

Secciones
Servicios
Destacamos
sur
Jueves, 22 de diciembre 2016, 00:08
Mario García. Sequel inaugura su nueva sede en Málaga, apuesta personal de su CEO, por Pedro Luis Gómez
Elegido dos años consecutivos mejor CEO de su rama profesional en Gran Bretaña, este malagueño que emigró a Inglaterra hace 20 años ha conseguido que su empresa, Sequel Bussines Solution, sea una de las punteras en la City londinense, con una gran facturación e importantes beneficios, aparte de haber conseguido un gran desarrollo internacional.
Dentro de este plan, el pasado mes de agosto fueron inauguradas sus nuevas instalaciones de Sequel en Málaga, en el edificio Málaga Centro, apuesta personal de Mario García, con la presencia del alcalde de la ciudad, Francisco de la Torre, y otras autoridades. Esta subsede de la compañía británica da empleo a casi cien personas de alta cualificación profesional y realiza trabajos de desarrollo de software. La intención de García es que Sequel Málaga amplíe su plantilla en el presente 2017. Al tiempo, MarioGarcía sirve de gran apoyo a su ciudad natal en las gestiones que el Ayuntamiento realiza en Londres para la promnoción de Málaga como lugar ideal para trabajar y desarrollar negocios
Leonor Serrano Rivas. Un talento artístico que traspasa fronteras, por Antonio Javier López
La Bienal de Arte Contemporáneo de Liverpool, Arcade Gallery de Londres, el Festival E-Werk de Friburgo y el prestigioso Instituto de Artes Contemporáneas londinense (ICA en sus siglas en inglés) han sido alguno de los espacios donde Leonor Serrano Rivas (Málaga, 1986) ha presentado este año su obra artística. Arquitecta y creadora visual, Serrano Rivas ha obtenido además una de las becas de la Fundación Botín para desarrollar el proyecto Diálogos sobre el ejercicio de saltar en el aire, que llevará a cabo entre este año y el que viene. El reconocimiento le pillaba mientras preparaba su exposición en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, donde ha mostrado un trabajo que también ha podido verse en los últimos meses en la Colección del Museo, las salas de Iniciarte en Málaga y Sevilla y el Museo del Patrimonio de la capital malagueña.
El Premio Injuve del Ministerio de Cultura (2012), la selección en el programa Generaciones (2014) y el Premio a la Mejor Artista Joven recibido este año en la Feria Internacional de Arte Contemporáneo de Madrid (Arco) jalonan la ascendente carrera de Serrano Rivas.
Charo Carmona. La cocina que hizo salir el Sol por Antequera, por Marina Maartínez
A la antequerana Charo Carmona la llamaban loca por tener un sueño: poner en pie un buen restaurante... pero sin cigalas ni chuletones. Sólo a base de tradición. De rescatar platos en vías de extinción, los del recetario de sus antepasados. Y lo hizo. Un día decidió tomar las riendas de su vida y navegar con su corriente, que no contracorriente como ella dice, para cumplir aquel sueño que hoy se llama Arte de Cozina y que este año añadía a su lista de reconocimientos uno más: el único Sol que la Guía Repsol otorgaba a Málaga en su edición para 2017.
«Guisos y platos de cuchara que, pasados por su tamiz personal, se elevan a la enésima potencia, ofreciendo la visión más auténtica, refinada y personal de la cocina popular», destaca la publicación sobre este proyecto de Carmona y sus hijos que ocupa un acogedor edificio del siglo XVII en pleno centro de Antequera y al que muchos peregrinan desde distintos puntos de Andalucía, España e incluso Europa (aparecer en la revista GEO fue un impulso importante). Su pelona de lomo o la porra de naranja son buenas excusas.
Javier Caparrós. El Corte Inglés celebra sus 75 años con diversos actos, por Pedro Luis Gómez
Representamos en su director regional oriental, Javier Caparrós, los 75 años de vida de El Corte Inglés, que han sido celebrados durante todo este año pasado por el gigante español del comercio con numerosos actos, como el celebrado el pasado mes de noviembre en el Salón de los Espejos del Ayuntamiento de Málaga, que congregó a numerosas autoridades y personalidades de la vida social malagueña y que estuvo presidido por el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, con Cristina Álvarez, una de las máximas accionistas de la mencionada empresa, y el mencionado Javier Caparrós, quien en un emotivo discurso recordó la gran vinculación de El Corte Inglés con Málaga y más concretamente de Isidoro Álvarez con nuestra provincia, «una relación que trasciende lo meramente comercial o empresarila y entra en un plano afectivo, porque Isidoro Álvarez tenía verdadera devoción por Málaga, donde tenía (y su familia tiene y disfruta) su casa).
Javier Caparrós, a su vez, ha sido distinguido en este año por su gran labor profesional, jalonada por éxitos al frente de los Corte Inglés de Andalucía oriental y Cádiz.
Juan Jacinto Muñoz Rengel. La novela no tiene fronteras para la imaginación, por Francisco Griñán
Nikolaos Popoulos quiere ser escritor, aunque su destino es el de aventurero. Como ese Cervantes con el que este griego se cruza en Lepanto allá por el siglo XVI. Este helénico personaje y ese marco histórico es el que toma Juan Jacinto Muñoz Rengel (Málaga, 1974) para su tercer libro, El gran imaginador, un novelón en el que el autor cruza una nueva frontera literaria de la mano de Popoulos y su viaje por una novela histórica que es también un cruce de caminos de fantasía, humor, acción y homenajes literarios.
Y es que la propia vida del inquieto y fabulador Nikolaos es su mejor obra. Como lo es ambién este libro en la trayectoria de Muñoz Rengel. En esta novela estoy recogiendo todo lo que he hecho. Creo que al igual que he escrito libros que son en sí mismo un nuevo paso, esta novela es además una especie de vuelta atrás para mostrar todo lo que llevo, explicaba a SUR el autor que identifica elementos de El asesino hipocondríaco, De mecánica y alquimia y de sus microrrelatos en este gran imaginador que es Popoulos, de cuyo encuentro con el autor de El Quijote y de esa reinvención del libro de caballerías se sirve el propio Muñoz Rengel para aceptar el reto de la ficción y la fusión de géneros en un libro tan ambicioso como absorbente. La novela ya va por su segunda edición.
Jesús Romero. El sueño de lograr una medalla en los Juegos de Río, por Enrique Miranda
El simple hecho de estar en los Juegos Paralímpicos de Río de Janeiro ya era un premio para el jugador de baloncesto en silla de ruedas Jesús Romero, que ya había participado en los Juegos de Londres 2012. Pero este deportista de Torre del Mar vivió en 2016 el sueño de lograr una medalla olímpica, uno de los máximos logros que se puede obtener en el ámbito deportivo. Romero, veterano jugador del Clínicas Rincón Amivel, fue el único malagueño en la selección española de baloncesto en silla de ruedas y regresó a Málaga con una medalla de plata en el equipaje.
España fue avanzando rondas, terminó primera de grupo en la primera fase y después superó a rivales de entidad como Alemania y Gran Bretaña. El conjunto nacional consiguió plantarse así en toda una final olímpica ante Estados Unidos, algo que pocos en el equipo podían pensar. Se perdió la final el malagueño Romero estuvo en cancha 11 minutos y 56 segundos y anotó dos puntos pero la medalla de plata fue un gran éxito. Romero recibió felicitaciones de todos puntos de España y fue recibido en su vuelta a casa por las autoridades locales.
Carmen Morales. El adiós de la presidenta del Balonmano Málaga, por Enrique Miranda
A Carmen Morales de Setién nunca le ha gustado el protagonismo ni las intervenciones públicas. Siempre fue una figura que se mantenía en un segundo plano, pero que no dudaba en pegar a todas las puertas posibles para sacar adelante el Balonmano Málaga Costa del Sol, el club al que le dedicó dos décadas de su vida. La histórica presidenta de la entidad malagueña decidió el pasado verano dar un paso al lado y dejar la presidencia del club.
Ya en anteriores ocasiones lo había intentado, pero la insistencia del empresario Manolo Rincón, que revitalizó el club con su patrocinio, lo evitó. En parte gracias a Morales llegó ese impulso de Clínicas Rincón, ahora Rincón Fertilidad;en muchas otras etapas anteriores, la directiva impidió que el club malagueño desapareciera por falta de financiación. Ahora, Morales (riojana de nacimiento, pero malagueña de adpción) deja un Rincón Fertilidad en una buena situación, con un proyecto solvente y estable en la máxima categoría del balonmano español. Además, en su último año pudo disfrutar de la histórica clasificación del equipo malagueño para la Copa de la Reina, un logro de la que ella también fue partícipe.
Manuel Molina. Difícilmente alguien volverá a ser Hijo Predilecto y Honoris Causa un mismo año, por Pedro Luis Gómez
Manuel Molina no podrá olvidar nunca este año pasado de 2016, ya que consiguió dos logros difícilmente repetibles y que posiblemente nunca volverán a coincidir en la historia de Málaga al recibir la Medalla de Oro de la Ciudad y el título de Hijo Predilecto, y ser investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Málaga, siendo la primera persona en España en recibir tal honor por una facultad de Turismo. Este malagueño residente en Dresde (Alemania) ha sido, pues, profeta en su tierra.
El presidente de TSSGroup, la primera compañía turística independiente de Europa central con más de 3.000 agencias de viajes afiliadas, ha sido un factor muy importante en el sustancial incremento de turistas de la referida zona continental, especialmente de Alemania, con destino a Andalucía y la Costa del Sol, a la vez que ha realizado acciones promocionales en medio mundo de acontecimientos como la Semana Santa de Málaga, la gastronomía malagueña (con especial difusión del ajoblanco), o de establecimientos muy arraigados en Málaga como Santiago, El Pimpi o el Hotel ACMálaga Palacio. De todas formas, el año no finalizó de forma feliz para Molina, quien sufrió la pérdida de su madre, fallecida este pasado mes de diciembre.
Mercedes García Paine. La Asociación Nena Paine ayuda a cientos de personas en el norte de la capital, por Pedro Luis Gómez
Mercedes García Paine ha sabido poner el nombre de su madre en lo más alto y mantener vivas sus enseñanzas y forma de entender la vida. A través de la Fundación Nena Paine, esta malagueña realiza una gran labor social y asistencial en la zona norte de Málaga, con especial atención a los niños en riesgo de exclusión social de La Palma-Palmilla-Virreina-26 de Febrero, siendo no solo su tutora, sino a la vez, amiga, profesora, cuidadora y todo lo que puedan imaginar.
Su intensa labor, con muy pocos medios, ha sido premiada por diversas instituciones en este finalizado año de 2016, que como siempre tendrá sombras y luces para esta joven malagueña, que vio cómo fallecía una de sus mejores amigas y colaboradoras, la pediatra Pilar Galera. Precisamente, en su nombre, este mes de diciembre García Paine, hija de quien fuera máximo responsable de pediatría del Materno, el doctor García del Río, ha puesto en marcha en Ciudad Jardín un economato con el nombre de la médico malagueña desaparecida para poder atender a las familias más necesitadas de la barriada malagueña.
César Ramírez. Este cirujano logra el premio mejor profesional 2.0, por Ángel Escalera
El cirujano malagueño César Ramírez Plaza fue el ganador de la primera edición del Premio IVI Comunicación Salud 2.0. El doctor Ramírez se impuso a los otros dos finalistas, dos enfermeros. Él era el único malagueño y médico. «La comunicación digital forma parte del presente y cada vez más del futuro y resulta una herramienta fundamental para informar tanto a profesionales como a pacientes como escaparate de divulgación de problemas y casos que se producen en la población», explicó César Ramírez, que también es autor del blog de SUR.es Bisturíes solidarios. A través de esta plataforma digital, el cirujano malagueño contó día a día sus experiencias en Ecuador, en 2016, y en la India, en 2015, como coordinador de una misión que se desplazó hasta esos dos países para opera de hernia y vesícula a pacientes sin recursos.
«No haya nada más gratificante para un médico que recibir el cariño de un enfermo que no tiene posibilidades de ser intervenido quirúrgicamente de su dolencia si no es de forma altruista. Eso lo he percibido en las dos misiones humanitarias que he coordinado», manifestó César Ramírez Plaza.
Pepa Moreno. La incombustible capitana del Rincón Fertilidad, por Enrique Miranda
Si hay una jugadora reconocible en el balonmano malagueño esa es Pepa Moreno. Lleva más de 20 años vinculada al Balonmano Costa del Sol, ahora Rincón Fertilidad, y todavía sigue al pie del cañón, pese a que en los últimos veranos siempre se ha puesto sobre la mesa la opción de la retirada. Moreno, capitana del equipo malagueño de División de Honor, fue una de las personas claves en el exitoso año que ha tenido el conjunto malagueño, con su primera clasificación para la Copa de la Reina. La malagueña ejerce de nexo de unión entre la plantilla y el cuerpo técnico que encabeza Diego Carrasco y además sirve como referente para las jugadoras más jóvenes que se van incorporando al equipo.
En 2016, Moreno fue protagonista por los éxitos en la modalidad de balonmano playa. El Rincón Fertilidad BM Playa se impuso en el Campeonato de España disputado en Laredo y después logró el título europeo en la EHF Champions Cup celebrada en Gran Canaria. En ambos títulos, la malagueña tuvo un gran peso específico. Este año, la incombustible jugadora tiene el reto de ayudar al Rincón Fertilidad a meterse en competiciones europeas.
Pablo Fornals. Internacional por sorpresa con la selección absoluta, por Sergio Cortés
El 29 de mayo de 2016 es ya una fecha inolvidable para un joven jugador del Málaga. Pese a su escaso bagaje como internacional en las categorías inferiores, el centrocampista Pablo sí lo fue por sorpresa con la selección absoluta. El castellonense fue incluido por el técnico, Vicente del Bosque, en una lista de meritorios y a la postre tuvo la oportunidad de vestirse por primera vez con la elástica de La Roja, además de convertirse curiosamente en el último futbolista al que hizo debutar el entrenador salmantino en su etapa como responsable del equipo nacional.
La disputa de la final de la Champions entre el Real Madrid y el Atlético obligó a Del Bosque a recurrir a jugadores que no iban a acudir a la Eurocopa. El seleccionador optó por llevar a un grupo de once meritorios y casi todos tuvieron la oportunidad de debutar. Pablo lo hizo en tierras suizas (en Saint Gallen) en un amistoso en el que España se impuso por 3-1 a Bosnia. El medio centro sustituyó a San José (del Athletic) en el minuto 83 y se convirtió en el duodécimo internacional absoluto tras Migueli, Deusto, Macías (estos, con el C. D.Málaga), Rufete, Contreras, Salva, Cazorla, Monreal, Isco, Camacho y Juanmi.
Berna Perles. Un año meteórico que despide con el Premio a la Labor Musical, por Regina Sotorrío
La soprano Berna Perles puede presumir de ser profeta en su tierra. La malagueña despide 2016 con el Premio a la Mejor Labor Musical que concede el Ayuntamiento de Málaga. Es el broche a un año que ella define como «meteórico», con dos reconocimientos internacionales de canto (en Sevilla y Granada) y multitud de recitales repartidos por la geografía española. Además, las perspectivas de futuro son muy halagüeñas. La soprano ha tenido la oportunidad de audicionar en teatros de enorme prestigio como el Metropolitan de Nueva York y la Staatsoper de Viena. Perles canta ópera, zarzuela y hasta clásicos de Disney con arreglos líricos. «Disfruto cada vez que abro la boca para cantar, sea donde sea», asegura.
