Borrar
José Luis Casado, en la plaza de la Iglesia de San Pedro Alcántara.
«Es fundamental volver la vista sobre el patrimonio industrial de la ciudad»

«Es fundamental volver la vista sobre el patrimonio industrial de la ciudad»

El pregonero de la Feria de San Pedro José Luis Casado afirma que las rehabilitaciones de edificios históricos deben hacerse pensando en los ciudadanos

Nieves Castro

Martes, 13 de octubre 2015, 00:22

Será por deformación profesional o quizá porque no puede reprimir su querencia, pero el pregón de la feria de San Pedro Alcántara no renunciará a incluir notas históricas que ensalcen el pasado de su tierra de adopción, donde insiste hay que volver la mirada hacia el patrimonio industrial para conservarlo. José Luis Casado Bellagarza (Málaga, 1953) ha sido elegido este año como pregonero de las fiestas. A pesar de que no es nuevo en estas lides -hace 21 años pronunció el pregón de la feria de Benahavís y hace diez el de la Hermandad de San Pedro- siente la responsabilidad del momento.

PARA NO PERDERSE

  • Miércoles 14

  • 22.00 horas Fuegos artificiales en la playa de La Salida.

  • 22.30 horas Inauguración del alumbrado Avda. Mediterráneo. A continuación, en la Caseta Municipal, pregón a cargo de José Luis Casado Bellagarza.

-¿Cómo vive la feria?

-La vivo con moderación. Voy algunos días con familia y amigos que vienen de fuera para tomar algunas copas y unas tapitas. Antes llevaba a mis hijos cuando eran pequeños y ahora hay días en los que también llevo a mis nietos.

-Ha disfrutado entonces la fiesta como padre, esposo y amigo. ¿Tiene algún recuerdo especial de la feria?

-Los recuerdos más emotivos están ligados a la infancia de mis hijos. Recuerdo que querían subirse en las atracciones una y otra vez. Nunca se cansaban de ellas.

-No sé si recuerda eso como un martirio o como algo idílico...

-(Ríe) Mitad y mitad.

-¿Opina que el cambio de ubicación y filosofía que tendrá este año la feria aportará algo nuevo?

-Pienso que sí porque en el sitio que estaba la feria quedaba dividida en dos zonas y ahora al unificarse creo que se da más facilidad a las personas que acudamos. Además, al ser más grande debe ser más espectacular, que es el reto que se han planteado los nuevos responsables de San Pedro, y deseo que salga bien.

-Usted ya tiene experiencia como pregonero de feria. ¿Nervioso?

-Ofrecer el pregón de Benahavís fue una experiencia muy interesante, pero ahora siento que tengo más responsabilidad porque San Pedro es mi pueblo de adopción.

-Desde su llegada ha demostrado un gran interés por la historia local. ¿Cómo surge el flechazo?

-Cuando llegamos a San Pedro mi mujer y yo residimos en El Ingenio, que es el joya de la corona del establecimiento agro-industrial. En esos momentos en Ciencias Sociales se estudiaba la localidad y yo salía con mis alumnos por el barrio, así fue como me interesé por la historia y fui buscando apuntes de aquí y allí. Primero me interesé por el aspecto didáctico y publiqué un libro que se llama 'Tu localidad, San Pedro Alcántara', que edita la Delegación de Enseñanza en 1985, y de ahí pasé a estudiar la historia local con mayor profundidad.

-Y no será también que usted es un hombre curioso por naturaleza. Ya con una cierta edad inició sus estudios de Geografía e Historia...

-Me diplomé en Magisterio y en los 90 empecé Geografía e Historia en la UNED. Ahí estuve un año pero luego me incorporé a la UMA. Cuando empecé a profundizar en la historia local vi que me faltaban instrumentos y conocimientos y por eso decidí completar mi formación.

-El último esfuerzo, este mismo año, ha consistido en la defensa de su tesis sobre la colonia agrícola.

