

Secciones
Servicios
Destacamos
TEXTO: SANDRA BALVÍN
Miércoles, 21 de junio 2006, 02:00
LOS autores gibraltareños son los grandes ausentes en los volúmenes sobre la literatura española. De la ausencia de nombres de autores y de libros procedentes de la zona podría inferirse que no existen obras escritas en español en la colonia. Sin embargo, existen pequeñas joyas escondidas en la Garrison Library que han visto la luz gracias a 'La frontera estéril' (2005), el escrito realizado por el profesor José Juan Yborra para el libro 'El español en el mundo'.
El estudio surgió de un encargo realizado a Yborra por el Instituto Cervantes junto a otros autores. El escritor afirma que siempre le había llamado la atención que un lugar con una economía tan fuerte y un nivel cultural relativamente elevado tuviese «tan poca creación literaria». Por ello, su intención principal era centrarse en la obra del poeta contemporáneo Trino Cruz. Sin embargo, sus primeras investigaciones le condujeron a un terreno inexplorado y cargado de posibilidades.
Dentro del laberinto
Yborra se adentró en la Garrison Library, la biblioteca militar de la colonia inglesa y una de las más importantes del sur de la península, con la única ayuda de una bibliotecaria octogenaria, Norma Swift, y de una escalera. Su primer hallazgo fue 'El martirio de la joven Hachuel o la heroína hebrea' (1837), de Eugenio María Romero.
Se trata de una novela inspirada en hechos reales que narra el martirio sufrido por una judía gibraltareña, Sol Hachuel, por negarse a convertirse al Islam.Yborra se refiere a ella como una de las primeras obras del romanticismo español, ya que, a pesar de ciertas carencias literarias, reúne los principales elementos del romanticismo liberal escrito en lengua española.
El investigador sostiene que Gibraltar encuentra en Emilia Danero, con 'La resurrección de España. Sobre el sepulcro de Colón', su propia aportación a la generación del 98. Del mismo modo, 'Espirales de humo', de Leafar (Rafael Brufal de Melgarejo) se presenta en 'La frontera estéril' como muy cercana a la generación del 27 y que bebe en las vanguardias españolas de la época, como el creacionismo o el ultraísmo.
Novela, teatro y poesía
En 1929 se publica 'Barbarita', de Héctor Licudi, a la que Yborra sitúa en la sicalística, un género en el que el erotismo sobrepasa con mucho los límites de la época. No obstante, el gran valor de esta novela se encuentra, en opinión del profesor, el «magnífico retrato», que Licudi realiza de la colonia, así como en la consideración de Inglaterra (Silandia), como una impostación del exterior.
El teatro está representado por 'La Lola se va pá Londre', de Elio Cruz, estrenada en 1966, y su secuela, 'Connie con cama camera en el comedor', que surgen al modo de adaptación de las piezas teatrales de los hermanos Álvarez Quintero a un incipiente sentimiento nacionalista gibraltareño.
Por último, los poemas de autores como L. P. Sanguinetti y alberto Pizzarelo se convierten en el paso previo a la de Trino Cruz, quien, según Yborra, es el primero en superar «la frontera como elemento castrante». El camino elegido por este último autor, prosigue Yborra, es el mejor: «la superación de las limitaciones a través de la creación de una poesía universal».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Descubre la fruta con melatonina que te ayudará a dormir mejor
El Diario Vasco
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.