Borrar

El servicio telefónico de protección a víctimas de violencia de género roza la treintena de usuarias

Durante el pasado año se registraron en total 58 casos en Estepona, uno menos que en 2014, y se dictaron 41 órdenes de alejamiento

LEANDRO PAVÓN

Domingo, 24 de abril 2016, 01:30

El servicio telefónico de atención y protección para víctimas de violencia de género (Atenpro) cifró el número de mujeres que usan este servicio de teleasistencia en Estepona en 28. Según los datos ofrecidos por el Centro Municipal de Información a la Mujer, el año 2016 comenzó con 24 teléfonos activos de años anteriores y se han producido dos altas nuevas cada mes, lo que hace un total de ocho nuevas usuarias en lo que va de año que ocupan las plazas de las que dejan de necesitar el servicio.

Desde este centro apuntaron que durante todo el pasado 2015 se produjeron en total 22 altas, siendo la media mensual de víctimas activas en el servicio de 25 mujeres y pasando por él durante todo el año unas 32 personas. Para acceder a este programa de protección y acompañamiento voluntario y totalmente gratuito, las mujeres con orden de protección o medida de alejamiento vigente que lo deseen, deben solicitarlo en el Departamento de Atención a la Víctima de la Delegación de la Mujer.

Según marca el Departamento de Atención Integral a la Víctima (DAIV), las ordenes de alejamiento en el municipio crecieron de las 38 de 2014 a las 41 de 2015, unas cifras que se complementan con la disminución de las víctimas en un caso, pasando de los 59 de 2014 a los 58 de 2015.

En lo que va de año, los casos atendidos son 17, de los cuales sólo ocho hacen uso del servicio de teleasistencia. Según apuntaron desde este servicio, las razones por las que no se acogen a Atempro pueden ir desde el ingreso en prisión del agresor a no detectar una situación de riesgo por vivir el agresor en otra ciudad.

Uno de los datos más significativos de las mujeres afectadas por la violencia de género en Estepona es la bajada de su edad media. Mientras que en 2013 se fijaba en 46 años y en 2014 esa cifra era de 47, durante el pasado año la media se fijó en 37, llegando a atender dos casos de menores de 18 años, algo que no ocurrió en ejercicios anteriores.

Uso del GPS

El servicio de teleasistencia se basa en el uso de la telefonía móvil y la telelocalización, fundamentadas ambas en tecnología GPS, y permite que las mujeres víctimas de este tipo de violencia puedan entrar en contacto durante las 24 horas del día con el Centro de Atención específicamente preparado para dar una respuesta adecuada, tanto de seguridad, como de atención psicológica y social.

El sistema consta de un aparato con GPS a través del cual el centro de atención conocerá la localización de la víctima de violencia de género. El contacto puede establecerse en todo momento y desde cualquier lugar, tan sólo apretando un botón, y en la modalidad de manos libres. Cuando se produce una situación de emergencia, el Centro de Atención avisa inmediatamente a las autoridades policiales más cercanas a la víctima.

El servicio no se limita a atender demandas ocasionales de las usuarias, sino que también establece una comunicación de tipo preventivo y continuo entre el Centro de Atención y las propias usuarias. Con su autorización, el Centro contacta con ellas a fin de hacer un seguimiento permanente, acompañarlas y atenderlas.

Además, de esta forma se mantienen actualizados sus datos personales y sociales, se comprueba el funcionamiento del sistema y se interviene si es necesario. Igualmente, las usuarias pueden comunicarse con el Centro de Atención cuando lo creen necesario, y no sólo en situaciones de crisis.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur El servicio telefónico de protección a víctimas de violencia de género roza la treintena de usuarias