

Secciones
Servicios
Destacamos
ANTONIO M. ROMERO
Viernes, 19 de mayo 2006, 02:00
José Jiménez Guerrero (Málaga, 1952), aún recuerda cuando era pequeño y veía las ruinas de la hoy desaparecida iglesia de La Merced y las narraciones sobre los sucesos del 11 y 12 de mayo de 1931. Esos recuerdos y su interés como historiador le llevaron hace quince años a iniciar una investigación sobre estos hechos que ahora ven la luz en la obra 'La quema de conventos en Málaga. Mayo de 1931'.
¿Por qué se interesó por este tema?
Desde que empecé a estudiar historia siempre oí hablar de este suceso. La quema de conventos era, junto a la guerra civil, uno de los temas más recurrentes en la historia de Málaga. Después de haber leído todo lo que caía en mis manos sobre este tema y a pesar de algunos estudios, como los de profesor García Sánchez, consideraba que faltaba una obra monográfica sobre el tema, divulgativa y al alcance de todo el mundo, pero con rigor histórico y una base documental contrastada que diera a conocer lo que fueron aquellos hechos, y aquí está.
¿Qué van a encontrar los lectores en este libro?
Una obra rigurosa desde el punto de vista documental, con muchísimos documentos inéditos extraídos de una treintena de archivos no sólo de Málaga sino de Madrid, Sevilla, Segovia, También van a encontrar muchas claves para entender lo que pasó.
¿Cuáles?
No sólo se van a narrar los acontecimientos, sino que se van a analizar las circunstancias sociales y políticas de la Málaga de la época, la actuación de las autoridades locales y nacionales y las actuaciones judiciales con sus consecuencias personales (con los juicios), las materiales y las espiritualidades. Además, también he tenido al preocupación de recoger todas las versiones de los hechos: de la prensa de derechas e izquierda, de todas las instituciones ciudadanas (políticas, culturales, ), la versión de a quienes se les imputaban los hechos y la de los afectados, nunca se había hablado de la versión de los afectados.
¿Considera que con estas aportaciones ya está todo aclarado sobre aquellos sucesos?
Para mí sí. Ahora bien, si aparece otra documentación o hay alguien que tiene una documentación privada a la que yo no he podido acceder se abrirían nuevas perspectivas. Yo he reflejado en el libro todo lo que he encontrado.
¿El libro puede despertar algún resquemor por la temática?
Este libro nace con un espíritu positivo, que es dar a conocer unos acontecimientos que son frutos de una época específica y en unas circunstancias específicas. El asunto puede ser algo espinoso, pero está hecho con un espíritu constructivo. Además, yo no afirmo nada, yo transmito la documentación de la época poniendola al alcance de los lectores. Mi deseo es que se conozcan los hechos con el espíritu positivo de cerrar una página que estaba ahí entreabierta.
¿Está satisfecho?
Yo suelo ser muy crítico conmigo mismo, pero de todos mis libros ha sido el que más trabajo ha costado. Ha sido mi mayor reto como historiador, pero sí, estoy satisfecho porque está teniendo muy buena acogida.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.