Secciones
Servicios
Destacamos
Francisco Gutiérrez
Martes, 17 de marzo 2015, 01:12
La Universidad de Málaga no llega al nivel medio de productividad de las instituciones académicas españolas, una situación generalizada entre las universidades andaluzas. Así lo refleja el U-Ranking, un estudio de la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas que se realiza por tercer año consecutivo, cuyos resultados fueron presentados ayer en Madrid.
Para determinar la productividad, los autores del informe analizan los tres aspectos fundamentales en una universidad, es decir, docencia, investigación y desarrollo tecnológico. Para cada uno de ellos utilizan indicadores objetivos, como las publicaciones, tesis doctorales, notas de corte, alumnos extranjeros, patentes comercializadas, etcétera. La agregación de estos indicadores da un índice para cada universidad.
El estudio agrupa las 58 universidades estudiadas (48 públicas más 11 privadas) en diez niveles de productividad, situándose la UMA en el número 7, como la de Cádiz. La andaluza mejor situada en este análisis es la de Córdoba, en un nivel 5, mientras que Almería, Granada, Huelva, Sevilla y Pablo de Olavide están en el 6. Jaén baja a un nivel 8. Por lo que respecta a docencia, la Universidad de Málaga se encuentra en un nivel seis de nueve; en actividad investigadora, en un nivel 10 de 15 y en innovación y desarrollo tecnológico, en un nivel 13 de 22 en total.
Los autores del informe destacan las diferencias en productividad que se aprecian a nivel regional Cataluña, Navarra, Cantabria, Valencia, Madrid o Baleares son las comunidades que cuentan con sistemas universitarios más productivos. De la misma manera, las universidades andaluzas aparecen entre las de menor productividad. Señalan los autores como factores determinantes el tamaño, el rápido crecimiento -como ha pasado en la UMA, que ha tenido que volcarse en la docencia- y la especialización de cada una de ellas.
Públicas/privadas
«Las privadas dedican casi todos sus recursos a la actividad docente y eso se nota», explicó Joaquín Aldás, investigador de la Universidad de Valencia y coautor del trabajo. De entre las once primeras clasificadas en esta área, solo cuatro son públicas. Sin embargo, en investigación solo hay dos privadas entre los 25 primeros puestos. «Las diferencias afloran por cómo se dedican los recursos», aseguró. «Esto también pasa en otros sistemas universitarios del mundo». En España, entonces, las públicas habrían optado por el nicho de la investigación y la transferencia tecnológica y las privadas por el de la enseñanza.
El método de 'U-Ranking' no sigue el de los principales indicadores internacionales. En el más popular, el Shangai Ranking, solo la Autónoma de Barcelona se encuentra entre las 200 mejores instituciones del mundo. Según Aldás, esta clasificación se centra en la producción científica de las universidades pero adolece en el análisis de la enseñanza.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.