Borrar
La voz de Málaga cantaora
La voz de Málaga cantaora
FLAMENCO

La voz de Málaga cantaora

La Diputación Provincial y Cajamar editan una antología discográfica de cantaores malagueños fallecidos a partir de los fondos sonoros de la Peña Juan Breva

ANTONIO ROCHE

Viernes, 3 de febrero 2006, 01:00

¿CÓMO cantaba Pepa La Antequerana? y ¿el Niño de las Moras o La Jimena de Coín? Ahora los aficionados al flamenco podrán saberlo gracias a la iniciativa de la Diputación Provincial de Málaga y Cajamar, que han editado mil cajas con 20 CD's de cantaores malagueños ya fallecidos. Algunos de ellos se han prodigado en grabaciones y, por tanto, dejaron un amplio testimonio discográfico de su arte, pero otros, sin embargo, apenas grabaron en compañías y son contados los cantes que quedaron registrados en soportes sonoros.

Por eso, ha sido fundamental la colaboración de la Peña Juan Breva, que ha puesto sus fondos a disposición de esta colección, editada en el marco de Málaga en Flamenco. También ha sido notable el proceso de remasterización llevado a cabo por Antonio Blanco y Navi, de Cambayá Records, compañía discográfica ubicada en Antequera.

Algunos, por primera vez

'Antología de cantaores malagueños' fue presentada hace unos días en Turismo Andaluz por el presidente de la Diputación, Salvador Pendón; el copresidente de Cajamar, Luis de la Maza, y el director general de la colección, Gonzalo Rojo, que preside a su vez la Peña Juan Breva. Profesionales y aficionados recibieron los primeros 'pack' de esta joya discográfica.

«La Diputación Provincial, consciente de la importancia que nuestra provincia ha tenido y tiene en el mundo del flamenco, quiere hacer llegar a los aficionados, a través de esta antología, algunas de las voces que los artistas malagueños dejaron impresionados en los surcos de las viejas pizarras o en las estrías del disco de acetato, y que vamos a poder recordar o incluso escuchar por vez primera, gracias a las nuevas tecnologías», afirmó Pendón.

De principios del XX

Recordó que muchas de las grabaciones que se reproducen son de los primeros años del siglo XX, y por tanto mecánicas -aún no eléctricas-, y otras, en su época, «tenían que escucharse con el fonocaptor en el centro para terminar en el exterior, pero todas, eso sí, auténticos libros de texto que bien merecen ser estudiadas con atención y cariño», dijo el presidente de la Diputación.

Gonzalo Rojo explicó que para la realización de esta antología se ha optado por grabaciones de cantaores ya fallecidos, «puesto que muchas de las placas que dejaron impresionadas son desconocidas o pocos conocidas por los aficionados actuales», ya que hay grabaciones que se remontan a 1903 -como la de La Rubia de Málaga-.

Salvador Pendón destacó no sólo su carácter documental, sino también el sentido afectivo de reunir a 29 artistas malagueños desaparecidos, «en una edición que no tengo conocimiento que se haya hecho antes en ningún otro lugar». En su opinión, nadie ignora que la provincia de Málaga ha tenido una importancia esencial en la gestión de muchos cantes, «no sólo en el fandango y sus derivados, sino en otros que hoy, en clasificaciones caprichosas, le quitan a Ronda, Álora, Vélez-Málaga, Coín y a la propia capital para adjudicárselos a ciudades y provincias hermanas que nada tuvieron que ver con su nacimiento».

Estilos de malagueñas

Así, la antología, que abarca todo el siglo XX, recopila una amplia variedad de malagueñas en distintas voces. Por ejemplo, el estilo de Baldomero Pacheco cantado por el Niño de las Moras; la malagueña de Chacón, por Antonio Grau; la de Diego El Perote por el propio artista de Álora, que también hace la malagueña de Fernando el de Triana; el estilo de El Canario, por Juan de la Loma, intérprete igualmente de las malagueñas de El Mellizo, del Niño del Huerto y de La Trini; la malagueña del Niño de Vélez por él mismo; la malagueña al estilo de Rodríguez el Murciano, por Juan Casillas, o la que cantaba La Rubia de Málaga, que le imprimía su propia personalidad.

Otros cantes paridos en esta tierra son los tangos de Málaga, cantados por La Repompa; verdiales en las voces de Juan Breva, Cojo de Málaga y Niño de Vélez, los verdiales de Coín, por La Jimena de Coín; saetas, por María Martínez 'La Faraona'; las levanticas del Cojo de Málaga; cañas, por Agustín el de las Flores; jaberas, por Juan Villodres, o los cantes de El Piyayo, por Pepe de la Isla, Agustín el Gitano o Manolillo el Herraor.

Variedad en cantes

A estos cantes se unen otros palos del flamenco como alegrías, bamberas, bulerías, cartageneras, chuflas, colombianas, distintos estilos de fandangos, desde los abandolaos hasta los de Palanca; farrucas, garrotines, granaínas y medias granaínas, guajiras, jaleos, marianas, milongas, polos, rondeñas, pregones, seguiriyas, soleares, tangos, tanguillos, tarantas, tarantos, tientos y vidalitas, entre otros.

Esta realidad le valió a esta tierra el sobrenombre de 'Málaga cantaora' por Antonio Machado. «En su época ya había dado Málaga muchos cantes. La capital contaba con diez o doce cafés cantantes, en la provincia existían otros tantos; La Cuenca había llevado a Sevilla el baile por soleá de Arcas (zapateado), Juan Breva cantaba en Madrid en tres locales distintos, La Trini triunfaba con sus malagueñas, El Cojo de Málaga se hacía el amo de los cantes de Levante y El Canario, ya famoso, moría junto al puente de Triana, en Sevilla, por celos o por motivos profesionales a manos del padre de la cantaora malagueña La Rubia», explicó Salvador Pendón.

Los 20 CD's van acompañados de un libro con las fotografías y biografías de todos los cantaores que conforman esta antología, junto a datos biográficos de guitarristas y la relación de cantes, minutaje de cada disco compacto y datos técnicos, escritos por Gonzalo Rojo.

De los mil paquetes discográficos editados, la Diputación ha distribuido algunos entre medios informativos, artistas y personas relacionadas con el flamenco, y Cajamar, que patrocina la obra, se ha reservado un determinado número para atender su protocolo. Los que queden podrían salir a la venta.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur La voz de Málaga cantaora