Vinculada a la música desde que empezó los estudios de piano con 7 años, la malagueña obtuvo el Título Superior de Canto en el Conservatorio Superior de Música de Málaga con Matrícula de Honor y Premio Extraordinario Fin de Carrera. Perfeccionó su formación en el Conservatorio Santa Cecilia de Roma, en el Opera Studio Santa Cecilia y en Viena. El barítono Carlos Álvarez le tendió la mano en sus inicios. Ella le considera su padrino.
Lorenzo Saval. 'Litoral' llega en tren a sus 90 años, por Francisco Griñán
Está detrás del timón de la revista Litoral. Y desde su puente de mando, Lorenzo Saval dirige la publicación cultural que, junto a Revista de Occidente, puede presumir de ser la decana de las que se editan en España. En 2016, las páginas que surgieron en Málaga y sirvieron de manifiesto de la Generación del 27 han cumplido 90 años. Y para celebrarlo, la revista que ha hecho de los barcos una imagen de marca y un símbolo de sus viajes a través de la poesía, el arte y el pensamiento publicó dos nuevas e imprescindibles cartas de navegación: un número dedicado a la literatura versátil del genial Rafael Pérez Estrada, El demiurgo, y un volumen que saldaba una cuenta pendiente con las estaciones, las locomotoras y los pasajeros, Trenes. Arte y Literatura.
«Hacemos la revista que nos entusiasma», reconoce Saval, que ha recogido el legado de los fundadores Emilio Prados y Manuel Altolaguirre y del director que resucitó Litoral, José María Amado, para reinventar este proyecto en cada número. «Aunque a veces las cuentas no nos salgan», apostilla el director y artista que acertaba al afirmar en las páginas de SUR que esa eterna inestabilidad financiera que ha acompañado la revista desde sus comienzos convierte cada nuevo número en un «milagro». Un milagro poético que ya va camino de su primer siglo.
Esther García. Una malagueña entre los diez Innovadores Menores de 35, por Nuria Triguero.
Esther García lleva obsesionada desde que estudiaba teleco en la Universidad de Málaga con hacer que la tecnología sirva para mejorar la vida de la gente. Por eso montó en 2010 junto a varios compañeros de carrera la empresa Eneso, que se dedica a adaptar ordenadores, tablets y otros dispositivos para que puedan ser usados por personas con diferentes discapacidades.
La búsqueda de una utilidad social para la tecnología es lo que ha hecho merecedora a esta ingeniera malagueña de 34 años de ser incluida entre los diez Innovadores Menores de 35 España 2016, una lista que elabora la revista MIT Technology Review, ligada al prestigioso Instituto de Tecnología de Massachusetts. Entre los productos que ha desarrollado Eneso está enPathia, un sistema que permite a las personas con movilidad reducida o nula en las extremidades superiores poder controlar un ordenador a través de movimientos de la cabeza. También destaca Verbo, un software que facilita un lenguaje alternativo a personas con autismo y otras patologías que impiden o limitan la comunicación verbal.
José Ángel Narváez. Primer año al frente de la Universidad, por Francisco Gutiérrez
El rector de la Universidad de Málaga, José Ángel Narváez, tomó posesión de su cargo el 13 de enero del año pasado, por lo que la semana próxima cumplirá un año como máximo responsable de la institución académica. Narváez comenzó su andadura reclamando ante la presidenta de la Junta, Susana Díaz, una mejor financiación, y terminó el año con el mismo discurso, más crítico incluso con la Administración regional contrariado, como el resto de rectores, con el plan diseñado para aportar fondos a las universidades públicas andaluzas, que no contenta a los rectores.
En el caso de Málaga, el 70% de la financiación de la UMA procede de los presupuestos públicos. En este primer año de mandato ha conseguido materializar algunas de sus propuestas programáticas. Antes de final de año acordó con los sindicatos no firmó Comisiones Obreras el plan de ordenación de los recursos humanos. En este año también se ha conseguido culminar la fusión de las antiguas escuelas Politécnica e Industriales y ha comenzado a debatirse la modificación de los estatutos.
Este año debe ser crucial para las nuevas infraestructuras de la ampliación, aunque Narváez tiene una espina clavada con Metro Málaga, que tiene paralizada la apertura del bulevar de Teatinos.
Antonio 'Chato' Benítez. El boxeador que ganó el combate más importante de su vida, por Enrique Miranda
Pocos personajes malagueños pueden decir que en este pasado 2016 han tocado el cielo y el infierno en el mismo año. El caso del boxeador Antonio Chato Benítez e muy especial, porque se ganó la atención del mundo del boxeo por ganar el título de campeón de España y, meses después, ese mismo mundo se estremecía pendiente del estado de salud del profesional marbellí, que sufrió una grave lesión en un combate. Benítez logró en el mes de julio su sueño como boxeador al levantar el cinturón nacional superwelter en una velada celebrada en Benalmádena.
Un título merecido, fruto del duro trabajo, que defendió poco después, en noviembre, en una velada en Bilbao. Allí, tras un duro combate contra Javier García Roche El Chatarrero, el malagueño recibió un fuerte golpe en la cabeza que le hizo perder el conocimiento y provocó su traslado a un hospital cercano. Tuvo que ser intervenido de urgencia de una contusión craneal con sangrado y se temió seriamente por su estado. Benítez volvió a dar una lección de fortaleza: dos semanas después recibía el alta y fue recibido en el aeropuerto de Málaga como un auténtico héroe.
Diego Rodríguez. El Ateneo celebra medio siglo de cultura y debate, por Antonio Javier López
El Ateneo de Málaga celebra este año medio siglo de vida como foro de cultura, debate y pensamiento crítico en la provincia. La institución presidida por Diego Rodríguez Vargas ha planteado un programa especial de actividades con motivo de su 50º aniversario que ha incluido exposiciones, conciertos e iniciativas como la creación de unos premios de teatro centrados en la escena malagueña.
«Queremos llamar la atención y que la gente sepa que esta institución nació hace 50 años cuando no se podía disfrutar de la cultura en libertad», reivindicaba el presidente del Ateneo, cuya revitalización coincide con el momento dulce que viven otras entidades malagueñas surgidas de la sociedad civil, como la Academia Malagueña de Ciencias, la Academia de Bellas Artes de San Telmo, la Sociedad Económica de Amigos del País y la Fundación Musical de Málaga, entre otras instituciones.
Además, el Ateneo de Málaga tiene previsto dejar testimonio de este medio siglo de vida y actividad cultural con un libro y un documental, ambos a cargo del historiador Fernando Arcas.
Isabel Bono. Una poeta para el Premio de Novela Café de Gijón, por Francisco Griñán
El libro está a punto de llegar a las librerías. En septiembre pasado, la poeta Isabel Bono (Málaga, 1964) sorprendía al unir su nombre a un género que no le era extraño, pero que llevaba con cierta intimidad: la novela. La autora resultaba ganadora del Premio Café de Gijón con Una casa en Bleturge, un libro sobre la soledad y el dolor de una familia que tiene que afrontar la muerte prematura de un hijo. Ese es el escenario que se plantea Bono en este debut novelesco, que se llevó los 20.000 euros del galardón y que la editorial Siruela publica en este primer mes de 2017.
Y aunque pueda parecer un estreno exitoso -que lo es-, la autora del poemario Pan comido o del inclasificable La espuma de las noches lleva tiempo entrando y saliendo de la ficción, un viaje de ida y vuelta que hacía que sus novelas no terminasen de salir del cajón. Y la primera no ha visto la luz hasta que la autora ordenó lo que ella llama peldaños. Y cuando miró hacia atrás se dio cuenta de que había subido su particular Everest y encontró en todo lo alto esa casa en Bleturge que guardaba su propia voz como narradora. Un acento personal que destacaba la propia Rosa Regás que, como miembro del jurado del Premio de Novela Café Gijón, señalaba la capacidad de la autora para elegir el tono de cada uno de los personajes de esta tragedia familiar. Próximamente en todas las librerías.
Adrián Miramón. Campeón del mundo de remo de mar por segundo año seguido, por Sergio Cortés
El Real Club Mediterráneo ha visto ampliado en los dos últimos años su listado de nombres históricos que pueden presumir de logros internacionales e incluso mundiales. A los míticos deportistas que han representado a la entidad se ha sumado ahora un joven, Adrián Miramón, en la modalidad de remo de mar. El deportista malagueño se proclamó en Mónaco, por segundo año consecutivo, campeón del mundo al imponerse en los 6.000 metros de la final de C1x con un registro de 28:49.94.
A pesar de este éxito, Miramón no empezó bien el campeonato. Aun siendo favorito y defensor del título logrado en 2015 en Perú, en la manga eliminatoria quedó tercero debido a problemas con el barco. Tras esta primera regata, el remero del Real Club Mediterráneo probó con otro bote y con otras medidas. En la final, y gracias a este cambio, salió desde el primer momento en cabeza y fue mandando en la regata desde el principio hasta el final, con un estado de la mar con muchas olas, que también le favoreció.
José Cobos. Un empresario con un corazón muy solidario, por Juan Soto
Uno de los propietarios y alma mater de la bodega El Pimpi ha vuelto a demostrar este año su espíritu más malagueño con el desarrollo de numerosas actividades en pro de las personas con menos recursos de la provincia. La bodega que dirige este empresario ha celebrado, entre otros, una importante jornada solidaria que sirvió para recaudar fondos para 15 ONGs malagueñas.
Por si fuera poco, Cobos se ha involucrado de forma decisiva con el colectivo Cocina por la Paz, que trata de unir a diferentes ciudades en conflicto a través de la gastronomía;y ha sido el encargado de ofrecer el pregón del Rastrillo de Nuevo Futuro, que este año ha celebrado su 27.º edición y se ha celebrado por primera vez en La Malagueta.
Desde el punto de vista más empresarial, Cobos ha inaugurado este año La Sole, un nuevo espacio gastronómico cuya decoración parte de una estructura gigante de madera que representa el sol de la ciudad. El nuevo espacio se ubica en el antiguo Pimpi Marinero y pretende convertirse en un referente de la gastronomía mediterránea.
Isidro Prat. El director del mejor banco de cordón umbilical de Europa, por Ángel Escalera
El Banco de Sangre de Cordón Umbilical de Andalucía, situado en Málaga, en el recinto del Hospital Civil, es el más potente de Europa y el tercero mejor del mundo. Este importante centro está dirigido por el hematólogo Isidro Prat, que también lleva las riendas del Centro Regional de Transfusión Sanguínea (CRTS) y del Banco de Ojos de Andalucía Oriental y del Banco de Tejidos de Andalucía.
El lugar de privilegio que ocupa en el mundo el Banco de Cordón Umbilical es posible gracias a la importante cantidad de unidades de células madre de cordón umbilical que almacena listas para llevar a cabo trasplantes de médula ósea en pacientes, tanto niños como adultos, que sufren leucemia o enfermedades linfoproliferativas. Desde el banco de Málaga han salido unidades que se han trasplantado a enfermos de todo el mundo. Así, las han recibido pacientes de Estados Unidos, Australia, Francia, Alemania, Suecia, Jordania, Israel, España, etcétera. Para el doctor Prat, no hay nada más importante que ser donante y poder salvar la vida de una persona que lo está pasando muy mal al sufrir una grave enfermedad.
Carmen Thyssen. El Museo Thyssen de Málaga cumple cinco años, por Antonio Javier López
El Museo Carmen Thyssen celebraba en la última semana de marzo su quinto aniversario en el mapa de equipamientos artísticos de Málaga. La institución de la calle Compañía cumplía un lustro con más de 815.000 visitantes y el reto de alcanzar una afluencia de 220.000 personas al año. En este tiempo, el museo malagueño ha prestado obras de su colección un conjunto que ronda las 200 obras cedidas de manera gratuita por Carmen Thyssen a 80 museos y colecciones para la organización de exposiciones. Asimismo, más de 25.000 escolares han participado en las diversas actividades didácticas promovidas por la entidad, que ha publicado una docena de títulos vinculados tanto a su colección, como a las muestras temporales que ha acogido el palacio de Villalón.
Del lado menos amable, el museo conocía este año la dimisión de Borja Thyssen, hijo de la coleccionista, como patrono de la entidad. La decisión llegaba después de que el pleno del Ayuntamiento de Málaga aprobase una moción en la que se instaba al museo a apartar a Borja Thyssen de la institución mientras se dilucida el proceso abierto contra él por la Agencia Tributaria por presunto fraude fiscal.
Vanesa Martín Alloza. Elegida gerente de Onda Azul pese a una gran competencia, por Pilar R. Quirós
Vanessa Martín Alloza, de 40 años de edad, sorprendía el 31 de marzo cuando era elegida para sustituir a Fátima Salmón al frente de la televisión municipal Onda Azul. La candidatura de esta profesional de los medios de comunicación la impulsaba finalmente el grupo municipal Málaga Ahora que, curiosamente, contaba con el plácet del equipo de gobierno del PP, que confió en esta profesional por su demostrada valía, y por eso salió adelante por mayoría frente a otro candidato de la prensa local. Martín Alloza tiene una larga trayectoria como presentadora, guionista y realizadora, pero sobre todo era conocida por su bagaje en Canal Sur, donde fue presentadora en La Coctelera, directora de contenidos en canales temáticos tres años y editora y presentadora del programa Andalucía Turismo.
Sus principios no han sido fáciles poniendo en orden compras fallidas y cuentas difíciles de sostener del anterior periodo pero, como han hecho llegar por varios medios el equipo de profesionales de Onda Azul, ha conseguido granjearse el respeto y el cariño de la plantilla por su capacidad de trabajo y su buen hacer. El día 5 recorrerá Málaga personificando al Rey Melchor; donde coincidirá con el cofrade José Carlos Garín Valle, de Rey Gaspar; y el portavoz socialista de la Diputación, Francisco Conejo, de Rey Baltasar.
Berni Rodríguez. La retirada de las canchas del eterno capitán, por Juan Calderón
El 22 de junio SUR anunciaba la retirada de Berni Rodríguez de las pistas para convertirse en director deportivo del Betis Energía Plus, su último equipo en la Liga ACB. El histórico jugador malagueño ponía así fin a una increíble carrera deportiva. El jugador lo hacía oficial un día después con la publicación de una emotiva carta en la que daba las gracias a su familia y a sus más allegados todo el apoyo recibido.
Con la retirada de Berni se cerraba una etapa del Unicaja también, pues el escolta fue el capitán del equipo en la mejor y más exitosa etapa del club con la conquista de la Copa Korac, la Copa del Rey, la Liga y la presencia en la Final Four de Atenas. Atrás queda 601 partidos en la Liga ACB, 169 en la Euroliga. Con la selección llegó a lo más alto. En 1999 fue campeón del mundo júnior en Lisboa con la mejor generación de jugadores del baloncesto español. En 2006 logró el oro en el Campeonato del Mundo disputado en Japón y un año más tarde la plata en los Juegos de Pekín en 2008. Entre medias, una plata en el Europeo de 2007. Militó durante trece temporadas en el Unicaja, antes de marcharse al Murcia 2012-2013, en el que jugó dos temporadas antes de llegar a Sevilla.
