Borrar
Foto de familia de los ponentes con el alcalde de Estepona en el centro
Periodistas defienden su labor durante la crisis y elevan a Málaga como motor económico de la recuperación

Periodistas defienden su labor durante la crisis y elevan a Málaga como motor económico de la recuperación

El III Encuentro sobre Periodismo y Vida Municipal celebrado en Estepona profundiza en la situación financiera de los últimos años y en la actualidad

Leandro Pavón

Domingo, 22 de noviembre 2015, 17:06

El hotel Kempinski de Estepona se convirtió durante esta mañana en el punto de concentración del periodismo provincial. Por tercer año, el Encuentro Nacional sobre Periodismo y Vida Municipal volvió a reunir a nombres propios de la prensa escrita y medios audiovisuales de Málaga con el ánimo de debatir sobre como la información influye en las administraciones públicas, auqnue en el caso de esta edición se deliberó en el tratamiento dado a la crisis económica y el lugar de Málaga en la esta recuperación.

Sobre la salida de la recesión habló primero el alcalde de Estepona, José María García Urbano, y ha aportado claves sobre como su gestión puso orden en las cuentas municipales. El regidor ha apuntado a que la propia actividad de un Ayuntamiento ya dinamizaba la economía local y ha relatado como se ha creado empleo construyendo infraestructuras que se han convertido en atracciones turísticas. También señaló un error de las administraciones locales, como es, según el primer edil, el de coger el testigo como generador de puestos de trabajo improductivos a través de planes de empleo. Para ello, ha señalado que en Estepona se llegaban a acuerdos con empresas para que el Ayuntamiento pagara tres meses a un trabajador y la mercantil otros tres.

La primera mesa redonda de la jornada la ocuparon responsables de medios provinciales y nacionales de prensa escrita, como el director de SUR, Manuel Castillo; el director de El Mundo Andalucía, Rafael Porras; el delegado de La Razón en Andalucía, Francisco Reyero, y el director de La Opinión de Málaga, Juan de Dios Mellado. Durante el debate se habló mucho de las noticias en tiempos de crisis y como cada medio trató la información durante esos años.

Castillo ha apuntado a que más allá de aportar datos, los periódicos no tuvieron más responsabilidad en la recuperación que la de exponer esas cifras, aunque sí ha matizado a que en el caso de SUR siempre intentaron poner en valor las cosas buenas que se hacían en la provincia durante la crisis en sectores tan diversos como el empresarial, el turístico o el agroalimentario. Hay que aportar información no solo para destruir, sino para decir las cosas buenas que se hicieron durante esos años, ha detallado. Por su parte, Porras admitió errores en el tratamiento de las noticias porque precisamente la recesión económica había afectado en gran manera a los medios. Quizás no hemos hecho ese esfuerzo de rigor que se necesitaba en una situación tan dura, ha explicado, aunque también afirmó que los periódicos de papel fueron fundamentales para conocer los primeros efectos de la crisis.

Continúa el interés

Ese mismo caminó tomó Reyero, quien pese a que ha señalado que la prensa económica no sobrepasaba los 75.000 ejemplares de tirada, seguía interesando a los lectores. Es más difícil mentir en un periódico porque hay que argumentar. Los periódicos mantienen una coherencia general porque al final, la recuperación económica aparece en todos, ha afirmado. Mellado ha señalado sin embargo que la prensa no debía ser compasiva para que el lector no viera que la situación estaba mal y aludió a que la propia ciudadanía se apresuraba a poner etiquetas a estos medios ya que reprueban tanto la información negativa como la positiva.

La diferenciación entre prensa nacional y local también sirvió de elemento de discusión. Castillo defendió que el tener una edición regional hacía que se evitara caer en polarización política ya que su espectro de lectores iba desde el que compra el periódico en su furgoneta y se va a repartir hasta quien lleva un Mercedes. El director de SUR se encontró con la oposición de Reyero, quien afirmó que los medios locales cada vez se nutrían más de informacion nacional, algo que Castillo negó. En los años 50, nuestro periódico tenía muchísima más información nacional que ahora, ha explicado, a la vez que apuntaba a una especialización en las noticias locales.

Málaga como motor económico

La segunda mesa redonda versó sobre la posición de Málaga como motor económico de Andalucía, algo en lo que el director de Cope Málaga, Adolfo Arjona, el director de Ser-Costa del Sol, Javier García, el director de Atresmedia Radio en Málaga, José Manuel González, y el delegado de la agencia EFE en Málaga, Salvador Ruiz mostraron su unanimidad a favor de la premisa. Entre los motivos aportados estaban la aportación de las industrias, entre las que los cuatro destacaron el sector tecnológico, el agroalimentario, y sobre todo, el turístico.

González ha apuntado que el gran acierto en este último sector fue la diversificación de los segmentos, incorporando en Málaga capital el urbano en última estancia y ha aconsejado

la elaboración de un plan estratégico para que en los años de crisis, los picos de turismo no bajen tanto como en la actualidad. García, por su parte, cree que el tipo de turismo más importante es el residencial. Cuando a alguien que viene de fuera dos semanas le convences para comprarse una casa, pasa a estar tres meses consumiendo en negocios de aquí, ha afirmado.

Ruiz retomó el turismo urbano como algo novedoso en la Costa del Sol, pero recordó que en ciudades como Ronda ya se practicaba desde hace años al no poder vender el sol y playa. Pese a ello, creyó importante su implantación en la capital de la provincia ya que desestacionalizaba el sector. Antes llegaban cruceristas a Málaga y cogían autobuses para irse a otras ciudades. La oferta cultural ahora les hace quedarse, ha apuntado.

Arjona se centró más en uno de los debates propuestos posteriormente y que trató sobre el papel de la radio en las informaciones municipales. El director de Cope Málaga hizo un alegato al control de la publicidad de ayuntamientos y otros entes, ya que pueden modificar el tratamiento de las noticias. Si algún día se prohibiera la publicidad institucional, las cosas serían muy distintas a la hora de informar, ha afirmado.

Las jornadas las cerró el director de ABC, Bieito Rubido, quien hizo un alegato a sentir los síntomas de la recuperación económica. Entre los datos que aportó el periodista, destacó que cual quier cifra arrojada en 2012 se trataban en los medios de forma alarmista cuando en 2015, siendo mejor, se le daba menor importancia. Esto es así porque en España la opinión pública la hacen las empresas. Los medios no son empresas que venden tornillos, sino que crean opinión y deben obedecer a la pluralidad ha expresado.

Rubido también hizo un llamamiento a la dicotomía que aportaban los datos que situaban a España en posiciones elevadas en diferentes categorías como en seguridad o en longevidad de vida, pero que según informes que miden el sentimiento de orgullo de los habitantes sobre su país, se encontraba a la cola mundial. Los medios tenemos una cuota de responsabilidad enorme a la hora de informar. Y es que no es lo mismo que nos gobiernen unos u otros como que nos informen unos u otros, sentenció el director de ABC.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Periodistas defienden su labor durante la crisis y elevan a Málaga como motor económico de la recuperación