

Secciones
Servicios
Destacamos
sur.ES
Martes, 26 de septiembre 2017
Málaga se cita con la ciencia en una nueva edición de‘La Noche Europea de los Investigadores’, que se celebrará este viernes, 29 de septiembre, y ofrecerá casi 5o actividades a partir de las seis de la tarde. En concreto serán 48 entre talleres, microencuentros, tertulia radiofónica, actuaciones musicales, visitas científicas y conferencias que reunirán a 152 investigadores.
Por sexto año consecutivo Málaga acoge junto a más de 250 capitales europeas esta iniciativa, que tendrá lugar en distintos puntos del centro de la capital como el Paseo del Parque, el Rectorado, el Museo de Málaga, el Museo de Málaga y la Academia Malagueña de Ciencias.
Además, previa inscripción a través de la web , los interesados podrán elegir entre 13 tertulias (microencuentros) que acogerá el Rectorado. En ellas tendrán cabida temas tan diversos como la relación de los medios de comunicación con la justicia, las nuevas formas de explorar el mundo a través de mapas, escenas y datos geográficos, los nuevos aceites y grasas vegetales saludables, el patrimonio documental y musical de Andalucía o el surgimiento y evolución de la primera globalización. En este mismo formato la Academia Malagueña de Ciencias celebrará a partir de las 20:00 horas en su sede de calle Moratín la mesa ‘Los archivos: los laboratorios de la historia’.
Por otro lado, de nuevo con reserva de plaza, los participantes podrán asistir a las tres sesiones de microcharlas ‘Ciencias en pequeñas dosis’ en la sede del Museo de Málaga. La primera de ellas dedicada a la terapia celular, impartida por investigadores del Departamento de Biología Celular, con el título ‘Madres, células y viceversa’; la segunda, titulada ‘Rompiendo prejuicios y tendiendo puentes sobre la marginalidad’, estará centrada en la integración social y correrá a cargo del grupo RIEDU; y, por último, ‘¿Son los mercados irracionales? Tráete tu móvil y lo experimentarás’, una charla interactiva de la mano de investigadores del Departamento de Teoría e Historia Económica.
También previa inscripción en la web se ofertan dos sesiones de visita científica al Museo Alborania (Aula del Mar). En ella los asistentes conocerán los secretos marinos que esconden sus instalaciones, en las que hay reunidas más de 6.000 especies.
Te interesa
Asimismo, La Noche Europea de los Investigadores en Málaga completará su oferta en el Rectorado con ‘Hablando se entiende la ciencia’, un programa radiofónico dirigido por Javier Atencia (Mundo Digital Tv) y que contará con la participación de investigadores de la Universidad de Málaga para abordar, a modo de coloquio, temas científicos de ámbitos como la genética o la física. Por su parte, esta misma sede acogerá la exposición fotográfica ‘El joven rostro de la ciencia’, del autor Juan Miguel Pérez Ramos (lugar aún por determinar) en colaboración con Encuentros con la Ciencia.
Además, en el Paseo del Parque, tras el acto inaugural, a partir de las 19.30 horas el público tendrá la oportunidad de escuchar en directo al Coro de la Universidad de Málaga en la performance Singing at the Researchers’ Night.
La Sala de Juntas del Rectorado ha acogido este martes la presentación a los medios de La Noche, un acto en el que han intervenido autoridades de los distintos organismos e instituciones implicadas en la cita a nivel local y andaluz: el vicerrector de Investigación y Transferencia de la Universidad de Málaga, Teodomiro López Navarrete; el concejal de Medio Ambiente y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Málaga, Raúl Jiménez Jiménez; y la directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz Sánchez.
En el turno de intervenciones el vicerrector ha destacado lo importante de que la ciudadanía sea partícipe de la investigación que se hace en la capital y en la provincia. “La Noche Europea de los Investigadores es una cita inmejorable para que el público compruebe la importancia de la ciencia y la repercusión que esta puede tener en la mejora de su calidad de vida”, señaló López Navarrete, quien además subrayó la oportunidad que supone el evento para despertar vocaciones investigadoras en todas las áreas.