Enrique Sanjuán. El juez que trasladó a Europa la batalla de las cláusulas suelo, por Nuria Triguero
En el origen de la trascendental decisión del Tribunal de Justicia de la Unión Europa sobre la retroactividad de las cláusulas suelo está el inconformismo de un juez malagueño. Enrique Sanjuán, que en 2015 dirigía el juzgado mercantil de Granada, no estaba de acuerdo con la doctrina del Tribunal Supremo, que limitaba la devolución de cantidades en caso de nulidad de la cláusula a lo cobrado de más desde 2013. El magistrado creía que restituir sólo en parte el dinero perdido por los consumidores iba en contra del derecho comunitario. Por eso decidió elevar a la máxima instancia judicial europea una cuestión prejudicial acerca de este asunto. El TJUE le ha acabado dando la razón a Sanjuán y, de paso, todo un rapapolvo al Supremo, cuya doctrina tacha de errónea. Su sentencia ha tenido un hondo impacto, tanto entre los cientos de miles de afectados por cláusula suelo, para quienes ha sido toda una victoria moral, como entre las entidades financieras, que preparan nuevas provisiones millonarias para cubrir las indemnizaciones por venir.
Rafael Aguirre, el embajador de la guitarra española en Asia. Por Antonio Javier López
Suma un buen puñado de horas de vuelo, más de una docena de premios internacionales y un creciente currículum de conciertos por todo el mundo. La última pica la ha puesto en Japón, donde el guitarrista Rafael Aguirre (Málaga, 1984) ha debutado este año en una gira que también le ha llevado a Corea.
Tochigi, Hyogo y Kobe fueron algunas de las escalas de un periplo que incluyó el acompañamiento de una orquesta sinfónica en Corea del Sur con el Concierto de Aranjuez. Aguirre agotó las entradas para su recital en el Musashino Swing Hall de Tokio antes de trasladarse a las ciudades japonesas de Hiroshima y Fukuoka. «Se abre un abanico inmenso de posibilidades, ya me han propuesto invitaciones para las próximas temporadas», adelantaba Aguirre a mediados de septiembre.
«Los asiáticos tienen mucho temperamento, parecido al que se saca cuando se toca, se baila o se canta arte jondo. Eso nos conecta muy bien y salva kilómetros e idiomas», defendía el guitarrista malagueño, que este año también ha participado en los festival de guitarra de Aarhus (Dinamarca) y Novosibirsk (Rusia).
Rubén Ruzafa. Gana su tercer mundial de triatlón cross consecutivo. Por Eugenio Cabezas
El 2016 fue redondo para el triatleta rinconero de cross Rubén Ruzafa, que consiguió su tercer título mundial de la especialidad en la competición que organiza la Federación Internacional (ITU), disputado a mediados de noviembre en Australia. Apenas un mes antes, había sido segundo en la prueba mundial de XTerra, disputada en la isla hawaiana de Maui, en la que fue superado en los metros finales de la carrera a pie por el mexicano Mauricio Méndez.
Sin embargo, el deportista afincado en Rincón de la Victoria pudo desquitarse en la prueba australiana. Con estos dos títulos mundiales conseguidos en 2016, el triatleta, de 32 años, atesora de esta forma un palmarés de vértigo, pues ha sido ya campeón del mundo XTerra en tres ocasiones (2008, 2013 y 2014), otras tres veces campeón del mundo de triatlón cross ITU (2014, 2015 y 2016), campeón de España XTerra (2013, 2014 y 2015), así como campeón de España de mountain-bike (2005, 2006 y 2008), a lo que se suman un sinfín de victorias en el mundo de la bicicleta de montaña y del triatlón cross. El 2017 se presenta apasionante para él, con el objetivo de seguir haciendo historia en esta disciplina.
Jorge Ordóñez. Su moscatel seco Botani se ha situado entre los tres mejores del mundo, por Agustín Peláez
El malagueño Jorge Ordóñez es hoy una personalidad en el mundo de vino y un gran defensor de la calidad del producto español. Creció en el seno de una familia dedicada a la distribución de vinos españoles y o tardó en darse cuenta del potencial del vino español en América, donde logró que se reconociera su calidad. Además se asoció con los mejores enólogos para crear vinos donde antes no existían, en línea con los gustos modernos. Creó un mercado para los vinos españoles en Estados Unidos. Ordóñez fue nombrado en dos ocasiones gracias a su trabajo, por Robert Parker, Personalidad del Vino del año en EEUU. Recibió el premio The Golden Grape Award, en 1997, por la publicación Food&Wine Magazine. En 2008, fue nombrado The Luminary of theYear en Nanucket Wine Festival, en la primera vez que el galardón era concedido. Este año ha logrado que otra de sus apuestas personales, Botani seco, elaborado con uva moscatel de la Axarquía, haya sido elegido por el crítico Robert Parker entre los tres mejores del mundo con un precio inferior a 20 euros.
Ángel García-Alcántara. Un médico vocacional que enseña a salvar vidas, por Ángel Escalera
Saber actuar en caso de que una persona sufra una parada cardiorrespiratoria es fundamental para salvarle la vida. Esos conocimientos los viene impartiendo Ángel García Álcantara como parte de la vocación que siente por la medicina. Tras 42 años dedicado a la sanidad pública, el doctor García Alcántara se jubiló el pasado 6 de octubre como médico intensivista en el Hospital Clínico Universitario. No obstante, sigue vinculado a su profesión y se dedica a impartir cursos de formación para que la población sepa cómo actuar en caso de que una persona tenga una parada cardiorrespiratoria fuera de un hospital. El doctor García Alcántara, una vez jubilado, continúa colaborando con la Facultad de Medicina de Málaga y un día a la semana acude al Hospital Clínico Universitario para ayudar al servicio de medicina intensiva en el manejo del registro Ariam, que contabiliza a los pacientes que ingresan con síndrome coronario agudo. También prosigue con su actividad en la Asociación de Expacientes de la Unidad de Medicina Intensiva del Hospital Clínico Universitario (Expaumi), de la que fue uno de los fundadores.
Azahara Muñoz. Bautizo olímpico para la golfista sampedreña, por Pedro Luis Alonso
Año de luces y también de algunas sombras para la golfista sampedreña, que cumplió este año su sueño de debutar en unos Juegos Olímpicos, merced a la decisión por parte del COI de incluir esta disciplina en el programa. En esta cita acabó vigésima primera, pero con opciones incluso de haber estado en el podio durante el inicio de la jornada final, en el campo de la reserva de Marapendi. Así, llegó a ser sexta provisional, a tres golpes de las medallas.
El otro gran hito del año de la malagueña fue ganar una competición en casa, el Open de España, celebrado en el Aloha Golf (en Marbellla) y perteneciente al Circuito Europeo. Mientras, en el LPGA Tour la marbellí terminó el año como la cuadragésima octava del Rolex Ranking, y con unas ganancias de más de 440.000 dólares. Su mejor actuación se produjo en el Sime Darby de Malasia, en el que fue quinta, además de cuatro top ten en otras citas. El buen rendimiento de Carlota Ciganda en el tramo final del año ha hecho también que la malagueña sea ahora la segunda mejor golfista española, superada por su gran amiga. Además, ha terminado el año operado de apendicitis, lo que le ha obligado a estar algunas semanas de baja.
Tomás Urda. Quirón Málaga, el hospital privado andaluz con mejor reputación, por Ángel Escalera
El Hospital Quirón Málaga, cuyo director gerente es el cardiólogo Tomás Urda, es el centro hospitalario privado con mejor reputación en Andalucía. Así se desprende de los datos ofrecidos por el Monitor de Reputación Sanitaria (MRS) de 2016, que sitúa a Quirón Málaga en el octavo puesto del rankin nacional (el primero andaluz), lo que supone una mejora respecto al año anterior cuando se encontraba en el puesto 16. La primera posición de ese escalafón del prestigio sigue siendo un año más para la Clínica Universitaria de Navarra.
El MRS se ha elaborado con la votación de los 3.200 expertos que han participado en la encuesta realizada, que se ha nutrido con el punto de vista de médicos, enfermeros, asociaciones de pacientes, gestores y periodistas sanitarios. El MRS tiene en cuenta a los hospitales españoles, tanto públicos como privados, que son más considerados y tienen mejor reputación. Entre los parámetros que se miden están el reconocimiento de la calidad y la gestión clínica.
Francis Alonso. El base del futuro se cuece en la NCAA norteamericana, por Enrique Miranda
Francis Alonso terminó su primera temporada en la NCAA, la prestigiosa Liga universitaria de Estados Unidos, en el mejor quinteto de novatos de la South Conference. En su primera campaña en la UNC Greensboro, promedió más de 13 puntos por partido y empezó a hacerse un nombre en el baloncesto universitario norteamericano. Llegó para tener un rol secundario en el equipo y se ganó el puesto de titular. Después, en verano, el canterano del Unicaja fue una de las piezas claves de la selección española sub-20 que logró el oro europeo en Helsinki (Finlandia). Alonso se mostró absolutamente determinante en algunos partidos (26 puntos contra Letonia en cuartos o 22 tantos en semifinales contra Alemania) y fue elegido en el quinteto ideal del torneo. En este 2016, el base malagueño maduró un poco más como jugador en Estados Unidos y se consolidó como un anotador nato. Hijo del entrenador Paco Alonso y jugador del Unicaja en todas sus categorías inferiores, en el club malagueño no le pierden la pista al base del futuro que se cuece en Estados Unidos. .
Antonio Soler. El Honoris Causa se celebra con nuevo libro, por Francisco Griñán
No fue un año más. Ni en lo literario ni en lo personal. Su calendario se abrió en marzo con el Noi del Sucre, el anarquista con pinta de dandy que protagoniza su última novela, Apóstoles y asesinos, una viaje a un tiempo violento y, a la vez, de esperanza democrática en las primeras décadas del siglo XX en Barcelona. Un personaje carismático y trágico que se unía a eso que hace años se acuño como Territorio Soler y que, más que un lugar físico, define la mirada literaria de un autor imprescindible de la literatura contemporánea. Una obra que, ya en junio, se convertía en el centro de atención por su nombramiento como Doctor Honoris Causa por la Universidad de Málaga. Una ceremonia a la que Antonio Soler se llevaba a todos esos personajes de papel para revelar que, a su vez, ellos han escrito su propia «vida» como autor. Y es que los personajes llegan para quedarse, aunque también para volver. Como pasó en noviembre con la reedición de Las bailarinas muertas al cumplirse el 20 aniversario de una novela que no fue el debut literario de Soler, pero sí marcó un antes y un después en su bibliografía. Una reedición que, no obstante, tuvo también cierto sabor a estreno: el libro se presentaba por primera vez en Málaga..
Cristian López. Encarna al rey león en el famoso musical madrileño, por Eugenio Cabezas
Cristian López Zamanillo está viviendo un sueño desde que el pasado 3 de febrero debutó en el papel de Simba niño en el musical El rey león, que desde 2011 se representa con gran éxito de crítica y público en el Teatro Lope de Vega de Madrid. Este pequeño de 11 años, vecino de Benajarafe, en Vélez-Málaga, lleva el ritmo, el baile y la música en las venas, pues desde antes de cumplir los cuatro años, su madre, Soraya Zamanillo, de 34 años, ya lo apuntó a clases de fit-kid, un tipo de gimnasia que combina la música y el baile.
A las órdenes de Luismi Varela, López ha conseguido varios títulos europeos y nacionales en esta especialidad, y desde hace tres años es alumno de la Escuela de Artes Escénicas ESAEM de Málaga. Precisamente, su papel protagonista en la obra musical Charlie y la fábrica de Chocolate, fue lo que le abrió las puertas para dar el salto a la capital de España, donde vive junto a su madre. Uno de los directores de casting de El rey león lo vio actuar en el Teatro Cervantes de la capital y animó a su progenitora a que hiciera pruebas para el exitoso musical, en el que el pequeño ya se ha hecho un hueco.
Federico Beltrán. Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo, por Pedro Luis Gómez
2016 ha sido un gran año a nivel personal para Federico Beltrán así como para la empresa que preside y dirige, Famadesa. El empresario malagueño ha visto reconocida su entrega con una de las máximas distinciones que se pueden recibir en el mundo laboral, la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo, que le fue entregada en un solemne acto celebrado en el Palacio de la Moncloa que fue presidido por MarianoRajoy. «No se preocupe por el dinero de mi pensión, que no pienso jubilarme», le dijo en su discurso Beltrán al presidente del Gobierno en una mañana inolvidable para él y su familia. Igualmente, Beltrán ha recibido numerosas distinciones en este año recién finalizado, a la vez que ha iniciado obras de ampliación en la sede central de Famadesa, empresa que ha situado en los puestos líderes de las cárnicas españolas.
Ahora, un grupo de malagueños ha iniciado la recogida de firmas para que una calle de la zona donde se ubica su fábrica, en Campanillas, barriada en la que nació y por la que siempre ha apostado, lleve su nombre.
.
María Herrero. Premio Andalucía de Turismo capitanea una nueva cadena hotelera en Andalucía, por Pilar Martínez
Considerada por la Consejería de Turismo de la Junta como la Empresaria del Año, María Herrero es, junto a su familia, la cofundadora de una cadena de hoteles boutique del interior que ha visto la luz a finales de este año. Bajo la marca B Bou esta empresa familiar comercializa cuatro establecimientos, a los que pronto añadirá otros dos más, y prevé acometer una inversión de dos millones de euros en los próximos dos ejercicios. El proyecto nace de la experiencia acumulada durante 14 años en hoteles boutique, como La Viñuela, y que cimentan en un trato muy personalizado al viajero, que se aloja en hoteles en la que se cuida mucho la gastronomía, se apuesta por los productos locales y por reclamos como el spa. «Se lleva como una obsesión la excelencia en el servicio y los detalle», señaló Herrero.
B Bou engloba la oferta hotelera de La Viñuela y Cortijo Blanco, ambos en la Axarquía; del hotel Casa Romana, en Sevilla, y Molino del Arco, en Ronda. En todos ellos, Herrero imprime el sello de transmitir a sus clientes ilusión y buenas sensaciones para que vivan una experiencia única.
Cerveza San Miguel. Medio siglo de vinculaión con la capital malagueña, por Nuria Triguero
Es una visión obligada para todos los viajeros que llegan o parten desde el aeropuerto de Málaga. La enorme fábrica de cerveza que se expande en una superficie de 60.000 metros cuadrados bajo la marca de San Miguel se ha convertido en una seña de identidad más de la ciudad. La decisión de implantar una factoría en la Costa del Sol se tomó por parte de esta compañía en 1963, pero fue en 1966 cuando se realizó la primera producción. Este año, el grupo Mahou-San Miguel ha celebrado por todo lo alto su cincuenta aniversario en la ciudad bajo el eslogan «50 años siendo boquerones». De esta manera ha querido reivindicar su vinculación industrial y sentimental con la capital malagueña.
