Borrar
Avión de la aerolínea de bajo coste Easyjet, en pista para despegar. :: sur
Turbulencias en el sector aéreo

Turbulencias en el sector aéreo

La compañía Easyjet, la segunda en pasajeros en Málaga, ya ha avanzado que sus ganancias han caído un 30% por la bajada de la libra

Pilar Martínez

Málaga

Domingo, 26 de noviembre 2017, 00:38

El turismo está en manos de las aerolíneas y éstas atraviesan por un momento de fuertes turbulencias, que ya han dado al traste con el negocio de compañías como Monarch o Air Berlin. La sombra del 'Bréxit' que acecha al conjunto de la industria turística es más alargada y preocupante para el sector aéreo. Tanto que esta semana se ha conocido el impacto que ya está pasando factura a compañías como la 'low cost' Easyjet, que es la segunda en volumen de pasajeros en el aeropuerto de Málaga. Esta compañía anunció una caída del 30% de su beneficio por el impacto de la devaluación de la libra.

Desde easyJet resaltaron que, en un periodo en el que «se han producido bancarrotas y algunas aerolíneas han tenido problemas operacionales» el modelo de la aerolínea británica es «sostenible y resistente», lo que le permitirá «seguir creciendo de forma rentable». Sin embargo, los ingresos por asiento disminuyeron un 7,8% a un tipo de cambio constante por el impacto de las alteraciones externas, mientras que la capacidad creció un 8,5%.

Conscientes de la repercusión, los gigantes de la aviación Boeing y Airbus han pedido a Londres y Bruselas que lleguen pronto a un acuerdo de transición tras el 'Bréxit', debido al largo periodo de tiempo que el sector requiere para sus planes de contingencia. Representantes de ambas compañías presentaron por escrito sus respectivas posiciones al denominado Comité de Empresas, Energía y Estrategia Industrial de la Cámara de los Comunes.

También esta semana, el presidente de International Airlines Group (IAG), en la que se integran Iberia y British Airways, Antonio Vázquez, aseguró en la jornada empresarial 'Talento y Marca, Pilares del Éxito Internacional' celebrada en IE University, que el modelo de las economías occidentales «no funciona», por lo que, a su juicio, el futuro está en Asia. Hasta el punto de que en 2040, según varios informes internacionales a los que aludió, los países emergentes que componen el E-7 habrán duplicado el PIB de los que componen el G-7.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Turbulencias en el sector aéreo