Borrar
El mosaico, antes y después del robo de su figura central.
La investigación apunta a que el robo del mosaico romano de Marbella fue una chapuza de aficionados

La investigación apunta a que el robo del mosaico romano de Marbella fue una chapuza de aficionados

Los especialistas consideran que los ladrones tendrán muy difícil vender la figura por los destrozos que le habrían ocasionado al llevársela

Héctor Barbotta

Jueves, 10 de marzo 2016, 00:34

El perfil del robo apunta más a que fue obra de unos rateros que vieron una oportunidad en la ausencia de vigilancia que al de unos profesionales introducidos en el mundo del tráfico ilegal de reliquias históricas y arqueológicas. Los investigadores que trabajan en el esclarecimiento del expolio sufrido en la Villa Romana de Rio Verde el pasado 10 de enero creen que el robo fue obra de personas sin experiencia y que posiblemente la acción se haya realizado sin mucha preparación.

La Villa Romana, el principal yacimiento arqueológico de Marbella y declarado en 2007 Bien de Interés Cultural, sufrió aquel día el robo de un mosaico posiblemente construido a mediados del siglo II y que representa una cabeza de Medusa. Se trata de una gorgona considerada única a la que se le sustrajeron las teselas.

La forma en que se realizó el robo, que provocó un grave destrozo en en el conjunto artístico, ha llevado a los investigadores a deducir que los ladrones no eran muy experimentados, ya que es muy probable que la pieza robada haya sufrido graves daños. De hecho, el Ayuntamiento recuperó la mitad de las teselas afectadas, pequeñas piezas que habían quedado desperdigadas por todo el entorno y que también sufrieron importantes roturas. Según el inventario realizado por técnicos del área municipal de Cultura, de las 2.010 teselas afectadas se alcanzaron a recuperar 775 blancas, 104 de color negro y apenas una decena de teselas policromadas, correspondientes a la cabeza de Medusa.

Lo que no se pudo recuperar es la cabeza de Medusa (motivo principal del mosaico), que no obstante podría haber sufrido daños.

Debido a esta circunstancia, según fuentes consultadas por este periódico, es muy probable que si los ladrones intentaron vender la reliquia en el mercado negro no consiguieran su objetivo u obtuvieran una magra recompensa económica.

En el expolio del patrimonio histórico, según estas fuentes, suelen actuar tanto delincuentes especializados como otros que no lo son y que ponen el producto de sus actividades en manos de los llamados buitres en la jerga, personas dedicadas a la antigüedad que se dedican a sacar las reliquias al circuito de objetos robados, tanto en España como en el extranjero.

Se da la circunstancia de que en la provincia de Málaga, pese al importante patrimonio existente, no existe una unidad especializada de la policía dedicada al robo de este tipo de bienes.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur La investigación apunta a que el robo del mosaico romano de Marbella fue una chapuza de aficionados