Secciones
Servicios
Destacamos
Dentro del rico patrimonio histórico de la provincia de Málaga, no siempre ocupa el lugar que se merece el conjunto de arcos y puertas que se pueden ver en muchas de sus villas monumentales. En algunos casos se trata de importantes accesos a las antiguas medinas árabes que hoy se conservan en buen estado. Pero, también hay portadas curiosas, como las que se conservan cómo único elemento arquitectónico de importantes edificios civiles. Muchos de ellos se pueden ver en ciudades monumentales malagueñas que tuvieron fortalezas árabes, como pasa en Ronda, Antequera, Archidona o Vélez-Málaga, pero no son ni mucho menos las únicas puertas con historia que se pueden ver en la provincia. Éstas son algunas de las más destacadas.
1
Antes de acceder al templo de la Real Colegiata de Santa María La Mayor, el visitante está obligado a atravesar el famoso Arco de los Gigantes, en la Alcazaba de Antequera. Eso sí, esta construcción es posterior al recinto amurallado, que data de la época andalusí. Concretamente, este arco, por el que se accede al recinto, se erigió en 1.585. Curiosamente, tiene incrustada en su cornisa una escultura romana de Hércules, lo que ha llevado a que se le denomine como Arco de los Gigantes. Tras el arco y frente a la Real Colegiata se encuentra el espacio que antes fue la plaza de armas del castillo.
UBICACIÓN: Aquí
2
Para visitar el Barrio de San Francisco de Ronda lo mejor es hacerlo a través de uno de sus accesos históricos, com la Puerta de Almocábar, situada junto a la de Carlos V (de época posterior). La primera se construyó en el mismo momento que el recinto amurallado de la antigua medina (siglo XIII)í, mientras que la segunda, que tiene un escudo de los Austrias, fue abierta en el siglo XVI. Al parecer, Almocábar viene de un vocablo árabe que significaba 'cementerio'. Esto se debía a que esta entrada era la que comunicaba con la necrópolis de los habitantes de la antigua Ronda.
UBICACIÓN: Aquí
3
En el interior del castillo de Álora, aguardan muchas sorpresas, como la Torre de la Vela o la Capilla del Nazareno. Eso sí, adquiere un valor muy especial un arco de herradura, conservado en muy buen estado, que es único en Occidente. Se le conoce también como la puerta de la Torre del Ingreso. En cualquier caso, es un vestigio arquitectónico que pone aún más en valor a esta fortaleza árabe, que incluso pudo tener cimientos romanos. Desde este singular arco se puede ver una bonita perspectiva de la ribera del Guadalhorce a su paso por la vega perota.
UBICACIÓN: Aquí
4
Este conjunto de tres arcos, hoy situada entre la plaza de toros y la Alameda de Andalucía de Antequera, fue construida originalmente en 1749, aunque su aspecto actual se debe a una restauración ardua realizada a finales del pasado siglo XX, ya que fue destruida casi en su totalidad en el año 1931. Aunque no está justo en el mismo sitio que en su emplazamiento original, su nombre hace referencia a la dirección por la que se sale, ya que antaño era frecuente que este tipo de entradas llevaran el nombre de la ciudad de procedencia de los viajeros que llegaban por el acceso. Es de estilo barroco y es uno de los emblemas arquitectónicos de Antequera.
UBICACIÓN: Aquí.
5
Ni el castillo de la Estrella ni la iglesia pueden eclipsar la importancia que tiene la portada situada en la plaza de la Constitución de Teba. A tan sólo unos metros de la casa consistorial, se conserva al aire libre lo que fue la entrada de la Casa Condal de la Emperatriz Eugenia de Montijo. Se trata del único vestigio que queda de un palacio renacentista que en su día estuvo en la calle Real. Hoy se exhibe en este espacio público como un monumento que sirve de homenaje a su última propietaria, Eugenia de Montijo, condesa de Teba y emperatriz de Francia (se casó con Napoléon III).
UBICACIÓN: Aquí
6
En el casco histórico de Vélez-Málaga se puede ver una de las joyas arquitectónicas de la época nazarí, el conocido como el Arco del Mihrab. Eso sí, para asegurar su protección esta puerta, que servía de acceso a una mezquita de barrio de los siglos XIV-XV, se encuentra en el interior de una oficina de turismo. Concretamente, se puede ver en la plaza La Gloria, es decir, fuera de la muralla de la fortaleza veleña.
UBICACIÓN: Aquí
7
Del impresionante recinto amurallado que hoy se puede ver en el archidonés Cerro de la Virgen de Gracia sobresalen muchos elementos de la antigua medina, como los valiosos restos de una mezquita dentro de la ermita. Sin embargo, no siempre se aprecia el valor histórico de la cercana Puerta del Sol, una entrada del castillo primitivo por el que se salía hacia levante. Aunque parte de su estructura ha sido reconstruida, es una de las muchas joyas arquitectónicas que se pueden ver en la villa de Archidona. Eso sí, seguramente sea de las menos conocidas.
UBICACIÓN: Aquí
8
En la misma plaza en la que se encuentra la actual sede consistorial, se puede ver una llamativa portada, que se corresponde con la que en su día tuvo el anterior ayuntamiento campillero, que estaba situado en la calle Real, es decir, contiguo a la antigua cárcel. Hoy esta puerta original no pasa desapercibida gracias a su tamaño y belleza.
UBICACIÓN: Aquí
9
Situada en la plaza de la Constitución, junto a una de las murallas más visibles, esta era la entrada principal a la medina árabe de Vélez. También conocida como la Puerta de Málaga es la única de las tres entradas originales a la fortaleza que aún se conserva, gracias a que quedó integrada dentro del arrabal. Tiene un arco de medio punto y un acceso en recodo, al mismo tiempo que estaba protegida por una torre que hacía las veces de albarrana. Su construcción se data en el siglo XIII.