Por su parte, Teresa Cruz Sánchez, directora de la Fundación Descubre, entidad que coordina la actividad en Andalucía, aseguró que La Noche Europea de los Investigadores es el evento de divulgación científica más importante que se celebra en España. “Solo en la región andaluza -añadió Cruz Sánchez- contaremos con la participación de más de 1.800 mujeres y hombres que hacen ciencia y que mostrarán su labor a cerca de 70.000 personas en medio millar de actividades”.
09:00 – 22:00 | Exposición ‘El joven rostro de la ciencia’ | Rectorado
18:00 – 23:00 | Talleres y experiencias científicas | Paseo del Parque
18:00 – 23:00 | European corner | Paseo del Parque
18:00 – 23:00 | Kids corner | Paseo del Parque
18:00 – 18:30 | Visita al Museo Alborania I | Palmeral de las Sorpresas
18:00 – 19:00 | Microencuentros I | Rectorado
18:00 – 19:00 | Ciencia en pequeñas dosis: ‘Células, madres y viceversa’ | Museo de Málaga, Palacio de la Aduana
18:30 – 19:00 | Visita al Museo Alborania II | Palmeral de las Sorpresas
19:00 – 19:30 | Visita al Museo Alborania III | Palmeral de las Sorpresas
19:30 – 21:30 | Hablando se entiende la ciencia | Rectorado
19:30 - 20:30 | Microencuentros II | Rectorado Universidad de Málaga
19:30 – 20:30 | Ciencia en pequeñas dosis: ‘Rompiendo prejuicios, tendiendo puentes
sobre la marginalidad’| Museo de Málaga, Palacio de la Aduana
20:00 – 22:30 | Singing at the Researchers’ Night | Paseo del Parque
20:00 – 22:00 | Archivos: los laboratorios de la historia | Academia Malagueña de Ciencias
21:00 – 22:00 | Microencuentros III | Rectorado
21:00 – 22:00 | Ciencia en pequeñas dosis: ¿Son los mercados irracionales? | Museo de Málaga, Palacio de la Aduana.
TALLER 1. TIC + Música: ¡a jugar! Isabel Barbancho, Lorenzo J. Tardón y Ana María Barbancho. Departamento de Ingeniería de Comunicaciones. UMA.
TALLER 2. Dentro de la Investigación. Lara Silvia Jiménez, Gregorio Martín, Adolfo Martínez, David López, José García, Paqui de la Coba, Auxiliadora López, Laura León Remedios Crespillo, Isabel Vidoy, Laura León, Rafael Pulido, M. Del Valle Martínez, Ana María Agüera, Elisa Gordo, Victor Gómez. SCAI. UMA
TALLER 3. Reprogramación celular. Yoana Arboleda, Elena González, Silvia Barrena y Lidia López. Bionand. Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud.
TALLER 4. El gran juego de la Biotecnología. Rafael A. Cañas. Biología Molecular y Bioquímica. UMA
TALLER 5. En la bruma de los tiempos. Arqueoeduca.
TALLER 6. ¡Dime con qué ADN andas y te diré quién eres! Juan Miguel Gómez. IBIMA.
TALLER 7. ¿Somos lo que comemos? Buscando los culpables de la obesidad. Isabel Moreno y Fernando Cardona. IBIMA.
TALLER 8. Educa tu alimentación. M. Rosa Bernal. IBIMA.
TALLER 9. La ciencia del agua. Antonio Jesús Gallegos, Irene María Carrasco. María Cruz López. María del Rosario Lorenzo. Belén Gago. Francisco José Ariza. Miriam Ruiz. Geografía, Ecología y Geología, Química Analítica, Fisiología Humana Histología Humana, Anatomía Patológica y Educación Física Deportiva. UMA.