Lo cierto es que el compromiso de Mahou-San Miguel con la ciudad se ha plasmado en inversiones por valor de 35 millones de euros en la última década que han situado a la factoría en vanguardia tecnológica de su sector. 2.500.000 hectolitros de cerveza, el equivalente a 446 piscinas olímpicas, se fabrican al año en la planta malagueña, que cuenta con una plantilla media de 150 personas.
Borja Vivas. Juegos, paternidad y título nacional, por Pedro Luis Alonso
El lanzador de peso del Club Atletismo Málaga acudió a su segunda cita olímpica, que no olvidará porque el mismo día de la competición fue padre por primera vez, lo que le obligó a regresar de inmediato desde Río de Janeiro a tierras costasoleñas. Vivas fue séptimo en su grupo de clasificación para la final, que no pudo alcanzar con un mejor tiro de 20,25 metros (su plusmarca es de 21,07). En todo caso, mejoró sensiblemente su registro en Londres 2012, que fue de 18,88 y al que llegó mucho más inexperto.
En año olímpico, Vivas no logró mejorar la campaña más brillante de su carrera, la de 2014, en la que fue medalla de plata en los Europeos de Zúrich. Esta vez fue octavo en la cita celebrada en Amsterdam (20,16) y su mejor recuerdo es su buen papel en los Campeonatos de España, en Gijón. Revalidó su título con un buen registro de 20,59, aunque su mejor lanzamiento en este año fue a comienzos de la temporada en Carranque, en un control de marcas (20,72). El discípulo de Tomás Fernández acabó el año participando de forma activa en la elección del nuevo presidente de la Real Federación Española de Atletismo, Raúl Chapado. Fue uno de los atletas de élite con voto en la Asamblea.
José Antonio Mesa Toré. El regreso a la poesía tiene premio, por Francisco Griñán
Es el director del Centro Cultural de la Generación del 27. Y por sus manos han pasado muchos números de la revista Litoral. Es un hombre de la poesía. No solo por su actual y anteriores dedicaciones, sino también como autor, figurando en diversas antologías poéticas. Aunque en los últimos años ha estado volcado en la gestión cultural, José Antonio Mesa Toré no ha dejado de escribir versos. Con el optimista título de Exceso de buen tiempo, su última producción no ha pasado desapercibida después de que el pasado noviembre se alzara con el XXXVIII Premio Internacional de Poesía Ciudad de Melilla. Un poemario en la que refleja una singular visión desde la paternidad, lo que, junto a la calidad literaria, destacó el jurado de este galardón. La obra ganadora, que se une a las precedentes El amigo imaginario (Premio Juan Carlos I de Poesía) y La primavera nórdica, hace además alusión a Litoral y al que fue su impulsor, el malagueño Emilio Prados, que para explicar uno de los retrasos de la publicación comentó: «La revista no ha salido por exceso de buen tiempo». Un retraso que también se puede aplicar a la propia obra poética de Mesa Toré. Aunque en su caso, la espera bien ha valido un premio.
Luis Ángel Maté. Una larga temporada culminada con el debut en la selección, por Enrique Miranda
El ciclista marbellí tuvo en este 2016 una de las temporadas más largas de su carrera, que además tuvo el premio de disputar un Europeo y un Mundial con la selección española. A sus 32 años, el corredor del Cofidis experimentó lo que es defender los colores españoles en dos citas internacionales. Primero fue en septiembre en el Campeonato de Europa de Prumelec (Francia), una buena experiencia que terminó con una medalla de bronce de su compañero Dani Moreno. Después, el seleccionador volvió a recurrir al malagueño para el Mundial de Doha que se celebró en octubre, aunque en esa ocasión el equipo español no logró buenos resultados. Además, Maté volvió a competir en el Tour y en la Vuelta (sin victorias personales, pero haciendo un buen trabajo para su equipo). En 2016, Maté completó su décima gran vuelta, todas ellas acabadas y sacó adelante un año más su academia ciclista, un proyecto personal con el que está muy identificado. Pese a ser un corredor ya veterano, Maté afronta con ilusión este 2017 y está convencido de que su mejor ciclismo aún está por llegar.
Óscar Fernández. Un destacado investigador preside a los neurólogos españoles, por Ángel Escalera
Óscar Fernández se hizo cargo, el pasado mes de enero, de la presidencia de la Sociedad Española de Neurología, una entidad científica que cuenta con unos 3.300 asociados. El doctor Fernández, que hasta su jubilación, ocupó el cargo de director de la unidad intercentros de neurociencias de los hospitales Regional Carlos Haya y línico Universitario, es un destacado neurólogo y tiene detrás una brillante trayectoria en el campo de la investigación. Es uno de los neurólogos más reputados en el conocimiento de la esclerosis múltiple. Además de presidir la Sociedad Española de Neurología, el doctor Fernández es investigador senior del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (Ibima), donde desarrolla varias líneas de investigación: fundamentalmente relacionados la esclerosis múltiple y a la esclerosis lateral amiotrófica. También está trabajando con moléculas muy modernas y muy potentes en la enfermedad de alzhéimer. Cántabro de nacimiento, Óscar Fernández ha desarrollado su carrera profesional en la sanidad pública malagueña, donde se ha labrado un sólido prestigio.
Nieves Rosales. Premio de danza contemporánea a la profesora de flamenco, por Regina Sotorrío
Nieves Rosales imparte entre semana clases de coreografía de baile flamenco en el Conservatorio Superior de Danza de Málaga. Pero cuando no enseña en el aula lo hace desde el escenario. La bailarina malagueña, que en 2010 fundó la compañía SilencioDanza, fue reconocida el pasado julio como la mejor intérprete de danza contemporánea en los Premios Lorca del Teatro Andaluz 2016. Ganó con el espectáculo Retablo incompleto de la pureza, basado en un texto de Raúl Cortés, con el que llevaba dos años de gira. La obra se estrenó precisamente en El Castillo de las Artes, un proyecto cultural que ambos pusieron en marcha en una fortaleza abandonada de Morón de la Frontera, a la que dotaron de contenidos artísticos durante algo más de un año. El premio, dice ella, es «esa palmadita en la espalda» que a veces se necesita para seguir trabajando. Y ella lo ha hecho con el estreno el pasado noviembre de un nuevo montaje: Elías. Ensayo sobre el olvido, con texto de Pablo Bujalance. Un paso más en una carrera que comenzó de niña, bailando desde los cuatro años e iniciando sus estudios en el conservatorio malagueño con apenas ocho.
Enrique Ferrer. Premio a un trabajo sobre hipotecas con sello malagueño, por Francisco Gutiérrez
«Pasado, presente y futuro del sistema de ejecución hipotecaria en España» es el título del trabajo fin de grado (TFG) del joven malagueño Enrique Javier Ferrer Rojas y que fue galardonado el pasado octubre con el primer premio a un TFG convocado por la editorial Noticias Jurídicas, una de las más prestigiosas a nivel estatal. Enrique Javier Ferrer terminó los estudios de Derecho en la Universidad de Málaga con unas notas excelentes, sobresalientes y matrículas. Tras ello, comenzó a prepararse oposiciones para judicatura, una de las más duras, junto con notarías y registradores.
Aunque comenzó Derecho algo más tarde de lo habitual, con 23 años, la elección fue la más acertada, a juzgar por los resultados. «En el instituto me perdí un poco, no sabía muy bien qué hacer», reconoce. Estudió en los colegios José María Hinojosa y García Lorca, y en el IES Huelin, terminando Bachillerato en el Instituto Provincial de Educación Permanente. Siguió los consejos de su novia, Yolanda Robles, y se matriculó en Derecho, aunque como aprobó la selectividad en septiembre ya no había plazas y esperó al curso siguiente, aprovechando para estudiar inglés.
Hernández Silva. La batuta de la Filarmónica en sus bodas de plata, por Regina Sotorrío
La Orquesta Filarmónica de Málaga, dirigida por Manuel Hernández-Silva, despide un año decisivo. La OFM ha celebrado sus bodas de plata, un aniversario que ha servido de excusa para que una Agrupación Ciudadana felicite a los profesores por su trabajo con conciertos repartidos por la ciudad y para que la Filarmónica protagonizara recitales singulares en el Cervantes, en la Catedral e incluso en el Parque Tecnológico. Pero, más allá de lo artístico, la Filarmónica cierra este 2016 con la satisfacción de haber ganado dos batallas. Por un lado, tras un acuerdo con el Teatro Cervantes, gestionará el 20% de la taquilla que genere en su temporada de abono y el 60% en actuaciones extraordinarias; una demanda que Hernández-Silva ha hecho en público en diversas ocasiones. Además, la OFMtiene garantizado un arranque de 2017 tranquilo: la Junta de Andalucía rectificó sus presupuestos tras las enmiendas presentadas por Ciudadanos y PP para incrementar en 200.000 euros su partida a la agrupación malagueña, de manera que se iguala al resto de las orquestas andaluzas (antes su incremento era de la mitad).
Jorge González. El Málaga Palacio celebra numerosos actos con motivo de su 50º aniversario, por Pedro L. Gómez
El AC Hotel Málaga Palacio-Marriot ha cumplido 50 años de vida en Málaga con numerosos e importantes celebraciones que han demostrado no sólo su importancia, sino su tremenda unión con la sociedad malagueña. Aparte de varios actos sectorizados, en el principal participó el presidente de la cadena Antonio Catalán. Al frente de toda la organización, sin duda «el leonés más malagueño del mundo», Jorge González, quien ha sabido darle un toque muy personal al hotel, que ha conseguido formar parte del entramado social de Málaga. Junto a las celebraciones, el ACMálaga Palacio ha sido distinguido con diversos premios, al igual que González. De la misma forma, con motivo de su medio siglo de vida, junto a Diputación y SUR, el ACMálaga Palacio ha capitaneado los foros Málaga lidera, con participantes tan destacados como el ministro Guindos, el Secretario General de la OMT, Taleb Rifai, el presidente de Aena, José Manuel Vargas, o el mismo presidente de AC, Antonio Catalán. En suma, un año lleno de acontecimientos para un hotel de referencia en Málaga capital.
Antonio Meléndez. Los Ángeles Malagueños de la Noche abren su nuevo comedor, por M. A. González
Los Ángeles Malagueños de la Noche, colectivo que preside Antonio Meléndez, ha visto este año cumplido su gran sueño: abrir un comedor en el que seguir repartiendo cada día alimentos a los más necesitados y que les permita tener un lugar digno en el que poder sentarse, resguardados de la lluvia y el frío. El pasado mes de mayo, acompañados por el actor malagueño Dani Rovira y diversas autoridades de la capital, los integrantes de esta asociación inauguraron las instalaciones en la calle Fuentecilla, lo que supuso el final de un camino iniciado hace varios años junto a la Explanada de Santo Domingo y que ha sido posible gracias a la colaboración de numerosos malagueños que han hecho aportaciones.
En la nueva sede se dieron cita la pasada Nochebuena miles de personas que recibieron 3.000 menús y 50.000 kilos de alimentos en una emotiva jornada a la que tampoco faltó Rovira que trabajó como un voluntario más, comprometido desde hace varios años con el trabajo de esta ONG, que el próximo año cumple una década ayudando a familias sin recursos.
Carlos Peralta. Un gran año con el broche de su sus primeros Juegos, por Pedro Luis Alonso
El año que termina quedará en el recuerdo de este malagueño formado en el Colegio Cerrado de Calderón. El nadador del Canoe madrileño se clasificó con sólo 22 años para sus primeros Juegos Olímpicos en la disciplina de 200 mariposa. Lo logró de forma holgada, con una mínima lograda a finales de 2015 y con algunas rebajas en su plusmarca, hasta dejarla el 19 de mayo en Londres en :56.42.
Sin embargo, en Brasil fue eliminado en las series (fue séptimo en la suya), tras concluir en la vigésima primera posición, con un tiempo de 1:56.98. Estuvo a 26 centésimas de las semifinales. El propio Peralta era consciente de que cualquier opción de haberse metido en la final, que era su sueño, pasaba por lograr un récord personal
Este estudiante de Medicina acabó el año molesto con la Federación Española de Natación por su no inclusión con la selección nacional en los Mundiales de piscina corta, en Canadá, pese a haber alcanzado la mínima, pero a última hora se cambiaron los criterios de clasificación.
Antonia Contreras. La Lámpara Minera premia su voz madura y su constancia, por Regina Sotorrío
Su vida entera ha sido su familia y el cante. En teatros, en peñas, en festivales... Donde la reclamaran. Pero en un circuito muy reducido para mulitud de cantaores, sin sitio para todos, se prima al artista revelación, al que acaba de lanzar un disco, al nombre que más suena. «Y yo solo tenía muchos años trabajando por salir adelante», comentaba a este periódico la cantaora Antonia Contreras, de 53 años. Hasta el pasado agosto. Después de 12 años sin presentarse a un concurso, la malagueña volvió a la competición por pura necesidad ante la escasez del trabajo. Y ganó. Antonia Contreras se hizo en la madrugada del 15 de agosto la Lámpara Minera, la máxima distinción del certamen flamenco más prestigioso del país, el Festival Internacional del Cante de las Minas, que desde hace 56 años convierte la localidad murciana de La Unión en la catedral del arte jondo. El premio le ha dado la luz que necesitaba y la ha colocado en el sitio por el que durante años ha peleado. Los 15.000 euros del galardón los ha destinado a un disco que pronto saldrá a la calle con letras inéditas, una línea de renovación del flamenco que siempre ha defendido.
Eduardo Herrero. Un gran trabajo con recursos limitados en el Benalmádena, por Juan Calderón
Aunque para el gran público Málga sólo tiene tres equipos en la élite nacional (Málaga, Unicaja y Rincón Fertilidad de balonmano), la realidad es que hay un cuarto, además con una trayectoria muy asentada en la primera competición nacional. Este cuarto elemento no es otro que el Bádmininton Benalmádena. El conjunto costasoleño está dirigido desde hace años por Eduardo Herrero, que junto a Dani Alcover, son el alma del club.
Herrero lleva más 20 años en el Benalmádena, primero como jugador y luego como entrenador hasta convertirse en uno de los técnicos más prestigiosos del país, habiendo sido también seleccionador nacional en diferentes categorías. 2016 ha sido un año muy positivo para él y el Benalmádena, que cerró la pasada temporada en quinto lugar de la División de Honor y que en la presente temporada ocupa la segunda posición, y todo con unos recursos económicos limitados. Además de la regularidad mostrada en la élite, el gran trabajo de cantera ha permitido al club formar y nutrirse de los nuevos talentos que van fabricando.
Concha Soler. La jefa de cirugía de la Unidad de Mama del Clínico se jubila, por P. L. Gómez
Dos de los mejores cirujanos del Hospital Clínico Universitario de se Málaga se han jubilado: el doctor José Rivas Marín, uno de los responsables de la Cirugía de la Obesidad, y la doctora Concha Soler, jefa de la Unidad de Mama. El primero recibió un gran homenaje de cerca de 300 compañeros de profesión en una cena en el Limonar 40 tras una brillante carrera, dando el relevo testimonial a su hijo, José Rivas Becerra, y la segunda se despidió de la sanidad pública este mismo mes de diciembre tras haber operado a más de 3.000 mujeres de cáncer de mama, lo que la convierte en una de las cirujanas más expertas en la materia en toda Andalucía. Se da la circunstancia de que Concha Soler también fue intervenida de esta enfermedad, lo que ensalza aún más su labor y su compromiso, qe siempre fue más allá del trato médico-enfermo, ya que se convertía no sólo en cirujana, sino también en amiga y cuando hacía falta en paño de lágrimas de las mujeres a las que intervenía, a las que siempre dio sabios consejos. Ambos cirujanos mantienen su actividad en la sanidad privada de Málaga.
