

Secciones
Servicios
Destacamos
FRANCISCO GRIÑÁN
Jueves, 23 de marzo 2006, 01:00
EL trasfondo deportivo se apoderó ayer de la sección oficial a concurso. En primer lugar llegaron las patadas al balón con el documental 'Estrellas de la línea', en la que el director Chema Rodríguez traza un desgarrador y tierno retrato de prostitutas guatemaltecas que montan un equipo de fútbol con la intención de reivindicar respeto a la sociedad. Después regresó la ficción a golpe de pedal con 'La bicicleta', el esperado segundo largometraje de Sigfrid Monleón que reivindica al grito de ¿carril bici, ya! ese mundo a dos ruedas que pierde espacios cercado por los ladrillos y los coches.
El director valenciano utiliza el velocípedo como gran elemento que une a tres generaciones: unos niños que la utilizan para traficar con drogas, una joven que consigue trabajo de mensajería y una anciana que recupera sus días de bici. La cinta convierte a la cambiante Valencia en un personaje más y utilizada el vehículo a dos ruedas como gran metáfora del esfuerzo, la tradición, la ecología y lo artesano frente a la especulación urbanística.
Un estimable punto de partida que en pantalla no encuentra la misma sintonía. El director opta por un arriesgado relato que viaja entre las tres historias y en el tiempo en que suceden las mismas, pero las piezas no terminan de enlazar, lo que resta efectividad a un filme que además al final toma un tono panfletario muy poco sutil. Lo mismo pasa con las interpretaciones. Monleón acierta en el cásting del niño José Miguel Sánchez y de la joven Bárbara Lennie -cuyo personaje transmite la ternura presente en buena parte del filme-, a la vez que ofrece un precioso papel a Pilar Bardem, aunque desaprovecha exprimir al máximo la presencia de esta actriz. Lo mismo ocurre con Sancho Gracia en otro personaje que podría haber dado para mucho más.
Mujeres con gol
La otra película de la jornada, 'Estrellas de la línea', del sevillano Chema Rodríguez, volvió a llevar a la pantalla el fútbol desde un punto de vista documental, como hizo en la jornada anterior 'La gran final', de Gerardo Olivares. No son los únicos elementos en común de estas dos cintas ya que el realizador hispalense también firmaba el guión del filme de Olivares.
'Estrellas de la línea' narra la historia de un grupo de putas que crean un equipo de fútbol para reclamar atención pública y respeto sobre su profesión. Una idea que originó una gran polémica en Guatemala y que Rodríguez retrata siguiendo como hilo argumental la evolución del equipo. A la vez, las protagonistas van desgranando sus desgarradoras historias pero desde la ternura con la que se expresan hacia los que les rodean. El filme emociona y es difícil escapar de estas mujeres. Como el relato del ojo perdido de la vieja Marina, ejemplo de ese drama narrado desde la sabiduría del cariño.
El filme está afectado, no obstante, por un llamativo aspecto extracinematográfico, ya que la organización ha querido premiar esta cinta al incluirla en la sección oficial de largometrajes cuando el certamen tiene una muestra de documentales con sus propios premios. Un evidente agravio, tanto con los filmes de ficción que juegan con claves y reglas diferentes a las de 'Estrellas en la Línea', como con el resto de filmes que sí se han incluido en la sección documental.
Más relevancia ha conseguido desde luego esta cinta que encierra una película en cada una de sus protagonistas -al verlas, uno no puede dejar de pensar que son mujeres de verdad. Durante su reciente paso por la Berlinale logró un premio del público, un galardón que podría repetir en Málaga, aunque la calidad del filme y su singularidad como documental también lo sitúa como serio candidato al Premio Especial del Jurado.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.