-Me da vergüenza decir los años que he estado con la tesis (ríe)... Los archivos que hay que manejar son de difícil acceso. Tanto el Archivo del Marqués del Duero, que está en Jerez de la Frontera, como el Archivo de la Sociedad General Azucarera son privados. He estado viajando a Madrid para consultar un archivo de protocolos notariales donde hay documentos relacionados con el Marqués del Duero y Guadalmina, pero también he realizado desplazamientos a Toledo para consultar el Archivo de la Nobleza.

-¿Cuál es la novedad que aporta su tesis?

-La principal novedad es la extensión de la colonia. Siempre se ha dicho que eran 10.000 hectáreas y la verdad es que son 3.500 hectáreas. Como tanto el marqués del Duero como los posteriores propietarios tenían préstamos, una forma de contar con avales de mayor calidad era inflar la extensión de la colonia. Además de ello, lo que veo fundamental de la colonia es el regadío necesario para la caña de azúcar, que necesitaba agua en cantidad, al igual que el algodón. Los tres embalses que se construyen en la colonia -El de las Medranas, el de la Leche, que está en término de Benahavís, y el de Cancelada, hoy en Estepona- junto con el agua de los ríos Guadaiza, Guadalmina y Guadalmansa forma una red hidráulica que para mí es la más pionera de España. El estado no había empezado a construir los grandes embalses que empiezan a gestarse a principios del siglo XX, por lo que pienso que este sistema de regadío en torno a la colonia es una red hidráulica pionera.

-¿Cuáles son los asuntos en materia de patrimonio sobre los que debiera ponerse las pilas el Ayuntamiento?

-Como especialista en Historia Contemporánea me interesa más el patrimonio industrial y realmente en el municipio hay restos que son de gran importancia. La Ferrería de la Concepción, que todo el mundo sabe que llegó a convertirse en los altos hornos más importantes de España, está abandonada. Uno va a visitar aquello y si ve la fachada puede pensar que está bien, pero si se da la vuelta apreciará que el edificio principal está invadido por maleza, arbustos y árboles. Aquello está en un estado lamentable y la Junta para colmo no lo ha declarado BIC, a pesar de que tanto el dueño como Cilniana lo solicitó por tratarse del elemento industrial más importante de Andalucía y de España en una época. Después está el Trapiche del Prado, del cual Lina Urbaneja (actual presidenta de Cilniana) dice que es una ruina programada, porque se hizo una excavación y una limpieza pero ha quedado abandonado. Tampoco está mejor el Trapiche Miraflores, que está enterrado en el Centro Cultural Miraflores. Es fundamental volver la vista sobre el patrimonio industrial.

-¿En el Trapiche de Guadaiza se hizo una rehabilitación acertada?

-El Trapiche de Guadaiza se ha rehabilitado gracias a que en San Pedro nos hemos movido mucho, pero ahora resulta que está compartimentado en aulas muy pequeñas y no se puede apreciar la antigua nave industrial ni la estructura de madera de las vigas. La compartimentación interior del trapiche ha destruido lo que era el edificio original.

-¿Se ha malogrado?

-Totalmente. Hacer aulas para 12 alumnos se puede hacer en cualquier sitio, y no en un edificio histórico. Se ha hecho muy mal por no contar con historiadores o expertos en patrimonio. Creo que se ha perdido una gran oportunidad para hacer un centro de historia como estaba previsto al principio, con biblioteca, archivo y un pequeño museo. Recuerdo que en un encuentro con Jordi Nadal, que es maestro de historiadores, le preguntaron si la restauración de estos edificios debe enfocarse para atraer turismo o para servir a la población autóctona. Nadal respondió que lo tenía claro, que está muy bien atraer al turismo, pero que estos edificios deben rehabilitarse pensando en las personas, para que reconozcan su historia y se identifiquen con el pueblo en el que viven.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur «Es fundamental volver la vista sobre el patrimonio industrial de la ciudad»