Samuel Pazos. Salvó la vida a una niña que se estaba ahogando en Torrox, por Eugenio Cabezas
El malagueño Samuel Pazos jamás olvidará la jornada del domingo 21 de agosto de 2016, cuando estaba en el extremo más occidental de la playa torroxeña de El Peñoncillo, junto a su mujer, Patricia, y su hijo, Mario, de 20 meses. De repente, mientras salía hacia la orilla con el pequeño en brazos, vio como varias personas pedían auxilio a unos 30 metros de distancia. «No me lo pensé y me metí. No me considero un héroe, hice lo que tenía que hacer, salvar a la niña», confesó apenas 24 horas después de sacar del agua a una menor de diez años. No corrió la misma suerte el padre de la niña, Reece Brian Morris, británico de 40 años, que murió ahogado, víctima de uno de los temporales de levante que este pasado verano azotaron las playas malagueñas.
En el momento del suceso ondeaba la bandera roja en la zona, aunque la torreta estaba a más de 400 metros del lugar donde se produjo el rescate. «Es la primera vez en mi vida que vivo algo así y no lo olvidaré jamás. El mar es muy traicionero y hay que tenerle mucho respeto», opinó. El episodio le dejó heridas en piernas y brazos, aunque nada comparado con la satisfacción de haber salvado la vida de la niña.
Hugo López. Cuando el arte rompe las barreras del autismo, por Francisco Griñán
Tiene una capacidad prodigiosa para fijarse en los detalles. Y si hablamos de plantas, es difícil llevarle la contraria. Por eso, a Hugo López le encanta ir al Jardín de la Concepción. Allí conoce a todo el mundo. A cada planta la llama por su nombre y éstas le responden dejándose dibujar. Porque al precoz Hugo le encanta pintar y sus musas son esas especies vegetales que protagonizan sus obras. Esas mismas que a sus 14 años le han ayudado y le ayudan a superar a cada trazo su autismo. Convirtiendo su enciclopédico conocimiento botánico en una poesía visual que transita de lo naif a la abstracción. Tras ganar el Concurso Nacional de Pintura para Niños y Niñas con Autismo, Hugo vivió el pasado junio el sueño de inaugurar su primera exposición, Dibujos taxonomía poética, que se exhibió en la Sala Moreno Villa y, más tarde, en la propia Concepción. «Estoy muy emocionado por la exposición, pero sobre todo por exhibirla junto a las plantas», reconocía el joven dibujante, que no gana para rotuladores. Utiliza una marca muy concreta y no son de los baratos. «Son tan caros que siempre pido ese regalo por mi cumpleaños».
Germán Gabriel. El adiós de un gran jugador que dará paso a un gran entrenador, por Juan Calderón
Germán Gabriel leerá estas líneas desde Estados Unidos. Allí, el jugador malagueño ha comenzado su carrera como entrenador. Lo pudo hacer en cualquier equipo de la Liga ACB, porque conocimientos de baloncesto no le faltan. Pero, quiso probar fortuna al otro lado del Atlántico en un país en el que ha pasado largas temporadas durante sus vacaciones, y se enroló en el cuerpo técnico de los Iowa Energy, un conjunto de la Liga de Desarrollo de la NBA. Desde allí, anunció su retirada de las canchas. El punto y final a una carrera brillante al más alto nivel en la que entró y salió del Unicaja unas pocas veces y en la que impartió cátedra con su juego clásico de pívot y su adaptación posterior para lanzar de tres puntos. Se fue uno de los últimos júniors de oro, representante de una generación inigualable de jugadores que marcó una época. Germán comenzó la temporada en el Unicaja, pero vio que aquí no tenía minutos y no quería pasar sus últimos días de jugador sentado en un banquillo. Pidió marcharse y sólo unas semana después volvía a probar fortuna en la Liga de Venezuela. En junio asistió a la retirada de su hermano Berni. Meditó sobre su futuro en verano y gestionó su salto a los banquillo. Un gran entrenador está por llegar.
Antonio González. El hermano mayor de la coronación de la Soledad de Mena, por Ángel Escalera
La culminación de una brillante etapa de ocho años como hermano mayor de la Congregación de Mena la tuvo Antonio González el pasado 11 de junio. Ese día se produjo la coronación canónica de la Virgen de la Soledad de Mena, en un solemne acto que se celebró en la Catedral bajo la presidencia del obispo de Málaga, Jesús Catalá. El periodo en que Antonio González ha permanecido al frente de la congregación ha estado marcado por acontecimientos importantes. Entre ellos, además de la coronación, hay que citar el centenario de la cofradía, celebrado el año pasado, y la presencia del Cristo de la Buena Muerte en Madrid con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ, en agosto de 2011.
La trayectoria de Antonio González, que ha cedido el testigo de la congregación a Antonio de la Morena, ha estado marcada por el estrechamiento de las relaciones con la Legión y la Armada. Otro de los logros alcanzados durante sus ocho años al frente de Mena ha sido el manto para la Virgen de la Soledad. Tras dejar el cargo de hermano mayor, Antonio González continúa en la directiva de la Congregación de Mena como asesor del hermano mayor.
Bartolomé Ruiz. El artífice de que los Dólmenes sean Patrimonio Mundial, por A. J. López
El 15 de julio, el patrimonio malagueño vivía una jornada, en rigor, histórica: los Dólmenes de Antequera recibían la catalogación como Patrimonio Mundial por parte de la Unesco. La candidatura malagueña obtenía el reconocimiento de manera unánime durante el Consejo de Patrimonio Mundial que se celebraba en Estamul (Turquía) y detrás del proyecto se encuentra la mano experta de Bartolomé Ruiz, director del Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera y gran hacedor de la iniciativa que desembocaba en el primer monumento de la provincia que obtenía el marchamo de la Unesco.
Representantes de Portugal, Corea, Vietnam, Jamaica, Turquía, Tanzania, Croacia, Zimbabue, Croacia, Senegal, Líbano y Túnez tomaban la palabr en Estambul para saludar la entrada de los Dólmenes en la lista de Patrimonio Mundial. Además, el conjunto antequerano se erigía como el primer recinto megalítico de la Europa continental con esa distinción, ya que los otros monumentos europeos coetáneos con esta distinción llegan desde Stonehenge, Las Orcadas y Avebury en Reino Unido; los Sitios de Newgrange en Irlanda y los Templos Megalíticos de Malta.
Martín Dockx. Diploma olímpico para el mijeño a lomos de Grandioso, por Pedro Luis Alonso
El jinete mijeño puede presumir de diploma olímpico y de una segunda participación en unos Juegos, lo que muy pocos deportistas malagueños han logrado. A lomos de Grandioso, finalizó trigésimo cuarto en el concurso individual en doma clásica, con una puntuación de 70,8 por ciento. Esto le permitió, a su vez, ser séptimo por equipos, junto a Severo Jurado, la veterana Beatriz Ferrer Salat y Claudio Castilla.
Martín Dockx se mantiene a base de perseverancia en la élite de la doma mundial. En Londres 2012 el malagueño ya había logrado el mismo diploma por equipos, pero en esta ocasión el pase a los Juegos estuvo más complicado por la veteranía de su caballo, Grandioso, que se ha retirado este año de la competición. El equino sufrió en febrero un desgarro en la manica flexoria y tuvo que ser operado a principios de marzo. Finalmente, este percance no fue óbice para ratificar la clasificación para los Juegos en el CHIO de Aquisgrán (Alemania) y para que llegara en condiciones óptimas a la competición posterior en tierras brasileñas.
Rocío Molina. Un esperado debut en el Teatro Cervantes, por Regina Sotorrío
El Teatro Cervantes se llenó el 23 de octubre para ver sobre esas tablas, por primera vez, a la malagueña Rocío Molina. Mucho había tardado en llegar ese momento y el público respondió al reclamo. La danzaora nunca antes había actuado en el primer escenario de la ciudad y hacía casi ocho años que no representaba un espectáculo propio al completo en su tierra (desde que abriera Málaga en Flamenco con Oro viejo en el auditorio de la Diputación), salvo números aislados en el Pompidou, el Thyssen o el Picasso. La única artista malagueña con el Premio Nacional de Danza presentó esa tarde en el Cervantes sus Afectos con el acompañamiento de Rosario La Tremendita, una pieza creada en 2012 que ya entonces le valió ser finalista en los XVII Premios Max de las Artes Escénicas en la categoría de Mejor Espectáculo Revelación. La veleña consiguió su objetivo, «engrandecer las cosas sencillas» y sobrecoger a los espectadores con la combinación de la luz adecuada, la justa escenografía y los silencios rotos por el taconeo y el sonido de un contrabajo. Su maestría al aunar flamenco y danza contemporánea puso en pie al auditorio. Y ella, por fin, disfrutó de ese momento en casa.
Antonio Luque. Nuevo presidente de Dcoop, el gigante del sector agrícola español, por Agustín Peláez
La cooperativa agroalimentaria Dcoop, antigua Hojiblanca, con sede en Antequera, es el gigante del sector agrícola español. Agrupa a 75.000 agricultores y ganaderos, asociados a unas 150 cooperativas de Andalucía y Castilla la Mancha. Está presente en el sector del cereal, la aceituna de mesa y la ganadería, pero donde realmente destaca es en el aceite de oliva. Con un 17% de la producción nacional española de aceite, es líder mundial. Cerró el último ejercicio de 2015 con 939 millones de euros de facturación. Detrás de todos estos logros se encuentra Antonio Luque, durante muchos años director general del grupo y desde junio de 2016 presidente de Dcoop. Ingeniero agrónomo de formación, Luque, que es natural de Málaga, es hijo y nieto de olivareros. Bajo su dirección el gigante agroalimentario ha reforzado su capacidad industrial al comprar a Deoleo la envasadora de Antequera, localidad donde la compañía lleva a cabo obras por un importe cercano a los seis millones de euros para dotar a Dcoop de una nueva bodega de aceite de oliva. Ademas está dando pasos para liderar el mercado mundial de aceite de oliva.
Sergio Scariolo. El italiano sigue haciendo historia con la selección, por Juan Calderón
El entrenador italiano ya ha marcado una época en el banquillo de la selección española, como en su día lo hizo en el del Unicaja. Tras conquistar el Campeonato de Europa el año pasado, en 2016 el reto era más complicado, lograr una medalla en los Juegos Olímpicos de Brasil. El handicap era grande porque España acudía con bajas importantes y algunos jugadores por debajo de su mejor forma. La selección volvió a demostrar su carácter competitivo, superó un mal comienzo e incluso estuvo al borde de la eliminación, pero tiene jugadores de enorme talento y logró un meritorio tercer puesto. Tras la primera fase, se cruzó con Francia en cuartos de final a la que arrasó por completo. El más difícil todavía llegó en las semifinales contra Estados Unidos, y una vez más la selección demostró que es el único equipo capaz de batir a los estadounidenses, que ganaron, pero por un ajustado 76-82. La medalla de bronce había que jugársela ante Australia, l revelación del torneo. España se impuso en un final agónico por un sólo punto (88-89). El bronce supo a gloria para Scariolo y sus hombres. Hace sólo unas semanas el técnico italiano renovaba hasta 2020 y fue reconocido como Hijo Adoptivo de Málaga por la Diputación Provincial.
Antonio Cárdenas. El pintor que puso rostro a la Semana Santa de 2016, por Ángel Escalera
El pintor Antonio Cárdenas, nacido en la isla canaria de Lanzarote, pero afincado en Marbella, fue el autor del cartel oficial de la Semana Santa de Málaga de 2016. Para ello, reflejó en su cuadro a la Virgen del Traspaso y Soledad de Viñeros. El pintor plasmó en blanco y negro el busto de la titular de la Cofradía de Viñeros, ataviada con un sencillo tocado de raso enmarcando su rostro. El autor del cartel que se encargó de anunciar las procesiones malagueñas nació en Arrecife (Lanzarote) en el año 1947, pero reside en Marbella desde hace medio siglo. Antes de asumir el encargo de plasmar a la Semana Santa malagueña, Antonio Cárdenas ya había tenido contacto con el mundo cofrade de la capital de la Costa del Sol por su vinculación a la Cofradía de los Estudiantes, hermandad para la que pintó los carteles anunciadores de su salida procesional en 2010 y 2012. Asimismo, en junio de 2014, llevó a cabo un retrato del Cristo Coronado de Espinas en plena calle Alcazabilla, lo que permitió que la ejecución de la obra pudiera ser contemplada por todas las personas que transitaban por esta céntrica vía malagueña.
Diego Carrasco. Una temporada más de crecimiento con varios logros notables, por Enrique Miranda
No se le olvidará fácilmente a Diego Carrasco, entrenador del Rincón Fertilidad, la ducha que se dio el 20 de febrero de este año. Fue una ducha peculiar, con ropa, en los vestuarios de Carranque, ante varios periodistas y empujado por las jugadoras de su equipo. Celebraba así Carrasco, todo un veterano del balonmano malagueño, la histórica clasificación para la fase final de la Copa de la Reina de su equipo, algo sin precedentes, tras vencer al Aula Valladolid en un Carranque lleno. Un logro histórico que quizás suponga un salto cualitativo en el equipo femenino y también en el balonmano malagueño en general. Carrasco no pudo disfrutar mucho al frente del conjunto malagueño de la Copa celebrada en Porriño, ya que cayeron ante el Zuazo en la primera ronda. Pero solo estar ya fue un éxito. Además, el equipo malagueño completó una buena temporada en la División de Honor del balonmano nacional y terminó noveno en la Liga. El entrenador malagueño completó su gran año con los éxitos logrados al frente del equipo de balonmano playa, tanto en el Campeonato de España como en la Champions Cup.
Belén Cuesta. La comedia española no puede vivir sin ella, por Francisco Griñán
Su vis cómica le ha abierto de par en par las puertas de la ficción española. Lleva tiempo en las pantallas, aunque su despegue definitivo ha llegado con su papel estelar en la serie Perdiendo al Norte y en su creciente presencia en la gran pantalla con éxitos indiscutibles como Ocho apellidos catalanes, Tenemos que hablar, El pregón y Villaviciosa de al lado, el último fenómeno taquillero del cine nacional que todavía sigue en las carteleras. En todas estas cintas, el reparto protagonista anuncia a Belén Cuesta, sevillana de nacimiento y fuengiroleña de adopción, que saltó de la Escuela Superior de Arte Dramático de Málaga a los escenarios madrileños. Entre sus primeros trabajos reconocidos está el culebrón Bandolera (Antena 3), toda una escuela en la que aprendió el oficio de la cámara tras más de un centenar de episodios. También pasó por el programa de parodias de José Corbacho Palomitas, donde la descubrió Andreu Buenafuente y la fichó para su programa de humor En el aire (La Sexta). Pero Belén Cuesta tenía la mirada puesta en el cine. Y la última conquista de esta actriz con cara de niña buena y mirada seductora ha sido su primera nominación al premio Goya con la comedia de Paco León Kiki, el amor se hace, en la que encarna a una angelical okupa que se cuela en casa de una pareja amiga. No es el único premio que puede ganar el próximo año ya que la crítica de cine también ha seleccionado a la actriz a los galardones Feroz por su papel en la webserie Paquita Salas. Un trabajo estrenado en Internet (Flooxer) y que se puede ver en todas las pantallas de casa.