UBICACIÓN: Aquí
10
A mediados del siglo XVIII se levantó sobre un anterior arco andalusí, esta puerta de acceso a la ciudad, conocido como el de Felipe V no sólo porque se construyó durante su reinado sino también por conservar una inscripción y un escudo que aluden al que fue el primer monarca Borbón en España. En realidad, este acceso fue ampliado para facilitar el acceso a personas y mercancías, cuando el puente más cercano para cruzar el Tajo no era el Puente Nuevo sino el que hoy se conoce como Puente Viejo.
UBICACIÓN: Aquí
11
A espaldas de la majestuosa iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación, en el centro histórico de Alhaurín El Grande también se puede ver otro de los vestigios importantes del pueblo, el llamado Arco del Cobertizo, al que se le atribuye una antigüedad de ocho siglos. De hecho, esta puerta que se conserva en un relativo buen estado pudo haber sido en su momento una de las entradas de la medina. Es de la misma época que la torre nazarí de Hurique, situado en las afueras del pueblo con una vista privilegiada.
UBICACIÓN: Aquí
12
Además de las otras puertas antequeranas mencionadas en esta lista, no se pueden olvidar las entradas con más historia de la ciudad, como este arco en recodo de la antigua muralla árabe. Conocida como Puerta de Málaga o incluso como la ermita de la Virgen de Espera, es uno de los monumentos antequeranos más notables, ya que conserva un valioso arco de herradura. Además de esta entrada con casi un milenio de historia, hay otras en el entorno de la antigua alcazaba, como la Puerta de Granada o la Puerta del Agua.
UBICACIÓN: Aquí
13
También conocido como la Puerta de los Molinos, a los pies del Tajo de Ronda se puede ver otro de los accesos históricos a la medina rondeña. Se denomina así porque en su día cobijó una pequeña ermita con un Cristo Crucificado (el otro nombre tiene relación con su ubicación próxima a los Molinos del Tajo). Forma parte de las murallas de Albacar, como la también próxima Puerta del Viento. Ambos accesos, que datan de la época nazarí, se pueden ver y atravesar si se hace el descenso a pie por el camino que va desde el casco antiguo de la ciudad hasta los pies de esta garganta espectacular.
UBICACIÓN: Aquí
14
En este pueblo de la Axarquía, quedan todavía muchos símbolos que lo relacionan con la agricultura de ayer, como el conocido como el Arco de la Huerta, que se conserva en uno de los rincones del pueblo. Esta infraestructura era fundamental para el abastecimiento de agua en las zonas de regadío. Esta estructura, hoy visitable gracias a que está en una zona adecentada para el paseo, está muy cerca del arroyo Limón. Lo que se desconoce es su fecha aproximada de construcción. A pesar de ello, es, junto al Puente de los Diez Ojos, un emblema de esta localidad de la Ruta Tropical
UBICACIÓN: Aquí.
15
Aunque no se sabe a ciencia cierta cuándo se construyó, este arco puede ser el único vestigio medieval que tenga esta localidad del Valle del Genal. Eso sí, el único estudio que hay al respecto revela que su origen podría datarse concretamente en el año 1516, lo que justificaría su estilo mudéjar. Para llegar hasta allí previamente hay que adentrarse en el casco viejo de la villa de Parauta, de claras reminiscencias árabes, como evidencia su trazado de calles estrechas. El arco es una pequeña construcción que comunica una de las plazas principales con una de las vías peatonales más angostas.
UBICACIÓN: Aquí
Otros reportajes que te pueden interesar:
Bandoleros que dejaron huella en Málaga
Parques y jardines que no te puedes perder en la provincia de Málaga
Tras los pasos de Torrijos: ruta por los lugares que recorrió el general en Málaga
Once campings para disfrutar de la primavera en Málaga
Lagunas para visitar en el interior de la provincia de Málaga
16 lugares imprescindibles para visitar en la Sierra de las Nieves
Siete escapadas para hacer en pareja por la provincia de Málaga
Rutas de senderismo donde ver almendros en flor en la provincia de Málaga
Ocho cimas de Málaga accesibles a las que puedes subir
Siete escapadas por Málaga que tienes que hacer este 2018
10 restaurantes de la provincia con sabor tradicional para tus comidas de Navidad
12 hoteles para desconectar sin salir de la provincia en Málaga
25 ermitas singulares que tienes que visitar en la provincia de Málaga
Paisajes de otoño de Málaga donde disfrutar haciendo fotos
15 aldeas malagueñas con encanto para desconectar este otoño
Restaurantes que también son museos en Málaga
Los 10 monumentos naturales de Málaga que son visita obligada
15 ventas donde poder comer contundente (y barato) en Málaga
Enclaves malagueños que hay que conocer en otoño
Mezquitas y alminares que todavía se conservan en Málaga
Playas para desconectar en el litoral occidental
25 fiestas temáticas que no te puedes perder este mes de septiembre en Málaga
Miradores de la costa malagueña
16 playas singulares de la costa malagueña
Los castillos y las torres más singulares que vigilan la costa malagueña
13 fiestas temáticas que no te puedes perder en agosto en Málaga
10 campings para disfrutar este verano en Málaga
14 planes para que los niños disfruten este verano en Málaga
11 pozas refrescantes en el interior de Málaga
Senderismo+bocata: las rutas con área recreativa donde disfrutar
Diez rutas refrescantes por ríos malagueños
Seis manantiales saludables en la provincia de Málaga
Publicidad
Pilar Martínez | Malaga y Encarni Hinojosa
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.