Borrar
Tras la conclusión de la estructura, ahora comienzan los trabajos de cerramiento. :: charo márquez
Los secretos del Hospital de Estepona

Los secretos del Hospital de Estepona

La construcción del centro sanitario precisa cantidades de material de vértigo

Domingo, 11 de marzo 2018, 01:14

Si cambiar el alicatado de nuestro baño o hacer un 'chapú' en casa conlleva una gran inversión y la compra de una gran cantidad de material, imagínese lo que supone construir un hospital en una superficie de 17.000 metros cuadrados. Esta semana se ha colocado la bandera en la obra del futuro Hospital de Alta Resolución de Estepona, lo que significa que ha concluido la cimentación, estructura y cubiertas del edificio.

El gerente de la constructora Ogensa, responsable de la obra, Antonio López, explica que hasta el momento han trabajado en la estructura del edificio 50 encofradores y 15 ferrallistas; cuando empiecen las instalaciones de fontanería, climatización y electricidad, se incorporarán otros 50 operarios. Es una obra a contrarreloj que obliga a la empresa a trabajar en doble turno para cumplir los plazos a los que se ha comprometido. Hasta esta semana se han echado 55.000 horas de trabajo.

Pasemos al material empleado. Para esta estructura se ha utilizado un millón de kilos de acero y 8.000 metros cúbicos de hormigón; 250 metros cúbicos de mortero para tabiquería de ladrillos y para solado de terrazo y 16.500 metros cuadrados de encofrado para forjados. El edificio tiene metros y metros de paredes y suelos. Esto supone 30.200 metros cuadrados entre tabiquería de pladur y tabiquería de ladrillo y 800 pilares de hormigón.

Una visita a la obra revela la envergadura de los trabajos, así como de todo lo que mueve a su alrededor. Los operarios utilizan maquinaria pesada y numerosa entre ellas, dos grúas torres y en algunos momentos ha sido necesario otros tres camiones grúa. A lo que hay que añadir dumpers, carretilla elevadora, retroexcavadoras, camiones y motoniveladoras.

Ahora comenzará la segunda fase de cerramiento, colocación de suelos, ventanas y pintura. Para ello se necesitarán: 12.500 metros cuadrados de solado entre terrazo, mármol pvc y pavimentos de resinas; 2.200 metros cuadrados de vidrio y 32.000 metros cuadrados de pintura.

El arquitecto del hospital, Antonio Romero, señala que el plazo de ejecución habitual para una obra de esta envergadura es de unos dos años y medio, pero ésta va a marchas forzadas y se ejecutará en 18 meses «en tiempo récord», lo que supone certificar un millón de euros al mes. El presupuesto total del proyecto supera los 15 millones y ya se ha certificado más de 3,5 millones de euros.

El edificio está organizado en tres patios entorno a los cuales giran todas las áreas del hospital. Se ha diseñado de manera que si se necesitan futuras ampliaciones no cambien el diseño original.

Por ejemplo, la cimentación puede admitir la construcción de una planta superior sin modificar la fachada ni la esencia del edificio original. «Muchas veces en los hospitales el uso requiere nuevas dependencias y se van creando muchos añadidos que distorsionan la imagen inicial del proyecto» advierte el arquitecto que asegura que esto no ocurrirá en este edificio donde ya están puestas las bases para que las ampliaciones afecten lo menos posible a la esencia del edificio.

Hoy restan 270 días para concluir la obra, según el cronograma del Ayuntamiento. Quedan días de tajo y mucho material que usar.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Los secretos del Hospital de Estepona