TALLER 10. Demostrador de comunicaciones ópticas guiadas (fibras ópticas) y no guiadas. Rafael Godoy Rubio, Robert Halir y Javier López. Ingeniería de Comunicaciones. UMA.
TALLER 11. Tan distintos, tan iguales. Zaida Díaz, María Inmaculada García, Carmelo Millón y Belén Gago. Fisiología Humana. Histología Humana, Anatomía Patológica y Educación Física Deportiva. José Luis Royo. Especialidades Quirúrgicas, Bioquímica y Biología Molecular. Antonio Flores Burgess y Cristina Rosell del Valle. Psicobiología y Metodologías de las Ciencias del Comportamiento. Silvia Claros y María García. Biología Celular, Genética y Fisiología. UMA.
TALLER 12. Nenúfares gigantes en La Concepción. Jardín Botánico La Concepción.
TALLER 13. Materiales orgánicos multifuncionales. Maria Moreno Oliva, María del Carmen Ruiz, Rocío Ponce, Alexandra Harbuzaru, Ana Claudia Dos Santos, Iratxe Arrechea, Irene Badía, Rafael González y Sergio Gámez. Química Física. UMA.
TALLER 14. Una muestra donaré y una vida salvaré. Beatriz Martínez, Carlos Acosta, María Isabel Fernández, Pedro Emilio Ferro y Tatiana Díaz. Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía.
TALLER 15. ¿Podría estar la clave en tus genes? Rocío Bautista, Josefa Gómez Maldonado, Laura González. SCBI Centro de Supercomputación y Bioinnovación. UMA
TALLER 16. La subjetividad en las artes contemporáneas desde la perspectiva de género. María Teresa Méndez, Clotilde Lechuga, Isabel Garnelo Historia del Arte. UMA.
TALLER 17. Taller de nanotecnología. Shanti Bijani Chiquero, Ana Laura Cuevas Menéndez, Rocío Romero Pareja, Félix del Águila Puntas, José Carlos Serrano Sánchez. SCBI Centro Bioinnovación y Supercomputación. Unidad de Nanotecnología. UMA
Investigación europea en la UMA
TALLER 0. Oficina de Proyectos Europeos de la Universidad de Málaga. Yamina Seamari. OTRI. UMA.
TALLER 1. Ciudades inteligentes: movilidad, sensorización e inteligencia holística. Enrique Alba, Christian Cintrano, Francisco Chicano y Gabriel Luque. Grupo NEO. UMA.
TALLER 2. Información y análisis geográfico para la toma de decisiones. Dania Abdul, Christoph Schröeder y José D. Ruiz Sinoga. European Topic Centre. UMA.
TALLER 3. Intercambio de información confiable para ciberseguridad. Mario Faiella, Davide Ferraris y Martin Kolar. Lenguajes y Ciencias de la Computación. NeCS. UMA.
TALLER 4. Tecnologías de asistencia basadas en soluciones digitales para personas con demencia y sus cuidadores. Fermín Mayoral, Carlos Gutiérrez, Antonio Cuesta, Pilar Barnestein, Jose Guzmán y Elisa Vera. IBIMA
TALLER 1. Im-presionante. Centro de Ciencia Principia.
TALLER 2. Mi científico favorito. Agapea.
TALLER 3. Llévate tu ADN a casa. Sombradoble.
Director programa: Javier Atencia. Mundo Digital TV, COPE Málaga y Málaga 24H TV.
Participantes:
Elena Abdo Sánchez. Ingeniería de Comunicaciones. UMA.
Francisco Villatoro. Lenguajes y Ciencias de la Computación. UMA.
Enrique Viguera. Biología Celular, Genética y Fisiología. UMA.
Víctor Muñoz. Ingeniería de Sistemas y Automáticas. UMA.
Francisco Vico. Lenguajes y Ciencias de la Computación. UMA.
