Borrar
Beatriz Asenjo García es responsable de la UGC de Diagnóstico por la Imagen del Hospital Regional de Málaga.
«La idea es que no todos los progresos de los tumores se puedan tratar igual»

«La idea es que no todos los progresos de los tumores se puedan tratar igual»

Beatriz Asenjo, médica especialista en radiodiagnóstico, dirige un proyecto pionero para interpretar y aprovechar todos los datos de una resonancia

J. J. Buiza

Lunes, 31 de agosto 2015, 00:23

El despacho de Beatriz Asenjo pega prácticamente pared con pared con la sala de resonancias del Hospital Regional de Málaga (Carlos Haya). Allí, su equipo de la Unidad de Gestión Clínica (UGC) de Diagnóstico por la Imagen (que abarca rayos y medicina nuclear) escanea a pacientes a diario y trata con compañeros médicos del resto de especialidades. Todos confían en su criterio como especialista en radiodiagnóstico a la hora de analizar las imágenes y fijar qué tipo de protocolo o tratamiento seguir con el enfermo.

Es por ello que, a sus 52 años, esta granadina afincada en Málaga desde hace ya más de dos décadas ha participado en numerosos proyectos de investigación como asociada, pero es ahora cuando va a dirigir uno por primera vez, pensado para tratar a personas con gliomas, el tipo de tumor cerebral maligno más frecuente.

La iniciativa, concebida junto a Félix Navarro, radiofísico del Hospital, pasa por «exprimir» al máximo todos los datos e información que puede aportar una resonancia magnética y determinar así el tratamiento de un enfermo con un glioma que sigue en progresión, pese a haber pasado ya por el protocolo inicial de radioterapia y quimioterapia.

«La idea es que no todos los progresos de los tumores se puedan tratar igual», explica Beatriz Asenjo, que ha visto cómo muchos de estos pacientes tampoco responden a los fármacos antiangiogénicos y se ven obligados a pasar por sus efectos secundarios para nada. Para evitarlo, en el proyecto se analizará si la llamada imagen potenciada en difusión (un tipo de secuencia de resonancia magnética) y los datos que se obtengan de ella pueden actuar como factor de pronóstico, y saber así si el enfermo puede responder o no a la terapia antiangiogénica.

La línea de trabajo

Se trata de una investigación pionera, para convertir la imagen del escáner en valores numéricos fiables en los que los médicos puedan confiar a la hora de diagnosticar. El trabajo va en la línea de la tesis que Beatriz Asenjo sostiene desde que empezó a practicar la medicina como residente en oncología: las posibilidades que ofrece la radiología son enormes y muchas están por explorar a pesar de los avances tecnológicos.

«El potencial de la imagen como biomarcador es cada vez mayor. La resonancia es ya un arma poderosa, porque lleva tiempo siendo una parte fundamental para la toma de decisiones pero cada vez lo va a ser más», afirma la directora de la UGC, quien se muestra especialmente ilusionada con este proyecto, dado que no es «nada frecuente» que un servicio de rayos lidere una investigación y que esta sea financiada por la Junta de Andalucía.

Durante el proyecto, con una duración de dos años y a lo largo del cual se pretende trabajar con una muestra de entre 80 y 90 pacientes (todos desde Málaga), contará con la colaboración de los físicos Pedro Galán y Félix Navarro y de la empresa Brain Dynamics, con sede en el Parque Tecnológico y especializada precisamente en gestión de datos en el ámbito de la neurociencia.

Sus técnicos serán los encargados de estudiar y desarrollar un software informático que será el que convierta en números las imágenes salidas del escáner. No en vano, Beatriz Asenjo resalta que de una resonancia magnética pueden salir hasta 3.000 imágenes que suponen una «potente» carga de información que hay que simplificar a través de las matemáticas.

Este trabajo liderado por malagueños vendría a dar una vuelta de tuerca más a la secuencia en difusión, abriendo la puerta a la mejora en el diagnóstico y tratamiento de otro tipo de tumores y enfermedades a través de esta técnica. Aunque la financiación no la recibieron hasta el verano, llevan tiempo trabajando y ya han recogido los datos de casi un tercio de los pacientes.

Para esta investigadora, el proyecto va en la línea de huir cada vez más de los tratamientos estándar y apostar por los «tratamientos personalizados, casi como un traje», especialmente para los enfermos de cáncer.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur «La idea es que no todos los progresos de los tumores se puedan tratar igual»