--490x578.jpg)
--490x578.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Francisco Gutiérrez
Miércoles, 12 de noviembre 2014, 01:45
Los profesionales que quieran acceder a los cuerpos docentes universitarios tendrán que enfrentarse dentro de unos meses a nuevos criterios de evaluación. La acreditación necesaria para acceder a los cuerpos de funcionarios, profesores titulares y catedráticos de universidad, estará desde ahora más basada en la combinación de elementos «cuantitativos y cualitativos», un nuevo modelo que trata de superar el hasta ahora vigente, en los últimos seis años, y que ha tenido «efectos perversos» en la carrera docente e investigadora, según señaló ayer el director de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación, Aneca, Rafael Van Grieken, en la presentación a los docentes de la UMA de esta nueva normativa.
Pendiente de un informe del Consejo de Estado, la reforma tal como está planteada está muy avanzada y el nuevo Real Decreto, que sustituirá al RD 1312/2007 por el que se establece la acreditación nacional para el acceso a los cuerpos docentes universitarios podría estar aprobada a finales de diciembre. De ser así, para el verano ya estaría operativo este nuevo sistema.
Un modelo «mejorable»
La acreditación para el acceso a los cuerpos docentes «es un modelo mejorable», indicó Van Grieken, que en cambio se mostró en desacuerdo con aquellos que consideran que es un modelo a eliminar. En este mismo sentido, la rectora, Adelaida de la Calle, defendió el sistema de acreditaciones, porque «los que pasamos por otros sistema de evaluación sabemos que no eran tan transparentes».
La reforma del modelo traerá importantes novedades. Entre ellas, se suprime el carácter universal de la acreditación, de manera que ahora sólo será válida para la rama de conocimiento para la que el solicitante resulte acreditado. Además, en vez de cinco comisiones (una por cada una de las grandes áreas del conocimiento, esto es Ciencias, Ciencias de la Salud, Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas e Ingeniería y Arquitectura) se pasará a 21, con ámbitos de actuación académico-científicos más específicos. Se elimina también el sistema de puntos, porque «esto se había convertido en una carrera para sumar puntos» y ahora se realizarán unas valoraciones a partir de unos umbrales de méritos que se publicarán en el BOE.
Según Val Grieken, estos sistema de acreditación tratan de «laminar el tema de la endogamia dentro de las universidades, sometiendo al profesorado a un filtro aséptico y externo que no está vinculado con el lugar donde se ha desarrollado».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.