Los archivos: los laboratorios de la historia.
Lugar: Academia Malagueña de Ciencias (calle Moratín, 4)
Hora: 20:00 a 22:00 horas
Investigadores: Esther Cruces y María Josefa Lara. Academia Malagueña de Ciencias.
Lugar: Hall del Edificio del Rectorado
Fecha: La exposición permanecerá abierta desde el 15 de septiembre al 6 de octubre.
Fotógrafo: Juan M. Pérez Ramos.
Ciencia en pequeñas dosis
Lugar: Museo de Málaga
PRIMERA SESIÓN
Hora: 18:00 a 19:00 horas
Madres, células y viceversa. José Becerra, Antonio J. Jiménez, Leonor Santos, Antonio Villatoro y Ramón Muñoz. Departamento de Biología Celular, Genética y Fisiología. UMA.
SEGUNDA SESIÓN
Hora: 19:30 a 20:30
Rompiendo prejuicios y tendiendo puentes sobre la marginalidad. Grupo RIEDU. UMA.
TERCERA SESIÓN
Hora: 21.00 a 22.00
¿Son los mercados irracionales? Tráete tu móvil y lo experimentarás. Miguel Ángel Meléndez, Antonio J. Morales y Javier Rodero. Departamento de Teoría e Historia Económica. UMA.
PRIMERA SESIÓN
Hora: 18:00 a 19:00 horas
MESA 1. Mapas, escenas y datos geográficos. Nuevas formas de explorar el mundo. Benjamín Galacho y Sergio Reyes. Geografía. UMA.
MESA 2. El español como noticia. Francisco Carriscondo. Filología Española, Italiana, Románica, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. UMA.
MESA 3. Viaje literario por Málaga: autores y textos. Amparo Quiles. Filología Española, Italiana, Románica, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. UMA.
MESA 4. Medios de Comunicación y Justicia. Guillermo Villalobos. Periodismo. UMA.
SEGUNDA SESIÓN
Hora: 19:30 a 20:30 horas
MESA 5. Los técnicos: el trabajo anónimo de la investigación. Sara Fernández-Palacios. SCAI. UMA.
MESA 6. Un Corán entre dos paredes: el Corán de Cútar (Málaga). Juan Pablo Arias. Traducción e interpretación. UMA. Teresa Espejo. Pintura. UGR.
MESA 7. Nuevas grasas/aceites vegetales saludables. Noemí Ruíz. Biología Molecular y Bioquímica. UMA.
MESA 8. De Grecia y Roma a la India y China. La primera globalización. Fernando Wulff. Ciencias Históricas. UMA.
TERCERA SESIÓN
Hora: 21:00 a 22:00 horas
MESA 9. Arte-vida-escena: Teatralidad y performatividad de las artes en el campo expandido. Carmen González. Historia del Arte. UMA
MESA 10. El patrimonio documental y musical de Andalucía. Lorena Barco. Ciencias Históricas. UMA.
MESA 11. Del presente al pasado: crisis financieras en el Medievo. Pablo Ortego. Ciencias Históricas. UMA
MESA 12. Mucho más que mucho. Antonio Garvín. Matemática Aplicada. UMA.
MESA 13. Memoria, temporalidad y la huella del pasado en la literatura y cultura en habla inglesa. Rosario Arias. Filología Inglesa, Francesa y Alemana. UMA.
PRIMERA SESIÓN
Hora: 18:00 a 18:30 horas
SEGUNDA SESIÓN
Hora: 18:30 a 19:00 horas
TERCERA SESIÓN
Hora: 19:00 a 19:30 horas.
Lugar: Paseo del Parque
Hora: 19:30 a 21:30 horas
Pasacalle musical a cargo del coro de la Universidad.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Tiroteo en Málaga con cuatro heridos en Carretera de Cádiz a plena luz del día
María José Díaz Alcalá
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.