David Segura. El teatro andaluz premia su danza versátil, por Regina Sotorrío
Es un bailarín pero, ante todo, «es un intérprete de danza», como él se define. Por eso David Segura es capaz de fusionar las piruetas del break dance con la técnica clásica sin que parezcan dos estilos enfrentados. La Asociación de las Artes Escénicas de Andalucía reconoció la versatilidad del malagueño, natural de Torre del Mar, al distinguirle como mejor intérprete masculino de danza contemporánea en los pasados Premios Lorca del Teatro Andaluz. Segura se llevó el galardón por el espectáculo Ponte en sus zapatos de su propia compañía Beyond Dance Company. El premio le dio «visibilidad» y le dio la oportunidad de poner en escena hace menos de un mes en la Sala Gades Decisiones, una obra que reestrenaba renovada, con más ambición y buena acogida del público. El malagueño baila y, aunque el escenario le ocupa cada vez más tiempo, también enseña baile. Junto a su mujer Pepa Martín, psicóloga y pedagoga de danza clásica, inauguró en 2011 la escuela Happy Style Dance (Avenida Pintor Joaquín Sorolla, 143), donde imparten clases a más de 200 alumnos.
Equipo médico. Profesionales de Carlos Haya reciben la Medalla de Andalucía, por Ángel Escalera
El pasado mes de febrero, un equipo de profesionales de neurocirugía del Hospital Regional Carlos Haya que operó de un tumor cerebral a un músico tocando el saxofón recibió la Medalla de Andalucía. La intervención se llevó a cabo el 15 de octubre de 2015 y se prolongó durante 12 horas. En la operación participaron tres neurocirujanos, dos neuropsicólogos, tres neurofisiólogos, un anestesista, cinco enfermeras, un auxiliar de enfermería y un celador. Los especialistas llevaron a cabo un mapeo de la corteza cerebral del lenguaje musical a un paciente de 27 años, Carlos Aguilera, al que se mantuvo despierto y sin anestesia general durante toda la intervención, incluida la fase de resección del tumor. Los profesionales emplearon una técnica denominada monitorización neurofisiológica intraoperatoria, que permite garantizar la seguridad de la intervención y evitar secuelas. Para ello, se contó con la colaboración del paciente, al que se le pidió la lectura de una partitura, momento en el que no se encontraron áreas de conflicto. Posteriormente, se le requirió la interpretación de la misma con un saxofón, su herramienta de trabajo.
Soraya García Mesa. Una alcaldesa que ganó al cáncer de mama, por Vanessa Melgar
El año que está a punto de acabar, es el año en el que Soraya García venció al cáncer de mama. La alcaldesa de Benaoján, a finales de 2015, anunció públicamente que padecía la enfermedad y, casi doce meses después, que la había superado. Su lucha se convirtió en un ejemplo de superación para muchas personas, ya que eligió comunicar que tenía cáncer mediante un mensaje en su perfil de la red social Facebook, con la intención de llamar la atención, sobre todo entre las mujeres, de someterse a exploraciones como medida preventiva. A ella le detectaron el tumor en una revisión rutinaria. La socialista, que también estuvo al frente del Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ), ha encarado su recuperación con ilusión y sin dejar de lado sus funciones como alcaldesa de la localidad situada en el Valle del Guadiaro, en la Serranía de Ronda. Públicamente, confesó que lo más duro fue «ver a mi alrededor que otras personas no han tenido la oportunidad de sobrevivir, como sí la he tenido yo». «Ahora cada pérdida de alguien por esta enfermedad la siento como personal, al igual que cada persona que le gana la batalla la celebro como si fuera yo», dijo.
Marta López. Sus segundos Juegos y fin de su etapa en Francia, por Pedro Luis Alonso
El año ha sido uno de los más importantes en la carrera de la extremo zurda malagueña del Bera Bera. Así, a nivel de clubes, ha supuesto su regreso a España, a San Sebastián, tras un periplo de cuatro años en el poderoso Fleury francés. Además, Marta López se ha mantenido por méritos propios en los planes de la selección española, con la que ha competido en sus segundos Juegos Olímpicos, y también en el Europeo.
En Río de Janeiro, López y el resto de las guerreras (como se conoce a las integrantes de la selección femenina de balonmano) no pudieron revalidar el podio de Londres 2012 (bronce). La cita dejó un sabor agridulce por la forma en que se produjo la eliminación ante Francia, en cuartos de final, lo que dejó sin opción de pelear por las medallas. Tras desperdiciar una renta de 18-11, el rival forzó la prórroga sobre la bocina (23-23), periodo en el que terminó por imponerse (26-27).
Lejos de lograr revancha deportiva ante las galas, estas volvieron a ser los verdugos de Marta López y sus compañeras en el reciente Europeo de Suecia, que se complicó de salida con dos derrotas en la primera liguilla. Ante Francia se volvió a dilapidar otra renta al descanso (14-10) para perder (22-23).
Javier Calleja. Un artista para el cartel de vigésimo Festival de Málaga, por A. J. López
Javier Calleja es uno de los artistas malagueños con mayor proyección nacional e internacional. Autor de un imaginario propio, basado en los juegos de escalas y en los personajes con un guiño irónico y surrealista, Calleja fue el autor elegido por el Festival de Málaga-Cine en Español para realizar el cartel de su vigésima edición.
Con la elección de Calleja, el certamen regresaba a la práctica de encargar el cartel a un autor específico, después de varios años escogiendo la obra entre las presentadas a un concurso. En su propuesta, Calleja se ha decantado por una pieza en blanco sobre fondo negro, una combinación apenas empleada en la historia del certamen para dar a conocer la cita cinéfila, que en 2017 se adelantará en el calendario para celebrarse del 16 al 27 de marzo.
«Simplifico las luces y las sombras. El negro es la oscuridad de la sala de cine y el color de la elegancia, hemos vestido de gala el cartel», explicaba Calleja, cuya obra se ha expuesto a ambos lados del charco y que en 2014 obtuvo el premio al mejor artista español en la feria de arte contemporáneo Swab celebrada en Barcelona.
Antonio Aguilera. Nuevo deán de la Catedral de Málaga, por Jesús Hinojosa
En el mes de septiembre pasado se produjo el nombramiento del sacerdote Antonio Aguilera Cabello como nuevo deán de la Catedral de Málaga, un cargo al que accedió tras el fallecimiento de su antecesor, Alfonso Fernández-Casamayor. Aguilera fue elegido por votación de los canónigos del Cabildo catedralicio menores de 75 años, los únicos que además pueden optar al cargo. Su designación fue después ratificada por el obispo, Jesús Catalá. Desde 2004, Antonio Aguilera ha sido canónigo lectoral de la Catedral y párroco de Santa María de la Amargura, en la capital, desde 2010. Es, además, arcipreste de Los Ángeles; consiliario de Acción Católica General de Málaga; miembro de designación del Instituto para la Sustentación de los Clérigos; director espiritual de la Cofradía de Zamarrilla; y profesor del Seminario, del Instituto Superior de Ciencias Religiosas San Pablo y del Centro de Teología. Como nuevo responsable del primer templo de la diócesis, tiene ante sí el reto de sacar adelante el plan director trazado para finalizarlo y para acabar con sus problemas de filtraciones, que volvieron a aparecer en forma de goteras a raíz de las fuertes lluvias del 4 de diciembre.
David Leo García. Convertirse en millonario tiene su poesía, por Francisco Griñán
A David Leo García (Málaga, 1988) lo conocíamos por sus versos. Y por sus premios literarios, como el Hyperion de poesía por Urbi et orbi. Y aunque la lírica no parece que rime con televisión, este malagueño lo ha hecho compatible. Amante de los desafíos catódicos, participó hace años en Saber y ganar (La 2), aunque el programa que le picó la curiosidad y también la ambición con sus botes millonarios fue Pasapalabra (Telecinco) para el que se preparó durante varios años. A metódico nadie le gana a este poeta que se marcó como reto aprender un centenar de palabras nuevas cada día. Con esa preparación superó el casting de sabiondos y, ante las cámaras, comenzó a acertar palabras. Hasta trece veces estuvo a punto de completar el popular rosco del abecedario millonario. Y tras más de un centenar de programas entró en la historia de la televisión cuando el pasado 10 de octubre superó la prueba de la A a la Z y se llevaba el mayor premio repartido en la pequeña pantalla: 1,8 millones de euros. La palabra que le sirvió este bote en bandeja fue ranzón. El diccionariodice que es «dinero para rescate». Para rescate de un poeta.
Javier Ontiveros. Otro canterano que destaca ya en el primer equipo del Málaga, por Antonio Góngora
El joven Ontiveros ha sido uno de los últimos canteranos en destacar en el Málaga. Lleva dos campañas muy cerca del primer equipo, pero sus actuaciones del final de año han sido determinantes para el extremo del filial, que fue utilizado por Juande Ramos en el once titular en varios encuentros. Su calidad, descaro y habilidad han encandilado a los aficionados en los compromisos en los que ha tomado parte. Marcó de un forma espectacular el cuarto tanto del conjunto blanquiazul contra el Deportivo, el que supuso la victoria en La Rosaleda (fue una acción individual que culminó con un disparo certero desde fuera del área). El malagueño Ontiveros tiene 19 años y es una de las principales perlas de La Academia, donde también hay otros jugadores que han debutado con el primer equipo, como son los casos de En-Nesyri o Luis.
El canterano milita en el filial, aunque se entrena de una forma habitual con el equipo de Primera. Apenas ha tomado parte en partidos del Malagueño en los últimos meses. Con la llegada del nuevo entrenador habrá que ver cuál es el papel que representa este atacante, cuya proyección aumenta por semanas.
Bodegas Pérez-Hidalgo. El Vega del Geva, mejor vino de España en supermercados, por Iván Gelibter
Álora ya puede decir que tiene el mejor vino de España que se pueda comprar en un supermercado. Los Supervinos 2017. La guía de vinos de supermercado, firmada por el enólogo y escritor Joan C. Martín, decidió valorar en 2016 como el mejor tinto nacional el Vega del Geva Crianza, de las bodegas Pérez Hidalgo, que tienen su sede en el municipio.
Francisco Pérez Hidalgo, copropietario de la bodega junto a su hermano José Miguel, se vio sorprendido y prácticamente sobrepasado por un hecho que para ellos era un «orgullo»; por un lado estar en esa preselección de los megavinos, pero que fuera calificado como el mejor tinto de España «era algo inalcanzable, teniendo en cuenta otras denominaciones de origen que hay en este país». Se trata de la primera ocasión en que un vino malagueño accede al primer puesto de Supervinos. «Inolvidable, casi perfecto vino de la Sierra de Málaga». Así definía la guía el crianza de Vega del Geva, bajo el epígrafe de la perfección. Además, el vino obtuvo una calificación de «cinco ojos de lince», una máxima puntuación que no se concedía desde hacía tres años, y que catapultó a la bodega al éxito de ventas.
Antonio Guadamuro. El decano de los informadores cofrades pronunció un pregón a siete voces, por Antonio M. Romero
Con más de medio siglo a sus espaldas narrando las procesiones de la Semana Santa de Málaga, la tarde del 12 de marzo, Antonio Guadamuro, el decano de los informadores cofrades malagueños, se subió a las tablas del Teatro Cervantes de la capital para pronunciar el pregón oficial. El veterano comunicador rompió esquemas con un pregón a siete voces en el que se apoyó en cuatro cofrades y dos niños para exaltar la Semana Mayor.
En su pregón, Guadamuro criticó los intentos de imponer el laicismo y defendió que las imágenes «no son muñecos que salen a la calle» y que «nadie nos va a volver a meter a los cofrades en las catacumbas». El periodista de la cadena Cope hizo una cerrada defensa de las tradiciones malagueñas, de la presencia de los militares en los cortejos procesionales y reclamó que la iglesia de San Pablo se convierta en la basílica de Jesús Cautivo. Además pidió que se erija un monumento al nazareno por suscripción popular e instó a la autoridad eclesiástica a que autorice la salida de las hermandades el Sábado Santo. Durante su pregón, los Idígoras y Pachi pintaron en el escenario un cuadro de Jesús rodeado de niños.
Alejandro y Pablo Sánchez Blanes. El portal líder en recursos gráficos para profesionales, por Nuria Triguero
El buscador de imágenes para diseñadores gráficos que montaron hace cinco años los hermanos Alejandro y Pablo Sánchez Blanes en Málaga se ha convertido en un portal líder en la creación y distribución de recursos gráficos gratuitos para profesionales a nivel mundial. Este año su crecimiento ha alcanzado nuevas cotas: en su sede ya tienen en plantilla a más de 60 personas, a las que se suman diseñadores que trabajan en remoto desde todos los rincones del mundo. En total, para principios de año la compañía prevé tener a 260 profesonales diseñando para ella. Freepik se ha convertido así en una de las compañías tecnológicas más dinámicas nacidas en Málaga. A través de su dos principales plataformas, Freepik.com y Flaticon.com, recibe un promedio de 15 millones de usuarios únicos cada mes y acumula mil millones de descargas desde su fundación. Prueba de su incesante expansión es que apenas un año después de mudarse a unas nuevas oficinas en el centro de la ciudad, ya ha iniciado obras de ampliación con el fin de tener el espacio suficiente para albergar al doble de plantilla.
María Victoria Atencia. Medalla de Oro a las Bellas Artes para una poeta con voz propia, por Francisco Griñán
«Ya está todo en sazón. Me siento hecha,/ me conozco mujer y clavo al suelo/ profunda la raíz, y tiendo en vuelo(...)». Los versos de María Victoria Atencia (Málaga, 1931) fueron los primeros que sonaron el pasado 4 de diciembre en el acto de entrega en San Sebastián de las Medallas de Oro al Mérito a las Bellas Artes que concede el Ministerio de Cultura. Un reconocimiento más para una de las grandes voces de la poesía española contemporánea, que recibió esta distinción de manera «muy especial» por lo que tiene de «unión de la escritura con el resto de las artes».
Reconocida también con los premios Luis de Góngora de las Letras Andaluzas, el Internacional de Poesía Federico García Lorca o el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, la autora de Arte y parte, Cañada de los Ingleses y El fruto de mi voz recibió de manos del Rey Felipe VI la medalla que la anima a «seguir adelante», aunque María Victoria Atencia confesa que por el momento sigue sin escribir. «No lo descarto y el día menos pensado igual me pongo, pero por ahora no», asegura la autora de la generación del 50, aunque vinculada también a los novísimos.
