

Secciones
Servicios
Destacamos
SIRA R. LARA
Domingo, 2 de julio 2006, 02:00
La Asociación Cultural dÀDä ha titulado su exposición anual, esta vez dedicada al Tercer Centenario, 'Dislocaciones&Bilociaciones'. Este grupo de artistas de toda la comarca propone una visión diferente de San Roque y su concepción histórica. El Peñón, las chimeneas, el mar, el contrabando, son imagenes propuestas en esta exposición diferente. Se puede ver hasta el día 6 de julio en la galería del Palacio de los Gobernadores de San Roque.
¿Cómo surge el grupo dÀDä?
dÀDä surgió hace seis años, nació con el nuevo siglo. Surgió como un intento de aglutinar artistas dispersos de la comarca. dÀDä propone un nexo entre todos estos artistas mediante la organización de exposiciones, proyectos y diálogos. En el Campo de Gibraltar hay mucha dispersión es muy difícil que la gente se aglutine. Empezamos trabajando a nivel local en San Roque y poco a poco nos fuimos ampliando, invitando cada vez a más artistas y acabamos concretando los proyectos en una exposición anual que se celebra en San Roque con un tema en común abordándolo desde un enfoque distinto al tradicional. dÀDä busca ofrecerle al público la visión que de un tema muy cercano tienen los artistas.
¿Por qué Dislocaciones&Bilocaciones?
Hemos tratado el tema del Tercer Centenario pero desde una perspectiva distinta. Si somos la Muy Noble y Más Leal ciudad de San Roque, donde reside la de Gibraltar, reflexionando sobre esta leyenda nos damos cuenta de que estamos en un sitio donde reside otro al mismo tiempo. Estamos en dos sitios a la vez, eso se llama 'bilocarse'. A eso se suma el hecho de que San Roque haya estado en Gibraltar o que los habitantes de Gibraltar se fueron y fundaron San Roque, se llama 'dislocarse', desplazar una cosa de su sitio original. Es casi un concepto de ciencia ficción. ¿Cómo se puede estar en un sitio en el que a la vez hay otro? Y con esa propuesta convoqué a los artistas del grupo.
¿Y cuál ha sido el resultado?
Pues se trata de una exposición muy ecléctica porque como cada artista trabaja una técnica. Encontramos desde la pintura, a la escultura, la fotografía, la instalación, y las respuestas son variadas. Además cada uno aborda el tema desde un punto de vista distinto, algunos de forma lúdica juegan sobre el tema, otros lo hacen desde la visión política, hay quien lo hace desde lo social y otros que se marcan un punto de vista absolutamente plástico. Por tanto son enfoques muy diferentes, con la unidad de un tema en común, pero en lo formal totalmente distintos.
¿Qué otros temas habéis trabajado desde el grupo dÀDä?
En los primeros momentos eran temas libres que cada uno escogía, pero a partir del tercer año ya elegimos un tema común. La primera experiencia fue con Melampo, el perro de San Roque y la segunda fue el tema de Europa relacionándolo con el mito griego del 'rapto de Europa' y también con la situación política que vivimos aquí con la existencia de una colonia en territorio peninsular. Y este año ha sido dedicado al Tercer Centenario.
¿Cuáles son los próximos pasos del grupo dÀDä?
En estos momentos dÀDä se está planteando dar un giro a la asociación y al enfoque de nuestros proyectos. Pretendemos que el trabajo sea más común, más interrelacionado, no sólo desde un tema sino desde el mismo proceso creativo. Vamos a intentar que el resultado de nuestros proyectos sea fruto de un proceso de interacción de todos los individuos a lo largo de un tiempo y con un resultado que vaya más allá de la mera autoría individual y sean resultados colectivos.
¿Y en qué se va a materializar este nuevo giro?
Antes planteábamos el tema común a finales de año, esta vez lo vamos a hacer quizá en septiembre. A partir de ahí no reuniremos cada quince días para hablar, para hacer una dialéctica del arte en abstracto y sobre los posibles temas que podamos abordar. Y empezaremos a darle forma; cada uno visualizará las cosas de una manera diferente y después empezaremos a realizarlas pero esta vez entre todos. Serán obras colectivas
¿Tenéis ya idea de algún tema para el próximo proyecto?
Aún no, pero queremos seguir trabajando con temas del entorno. Pretendemos ser un organismo que de alguna forma interaccione con el espacio, no abstraernos. El Campo de Gibraltar es un entorno muy 'sui generis' y propone numerosos temas dignos de ser tratados de forma diferente. Cuando te acostumbras a ver algo a diario ya no te llama la atención pero hay que esforzarse en buscar nuevas perspectivas y darle una vuelta de tuerca al concepto.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.