Borrar
Excavación de una tumba musulmana en el casco histórico de Estepona.
El pasado de Estepona sale de gira

El pasado de Estepona sale de gira

Desde el mes de septiembre, la ciudad ha estado representada en cinco jornadas divulgativas sobre descubrimientos arqueológicos

Leandro Pavón

Miércoles, 2 de noviembre 2016, 00:17

Hasta hace poco más de un lustro, Estepona no contaba con una especial fama dentro del gremio arqueológico. Hasta antes de 2010, la ciudad llevaba como bandera el descubrimiento a comienzos de siglo de la necrópolis de Corominas, hoy convertida en un Centro de Interpretación. Las excavaciones realizadas en 2011 en los terrenos donde se edificará el CHARE y los descubrimientos llevados a cabo en el casco histórico debido al Plan de Embellecimiento, sirvieron de catapulta para que otros municipios se interesaran en los hallazgos de la localidad. Tanto universidades como jornadas arqueológicas empezaron a poner sus ojos en el subsuelo esteponero.

Esta actividad divulgativa se ha intensificado en los últimos meses. Desde septiembre, los descubrimientos de la ciudad han estado presentes en las jornadas del mundo romano de Cártama; en las conferencias organizadas por Cilniana para la defensa del Patrimonio Histórico de la Costa del Sol; en las charlas de Bizancio en Málaga; en las Jornadas Interdisciplinares de Estudios Andalusíes de la Universidad de Sevilla, y en la reunión de investigadores de historia de la Serranía de Ronda.

«Estas últimas jornadas han sido a nivel andaluz, pero el año pasado logramos, a través del Centro Nacional de Investigaciones, acudir a un foro internacional en Alemania para exponer los descubrimientos que hicimos en Estepona relativos a cerámica romana y de 'terra sigillata'», explica el concejal de Patrimonio Histórico, José María Guerrero.

El interés arqueológico en el municipio se acrecentó por los descubrimientos de la Venus de Estepona, figura única en la provincia de cinco centímetros de altura y más de 5.000 años de antigüedad, del arrabal o las recientes desenterradas tenerías andalusíes.

«Gracias a las excavaciones en el casco histórico hemos podido reescribir la historia gracias a todos los hallazgos encontrados en el subsuelo y a través de todos los datos que hemos descubierto y que desconocíamos. Esto nos permite hacer un dibujo de la medina o de la Estepona romana», matiza Guerrero.

Forma de trabajar

El encargado de realizar las ponencias ha sido el arqueólogo municipal, Ildefonso Navarro, que pese a que ha tenido que preparar diferentes conferencias debido a que han tratado descubrimientos en diferentes épocas de estudio, se ha sorprendido por el interés de los asistentes en la forma de trabajar que se ha llevado a cabo en los últimos años en el municipio.

«En tres de las últimas conferencias nos han llamado para que contemos la experiencia de la arqueología urbana en Estepona y de cómo la presencia de un arqueólogo municipal dinamiza no sólo la protección, sino también la difusión o el montaje en museos», asegura Navarro.

El último descubrimiento de renombre en el municipio fue la tenería medieval mejor conservada de la península ibérica, que cuenta con nueve piletas y que datan de los siglos XI y XII. Este hallazgo hizo que la ponencia preparada para las II Jornadas Interdisciplinares de Estudios Andalusíes de la Universidad de Sevilla tuviera que modificarse porque en un principio se iba a hablar sólo del arrabal andalusí y el descubrimiento sorprendió a todos.

El año 2017 se prevé que los descubrimientos que vayan apareciendo del subsuelo de Estepona sigan de gira por otras conferencias. A nivel provincial, Navarro ya es un fijo de las conferencias arqueológicas, pero poco a poco otros puntos de España ya se empiezan a fijar en los hallazgos de las excavaciones del municipio.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur El pasado de Estepona sale de gira