes Católicos.
La ruta de la Axarquía continúa en la Iglesia de San Jacinto, en Macharaviaya, considerada Bien de Catalogación General. Reconstruida siguiendo el tradicional estilo barroco clasicista de la provincia, cumple con la doble función de templo y panteón privado de una de las familias más relevantes de la nobleza durante el Antiguo Régimen: los Gálvez.
En el capítulo de Zona Arqueológica, la Junta acordó registrar en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz a la necrópolis de la Noria, en Fuente de Piedra. Este yacimiento del siglo VI a.C. destaca por sus tumbas de incineración de la Edad del Hierro. Además, la Dirección de Bienes Culturales resolvió incoar el procedimiento para la inscripción en dicho catálogo como BIC de la Ciudad Romana de Acinipo, en Ronda, uno de los asentamientos de mayor entidad de Andalucía. Su origen se remonta al III milenio a. C. y llega hasta la época tardorromana.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las olimpiadas de la FP cántabra
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.