Mari Carmen Navas Guerrero. Primera mujer que preside una cofradía de pescadores, por Eugenio Cabezas
A sus 42 años, Mari Carmen Navas Guerrero es la tercera generación de una saga de pescadores. En su caso tiene un barco junto a su marido, Antonio Morales, también de familia de la mar. En 2010 se convirtió en la primera mujer al frente de una cofradía de pescadores en el Mediterráneo español, la del puerto de Caleta de Vélez, el más importante de la provincia y el segundo de Andalucía en número de barcos y capturas, aunque estuvo apenas un año. Desde diciembre de 2015 ha vuelto al cargo, por lo que en noviembre pasado fue reconocida por la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales con uno de los Premios Farola «por su compromiso con la igualdad y su ejemplo profesional».
Aseguró que recibió el galardón «con mucha ilusión y muy agradecida». «Para una mujer es un orgullo que te reconozcan tu trabajo y más en una profesión como ésta, que es tan dura».
El futuro del sector pesquero en Málaga lo ve «muy complicado y difícil». «Se han reducido hasta las ayudas para el desguace de los barcos. Se nos acusa mucho a los pescadores de agotar los caladeros, pero no se habla tanto de otras cuestiones como la contaminación por la falta de depuración o los efectos del cambio climático».
Alberto Díaz. La consolidación en la élite de un currante del baloncesto, por Juan Calderón
El base malagueño nunca olvidará el 2016, y eso que no ha sido nada fácil para él y el Unicaja. Sin embargo, ha sido el año de su asentamiento en el primer equipo cajista. A día de hoy es el gran referente del Unicaja y su afición, un respeto que se ha ganado a pulso. Díaz comenzó la temporada pasada como el tercer base. El club no pudo encontrarle destino y lo incluyó en la primera plantilla, pese a que Joan Plaza no estaba del todo conforme. El desarrollo de los partidos y la temporada le hizo ganar terreno. Su capacidad de lucha, disciplina y las lesiones, le permitieron tener cada vez más protagonismo y firmó partidos brillante en los momentos más complicados para el equipo. El club lo premió con una renovación por tres campañas, algo que le ha dado más confianza todavía. Ya esta temporada, ha dado un paso más en su crecimiento y ha mejorado algunos defectos, como los triples, de hecho ahora es uno de los mejores de la Liga en este aspecto. El Unicaja tiene base para muchos años, igual que la afición ha encontrado un referente, algo que hacía falta.
Pablo Alborán. Muerde el Goya a la primera, por Francisco Griñán
No está acostumbrado. Mientras el Grammy se le resiste este año estaba de nuevo nominado por el disco directo Terral, pero se le volvía a escapar, el cantante y compositor malagueño Pablo Alborán se estrenaba en la pasada edición de los Goya por todo lo alto. Llevándose la codiciada estatuilla por la canción original de la superproducción Palmeras en la nieve, que también arrasó en la taquilla con el popular Mario Casas al frente del reparto. El músico, que compartió el premio con el también compositor Lucas Vidal, mordió con fuerza el galardón que dedicó a su familia y a su hermano por ser una «inspiración». El premio de la Academia de Cine fue una de las pocas apariciones públicas del cantante malagueño que ha dedicado este 2016 a descansar. Aunque con matices, ya que desde septiembre Pablo Alborán anda ya por los estudios de grabación con «maquetas y más maquetas». Y no solo eso, ya ha dado algún adelanto como un flamenquito Agujetas en el alma que suena sentío y con su sello personal.
Rubén Guerrero. El gigante que se curte en Estados Unidos, por Juan Calderón
Forma parte de unas de las mejores generaciones de jugadores de baloncesto que ha deparado la cantera del Unicaja en la última década. Lo llamativo es que casi todos los que la integraban están lejos de Los Guindos. El marbellí Rubén Guerrero (21 años; 2.11 m.) sigue labrándose su futuro como jugador de baloncesto en la NCAA, la prestigiosa liga universitaria norteamericana. Jugador de la Universidad de South Florida, compagina sus estudios de finanzas con su carrera como deportista. Probablemente estemos ante el que dentro de unos años será el pívot titular de la selección y, con un poco de suerte, del Unicaja. Su desarrollo como jugador es constante e imparable. Cumple su tercera temporada en Estados Unidos y 2016 fue un año especial para él. Por un lado, fue designado como el jugador más deportivo de la NCAA, en la que promedia 6 puntos y 6 rebotes. A comienzos del verano se produjo un hecho clave para su futuro, y es que el Unicaja presentó en la Liga ACB una oferta cualificada, para asegurarse así sus derechos en el futuro. Guerrero quiere acabar sus estudios primeros, luego, ya sabe que le espera otra carrera, la de jugador profesional.
Pablo Morales. La mejor nota en selectividad en Málaga, por Francisco Gutiérrez
Pablo Morales Martínez, estudiante de Maristas, ha tenido la mejor nota de selectividad de este año en la provincia. Pablo consiguió una calificación de 13,925 puntos sobre un máximo de 14. Hasta cuarto de ESO estudió en el colegio San Manuel, un centro que no tiene Bachillerato, por lo que se cambió al instituto de calle Victoria, cercano al domicilio familiar. Pese a sus buenas notas y envidiable expediente, Pablo se considera uno más entre sus compañeros y amigos, no es un «ratón de biblioteca» y considera que los resultados en los estudios son cuestión de trabajo, disciplina y esfuerzo. En junio se examinaron de selectividad 7.659 estudiantes y aprobaron el 98,41 por ciento. Y en septiembre lo hicieron otros 1.700 alumnos. Aunque la LOMCE preveía que este sería el último año de selectividad, para ser sustituida por unos exámenes de reválida, el Gobierno aprobó en noviembre un Real Decreto que dejaba sin efecto las reválidas, por lo que este próximo curso el acceso a la universidad seguirá siendo con una prueba similar, una selectividad con los nuevos contenidos de las asignaturas que ha introducido la LOMCE.
Alejandro Rodríguez. Primer director de la Escuela de Ingenierías Industriales, por Francisco Gutiérrez
Alejandro Rodríguez Gómez ha sido elegido este mes de diciembre primer director de la nueva Escuela de Ingenierías Industriales de la Universidad de Málaga. Alejandro Rodríguez es ingeniero técnico industrial e ingeniero de Organización Industrial. También posee un máster en Ingeniería del Software e Inteligencia Artificial y es doctor por la Universidad de Málaga.
Rodríguez Gómez dirige el mayor centro de la Universidad de Málaga, la Escuela de Ingenierías Industriales, fruto de la unión de las antiguas ETSI Industriales y Politécnica Superior, que quiere convertir en «un centro referente de la UMA». La escuela cuenta con más de medio centenar de laboratorios de investigación, más de 4.200 estudiantes en sus once grados y una decena de másteres y más de 300 profesores y personal de administración. Ambas escuelas convivieron durante años, separadas, en el campus de El Ejido, pero desde 2009 ya comparten un mismo edificio en la ampliación de Teatinos.
David Delfín. El riesgo en el diseño de moda vale un Premio Nacional, por Regina Sotorrío
El malagueño David Delfín ya tiene el más alto reconocimiento de la moda española. El Premio Nacional de Diseño de Moda le llega en un año crucial en su vida, mientras lucha contra los tres tumores cerebrales que le detectaron este 2016. El Minsterio de Cultura, que concede el galardón, destacó la «audacia, valentía y compromiso social de su obra, con una señalada identidad española que desarrolla un universo vanguardista propio». El jurado valoró que haya sido capaz de traspasar «las barreras entre la moda y el arte, los géneros y las generaciones, lo comercial y lo artístico». Porque la «fuerza de su mensaje creativo» está en sus diseños, en sus pinturas y en sus performance. Diseñador con uno de los lenguajes más reconocibles de la pasarela nacional, la osadía ha sido su marca desde el principio. Un atrevimiento que le hizo saltar a la fama en su debut en Cibeles en 2002 con la colección Cour des miracles. Justo un año antes había creado su marca Davidelfin junto a la modelo Bimba Bosé y los tres hermanos Postigo, Deborah, Diego y Gorka. Aquella polémica hizo sonar su nombre y anticipaba una de las carreras más prometedoras de la moda española.
Cerveza Victoria. Comienzan las obras de su nueva fábrica en Málaga, por Nuria Triguero
De nuevo malagueña y exquisita, como dice su lema. Cerveza Victoria contará en cuestión de meses con una fábrica en la ciudad que vio nacer a esta marca en 1957. Las obras comenzaron en septiembre en la antigua nave del taller de reparación de automóviles Aurgi, en el polígono Azucarera. Para Semana Santa podrían estar terminadas.
Hace ya casi diez años que el Grupo Damn, propietario de Victoria, se marcó como objetivo volver a conquistar a los malagueños con esta tradicional marca cervecera. Actualmente se elabora en Murcia, aunque siguiendo la receta tradicional. El objetivo es que la nueva planta sea capaz de producir todo el consumo de cerveza de la marca a medio plazo en la capital malagueña y su provincia. Aunque esta cifra no ha sido desvelada oficialmente, se calcula que la producción deberá estar dimensionada para abastecer al mercado entre 25.000 y 30.000 litros al día, de acuerdo al grado de implantación actual de Victoria y sus previsiones de crecimiento. Ademásde su actividad netamente industrial, la factoría se convertirá en un centro demostrativo abierto a la ciudadanía.
Christian Jongeneel. Su gesta de dar dos vueltas a nado a la isla de Manhattan fue el reto solidario del año, por Enrique Miranda
A Christian Jongeneel su compromiso solidario, sus fuertes convicciones sociales, le impulsan a poner a prueba su cuerpo y su mente. Lo hace en el agua, ya que a este nadador malagueño se le quedaron pequeñas las piscinas y se dedicó a realizar largas travesías a nado por diferentes partes del mundo. No es nuevo en este tipo de proezas, pero la lograda en 2016 es posiblemente la más dura de su vida. Jongeneel logró dar dos vueltas a nado a la isla de Manhattan, en Nueva York. Un recorrido de 92 kilómetros en el que el cansancio, las corrientes, el frío o los problemas de orientación que genera nadar de noche fueron algunos de los impedimentos con los que se encontró el malagueño. Aunque lo pasó bastante mal por momentos, Jongeneel no se planteó abandonar y completó el reto (algo que antes solo habían logrado tres nadadores) en 20 horas y 16 minutos. La mejor satisfacción fue recaudar, con su travesía, varios miles de euros para ayudar a mujeres de zonas rurales de la India a través de Brazadas Solidarias y la Fundación Vicente Ferrer.
Duane Rocha. Los Juegos más especiales para la mijeña, por Pedro Luis Alonso
La nadadora mijeña alcanzó este año su segunda participación en unos Juegos Olímpicos, una cita especial para ella por su ascendencia brasileña (incluso nació en Brasilia, antes de establecerse en la Costa del Sol). El acceso se lo ganó en el último examen, el definitivo, en el Open de Sabadell, pero las sensaciones no fueron las mejores para la ya veterana ondina, ahora en las filas de la UCAM Murcia. Rocha cayó eliminada en Río en las series de 200 espalda (fue decimoséptima), con una marca de 2:11.17, lo que la dejó a sólo 49 centésimas del pase a las semifinales.
«Tengo que ser sincera. Mi sueño olímpico no era sólo venir a Río, era nadar a mi máximo nivel e irme orgullosa de mi carrera, pero no ha sido así. No estoy orgullosa de haber apartado la mirada de mi gran objetivo por centrarme en situaciones que no merecían ni un minuto de tiempo», fue el análisis duro personal que hizo la nadadora en su perfil propio en Facebook.
Por contra, en la prueba en la que es menos especialista, en 100 espalda, hizo un mejor papel en los Juegos. Después de haber entrado en las semifinales con el decimoquinto mejor tiempo (1:00.87), rebajó su marca en dos centésima más, pero sólo le valió para ser la última de su serie. Al margen de las sensaciones, la mijeña se mantiene como una de las mejores nadadoras españolas.
Sergio Navarro. El Adonáis sitúa al joven poeta en el mundo de las letras, por Regina Sotorrío
Sergio Navarro es el titular del galardón más longevo de la poesía joven. El 70 Premio Adonáis recayó este diciembre en el poeta marbellí por el poemario La lucha por el vuelo, que ahora publicará la editorial Rialp. Aunque sin dotación económica, se trata de uno de los galardones más prestigiosos del circuito literario al ser considerado un «semillero» de la poesía hispana del futuro. No en vano, en su día se lo llevaron José Hierro, Claudio Rodríguez y José Ángel Valente; mientras que Antonio Gala obtuvo el accésits. El reconocimiento consigue, ante todo, situar su nombre en el mundo de las letras en un tiempo en el que ser visible es decisivo. Licenciado en Filología Hispánica y Comunicación Audiovisual por Universidad de Navarra y máster en Literatura Comparada en la Universidad de Cambridge, el malagueño reside este curso como becario en la Fundación Antonio Gala de Córdoba. La lucha por el vuelo premiado por su «contemplativa mirada hacia la naturaleza, sustentada en una fluida musicalidad» se sumará a su primer poemario publicado en 2015, Telarañas, que recibió el premio Emilio Alfaro Hardisson de Poesía.
Paula Ruiz. La malagueña que domina en aguas abiertas, por Enrique miranda
La malagueña Paula Ruiz es una de esas nadadoras que lleva años conviviendo con la etiqueta de gran promesa de la natación española. Y la nadadora del Mairena de Aljarafe, a sus 17 años, ha demostrado que está dispuesta a cumplir con las expectativas que hay en torno a ella. No se le olvidará fácilmente de todo lo que ha vivido en 2016. Fruto de horas y horas en el agua, de mucho trabajo y sacrificio, la malagueña está demostrando su hegemonía en la modalidad de aguas abiertas en edad júnior. Esta temporada ha sido especialmente positiva por los logros conseguidos, especialmente a nivel internacional. Fue en el mes de julio, en la localidad holandesa de Hoorn, donde consiguió su mayor éxito. Al proclamarse campeona del mundo júnior. La malagueña hizo una carrera espectacular y terminó los 7,5 kilómetros en 1h.29.55, dos minutos y medio menos que la segunda clasificada. En septiembre volvió a demostrar su potencial con el segundo puesto en el Campeonato de Europa, que se celebró en la localidad italiana de Piombino. Cerró la temporada ganando el Swim Marathon internacional absoluto en Funchal por primera vez sobre 10 kilómetros, además de la Copa de España.
Francisco Javier Lara. Respaldo de la abogacía a su decano, por Álvaro Frías
Francisco Javier Lara ha vuelto a ser elegido este año como nuevo decano del Colegio de Aogados de Málaga. Y ha sido después de que nadie haya querido presentarse para intentar hacerse con el puesto. Se trata de una situación completamente excepcional que no se repetía desde el año 1978, cuando Fernando García Guerrero-Strachan se convirtió en decano. Asimismo, desde que se instauró la democracia en España, es la primera vez que hay una candidatura única.
Esta situación es sin duda una muestra del respaldo de la abogacía malagueña a la labor que viene realizando Francisco Javier Lara junto a su equipo al frente de la institución. Una gestión durante la que ha acometido importantes batallas, como la emprendida contra la Ley de Tasas Judiciales, en la que incluso se llegó a realizar una manifestación de letrados con sus togas para mostrar el rechazo contra esta medida tomada por el exministro de Justicia Alberto Ruiz Gallardón en 2012. Entre otros aspectos, en este periodo también se ha conseguido poner al día los pagos por parte de la Junta de Andalucía a los abogados del Turno de Oficio, además del duro enfrentamiento que Lara y su equipo han protagonizado contra jueces y fiscales con la intención de dignificar la situación de los profesionales de la abogacía.
Chiquito de la Calzada. Málaga nombra Hijo Predilecto al popular humorista y cantaor, por Antonio M. Romero
Chiquito de Málaga. Así tituló este periódico el 27 de noviembre la crónica del acto celebrado en el auditorio Edgar Neville de la Diputación Provincial donde la institución provincial nombró Hijo Predilecto de Málaga a Gregorio Sánchez Fernández el popular humorista y cantaor flamenco conocido popularmente como Chiquito de la Calzada y que veía así, a sus 84 años, reconocida su dilatada trayectoria, en la que llevó el nombre de su ciudad por todos los rincones del mundo. Ese mismo día, el ente supramunicipal entregó el título de Hijo Adoptivo al seleccionador nacional de baloncesto, Sergio Scariolo, afincado desde hace años en Marbella.
«Estoy muy agradecido de que Málaga se haya acordado de mí. Este reconocimiento no se me va a olvidar en la vida. No tengo palabras para agradecer este gesto», afirmó un emocionado Chiquito de la Calzada durante su intervención, en la que volvió a dejar constancia de su humanidad y su peculiar sentido del humor, que le llevó a contar hasta varios chistes y ha hacer los característicos movimientos de piernas que le hicieron famoso hace más de dos décadas.
Manuel Azuaga. Unicaja Banco tiene nuevo presidente, por Nuria Triguero
El único presidente que ha conocido Unicaja, Braulio Medel, ha dado este año un paso atrás. No ha habido sorpresas en la elección de su sucesor: ha tomado el mando su hasta ahora número dos. A la misma edad que tiene Medel, 69 años, Manuel Azuaga se hace con las riendas de la entidad en un momento decisivo. Para empezar,tiene por delante el reto de pilotar salida a Bolsa en un momento poco halagüeño para las entidades financieras en los parqués. Además, Unicaja se enfrenta, como sus competidores, al problema de la caída de rentabilidad de su negocio bancario, que parece encaminar al sector financiero a iniciar un nuevo proceso de concentración. Por si fuera poco, la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europeo que establece la retroactividad total de la nulidad de las cláusulas suelo va a suponer un indudable impacto en las cuentas de la entidad. A su favor, Azuaga cuenta con el historial de solvencia de Unicaja. Azuaga es licenciado en Filosofía y Letras pero ha desarrollado toda su carrera profesional en la banca, salvo los cuatro años que estuvo al frente de Aena. El Banco de Málaga, Caja Rural, Banco Atlántico, Caja de Antequera y finalmente Unicaja han sido los hitos de su currículum.
Sergio Pellicer. Técnico del Málaga juvenil campeón de España, por Antonio Góngora
El exjugador del Málaga y ahora entrenador del equipo juvenil, Sergio Pellicer, capitaneó al conjunto blanquiazul que se proclamó campeón de España al final de la temporada anterior. Al frente de una plantilla plagada de grandes y prometedores jugadores, ganó la liga en Andalucía y después se impuso en la Copa de Campeones nacional, algo que no sucedía desde hacía trece años. Este logro permitió al técnico y a sus futbolistas disputar la Youth League europea, en la que participaron en dos eliminatorias junto a los mejores clubes del continente antes de caer eliminados.
El que fuera lateral derecho del Málaga durante dos temporadas (entre el 1995 y el 1997, en la etapa en Segunda B), afincado en la ciudad desde hace varios años, es uno de los entrenadores más destacados del club de Martiricos tras su brillante trabajo de los últimos ejercicios. Esta campaña, además, sigue al frente de la clasificación regional de División de Honor juvenil, lo que lo mantiene otra vez con opciones de luchar el próximo año por el mismo logro.
Vanesa Martín. Pregonera, poeta y número uno en la lista musical de ventas, por Regina Sotorrío
Para Vanesa Martín, 2016 ha sido el año de las primera veces. Cantante y compositora acostumbrada a subirse al escenario en salas abarrotadas de fans, este año se enfrentó por primera vez a miles de personas que no iban a escuchar su música. La malagueña pregonó la Feria de Málaga el pasado agosto, un discurso que abordó desde la emoción, como en sus canciones. Meses antes afrontaba otro reto: la artista debutaba en la literatura con Mujer océano, un libro de poesía publicado por Planeta que, según confesó, le hizo «valiente y vulnerable» a la vez.
Vanesa Martín despide así 2016 como pregonera, escritora y, por supuesto, cantante. En noviembre salió a la venta su quinto disco, justo una década después de irrumpir en la industria musical con su guitarra y un repertorio asentado en los sentimientos. Munay, grabado en Los Ángeles, escaló al número uno de ventas en su primera semana en el mercado, dejando fuera nada menos que a Hardwired... to Self-Destruct2, el primer disco en ocho años de Metallica, lanzado en las mismas fechas. Un éxito que ha dado tranquilidad a una cantante inconformista y exigente. «Ahora soy más disfrutona», declaraba en una entrevista a SUR.
Miguel Ángel Moreno. Un Premio Nacional de Circo por renovar la acrobacia, por Regina Sotorrío
«La renovación de la acrobacia a partir de la incorporación de elementos escénicos» le valió a Miguel Ángel Moreno el Premio Nacional de Circo 2016 el pasado noviembre, dotado con 30.000 euros. Bolo, como todos le conocen («porque de chico era muy grande, fuerte y redondo»), fundó en 2008 la compañía Vaivén en Granada, donde desde hace años reside este malagueño de Miraflores de los Ángeles. Con ella produce espectáculos donde la escenografía se convierte en un elemento más con el que interactúan los artistas, un lenguaje propio que le hizo también merecedor de dos Premios del Teatro Andaluz por la obra Do not disturb. El Ministerio de Cultura valoró su apuesta por la innovación y además «su capacidad de dinamizar el circo actual, especialmente en el ámbito andaluz, y su gran proyección nacional e internacional». Artista comprometido, pelea desde hace años por «dignificar» el sector, «el patito feo» de las artes escénicas, desde su puesto como presidente de la Asociación de Circo de Andalucía y profesor de la Escuela de Circo de Granada.
Domantas Sabonis. De la cantera de Los Guindos, a la NBA. Por Juan Calderón
Hay jugadores que tienen el destino escrito, y el de Domantas Sabonis era acabar en la NBA. Después de toda una vida en la cantera del Unicaja y una temporada en el primer equipo, el pívot lituano criado en Torremolinos se marchó en 2016 a Estados Unidos para enrolarse en la Universidad de Gonzaga. Fue el paso previo para su desembarco en la liga más importante del mundo. Así, el pasado verano se confirmó que seguiría los pasos de su padre, el mítico Arvydas, y fue elegido como undécimo seleccionado por los Magic de Orlando en el sorteo universitario de la NBA (curiosamente, la misma franquicia que seleccionó a Fran Vázquez en 2005 y en el mismo puesto), pero luego lo mandaron a los Thunder de Oklahoma City, a cambio del pívot hispano congoleño Serge Ibaka. Domas cerraba el círculo y confirmaba así el talento de una generación, la del 97, que en su mayoría ha dejado la disciplina del Unicaja para probar suerte en Estados Unidos o en otros equipos. Otro ejemplo de ese grupo de jugadores formados en el Unicaja es Álex Abrines, que también hizo las maletas con destino a la NBA tras aceptar un espectacular contrato (18 millones de dólares por tres temporadas) que le ofrecieron los Thunder.
Pablo Ráez. Un guerrero que planta cara a la enfermedad, por Ángel Escalera
El joven marbellí Pablo Ráez se ha convertido en un referente en la lucha contra la leucemia. A sus 20 años, ha logrado que la sociedad tome conciencia de la importancia de la donación de médula ósea. Tras recaer de la leucemia que sufre, Pablo Ráez se sometió a un segundo trasplante de médula el pasado 18 de noviembre. El implante se llevó a cabo en el Hospital Carlos Haya. Previamente, se sometió a nuevas sesiones de quimioterapia. El alta hospitalaria la recibió el 19 de diciembre.
Al abandonar el hospital, el joven marbellí expresó su satisfacción por poder pasar la Navidad en su casa, pese a que las noticias no eran todo lo bueno que esperaba, puesto que seguía teniendo un cuatro por ciento de leucemia. «La vida es así y hay que vivir día a día. Ahora estoy bien. La vida te va enseñando y hay que aprender lo que te enseña», explicó.
«Pase lo que tenga que pasar, creo que yo ya he cumplido mi cometido. La muerte no es nada grave. Si mañana me muriese lloraría mi familia, pero la vida es así. Estoy feliz, porque me pase lo que me pase esto es una gran lección. He podido ayudar a mucha gente», recalcó Pablo Ráez, que ha logrado que la donación de médula suba en Málaga un 1.422 por ciento.
María Morente. La directora que ha capitaneado el esperado regreso del Museo de Málaga, por A. J. López
El Museo de Málaga por fin ha regresado a la escena cultural de la provincia. Después de dos décadas con sus colecciones almacenadas, la institución abría sus puertas en el palacio de la Aduana el pasado día 12. La fecha no era baladí: coincidía con el décimo noveno aniversario de la primera de las cuatro manifestaciones que, bajo el grito La Aduana para Málaga, reclamó y consiguió que el mayor edificio civil de la ciudad se convirtiera en sede del museo provincial.
El esperado regreso del Museo de Málaga ha estado capitaneado por María Morente, directora de la institución desde hace una década y que en los últimos meses ha liderado los trabajos para que la inauguración del museo sea una realidad. Morente y su equipo más que reducido hasta casi el mismo día de la apertura han doblegado esfuerzos para que el Museo de Málaga vuelva a lucir con todo su esplendor, en particular, las colecciones de Arqueología (con más de 15.000 referencias) y Bellas Artes (en torno a 2.000 obras) que por fin se han reencontrado con el público malagueño y visitante.
Rosa Liarte. Rosa Liarte y la innovación educativa, por Francisco Gutiérrez
La profesora Rosa Liarte Alcaine, que enseña Geografía e Historia en el IES Cartima, ha sido distinguida este año con un accésit en reconocimiento a la calidad de su labor docente. Ha sido con motivo de la convocatoria de los premios del certamen D+I al docente más innovador de España, impulsado por la plataforma educativa Proyecta, de la Fundación Amancio Ortega y Santiago Rey Fernández-Latorre. El jurado de este premio destacó la metodología de enseñanza que utiliza Rosa, el uso de las TIC y su «afán por compartir», ya que todo lo que hace para sus alumnos lo sube a la red para que pueda servir a otros profesores. Natural de Fuengirola, de 33 años, Liarte Alcaine estudió en el IES Las Lagunas e Historia en la UMA. Ees especialista en el uso educativo de aplicaciones móviles y compagina sus clases de Geografía e Historia en el IES Cartima de Estación de Cártama con la formación que imparte para otros profesores. Ya en 2015 la Fundación Telefónica reconoció al instituto donde trabaja con el premio Escuelas para la Sociedad Digital 2015. En sus clases, los alumnos utilizan con normalidad las tabletas, se conectan a internet y el móvil es una herramienta más de trabajo.
Adrián. Una voz y una historia de superación que cruza fronteras, por Regina Sotorrío
Adrián Martín no se llevó el preciado Grammy Latino el pasado noviembre en Las Vegas, pero sí el reconocimiento de la industria de la música y la mayor aventura de su vida. El pequeño veleño, de solo 11 años, representa el poder de la canción en circunstancias totalmente adversas. Nació con hidrocefalia y una malformación congénita en los brazos, ha pasado por quince operaciones y tiene dos válvulas en la cabeza;pero este año Adrián Martín ha sido número uno en ventas, Disco de Oro y la sorpresa en las nominaciones a los Grammy Latino. Todo eso con su primer disco, Lleno de vida, un álbum donde da rienda suelta a su prodigiosa voz en duetos con reconocidos artistas. El trabajo entró directamente al primer puesto de la lista de ventas nada más salir al mercado, hasta alcanzar el tan deseado y complicado hoy día Disco de Oro. Poco después, Adrián Martín vería su nombre junto al de Andrea Bocelli, Juan Gabriel, Diego Torres y Andrés Cepeda en la competición por el gramófono al mejor álbum vocal pop tradicional. Una historia de superación que primero cautivó a las redes sociales por la voz y también por la persona y que este año cruzó las fronteras.
Damián Quintero. Número uno del ranking mundial de kárate en katas, por Enrique Miranda
El karateca formado en Torremolinos ha celebrado este año una de las noticias que más ansiaba scuchar: el nombramiento del kárate como deporte olímpico. Aunque ya no será hasta Tokio 2020 cuando se incorpore el mismo. Una cita que se perfila como la gran oportunidad de Quintero de competir en el evento deportivo más reconocido del mundo. Hasta entonces, Quintero, que tiene actualmente 32 años, tendrá que seguir compitiendo al máximo nivel para seguir luchando por mantener el liderato. Y es que, al cierre de este año, el actual capitán de la selección española de kárate ha vuelto a demostrar que es el mejor del mundo en su modalidad, la de katas. Finalizó primero en la clasificación anual de la Federación Mundial de este deporte, no sin antes sumar dos grandes preseas internacionales: la de oro en el campeonato de Europa y otra de plata en el Mundial de Linz (Austria). Se acumulan estos últimos premios a un amplio palmarés de galardones que llevan a este deportista malagueño, con más de 14 años de experiencia en el kárate, a alzarse como uno de los más completos representantes de nuestra tierra a nivel internacional.
Lourdes G. Ortiz. Primera mujer presidenta de la Audiencia Provincial, por Álvaro Frías
La magistrada Lourdes García Ortiz ha sido elegida esta semana como nueva presidenta de la Audiencia Provincial por el Consejo General del Poder Judicial, convirtiéndose así en la primera mujer que se pone al frente de la institución. García Ortiz venció por un voto al juez que ha ostentado durante el último lustro el cargo, Antonio Alcalá. Lourdes García Ortiz, que también fue la primera y la única mujer en presidir una sección penal de la Audiencia Provincial, sostiene que la importancia del cargo para el que ha sido elegida radica en el servicio público a la ciudadanía, a los compañeros de la Audiencia y a otros colegios profesionales e instituciones. Como ejes, la magistrada, que ingresó en la carrera judicial en 1986, plantea la necesidad de unificar los criterios en el orden Civil y Penal, y destaca la importancia de la mediación. También se refiere a la necesidad de avanzar en el expediente electrónico, el papel cero y los sistemas de comunicación. Su reto, según insiste, es, desde la vocación de servicio, impulsar las reformas que se avecinan en las tecnologías y en la organización del trabajo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Horarios, consejos y precauciones necesarias para ver el eclipse del sábado
El Norte de Castilla
Descubre la fruta con melatonina que te ayudará a dormir mejor
El Diario Vasco
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.