Borrar
Calles de Zafarraya en 1884 tras el terremoto.
'El terremoto de Andalucía' asoló la Axarquía en 1884, aunque tuvo su epicentro en Granada

'El terremoto de Andalucía' asoló la Axarquía en 1884, aunque tuvo su epicentro en Granada

El seísmo del 25 de diciembre de ese año dejó 745 muertes y 1.485 heridos, y registró más de cien réplicas en los días posteriores

Agustín Peláez

Lunes, 25 de enero 2016, 20:33

Málaga ya tiene experiencia en terremotos. De hecho, la provincia fue escenario en el siglo XIX del conocido como 'el terremoto de Andalucía', que, aunque ocurrió el 25 de diciembre de 1884 en Arenas del Rey (Granada), alcanzó una Intensidad de grado X (EMS-98) en el epicentro y tuvo una gran incidencia en toda la Axarquía. "El terremoto provocó la destrucción casi total de pueblos como Periana y en otros como Vélez-Málaga surgieron después nuevos barrios. Hubo tres poblaciones que quedaron reducidas a la nada: la aldea de Guaro, en Periana, y Ventas de Zafarraya y Arenas del Rey, en la provincia de Granada», afirma Francisco Montoro Fernández autor del libro 'Terremotos de la Axarquía. 25 de diciembre de 1884. (El caso de Vélez-Málaga)' que señala que el seísmo causó 745 muertes y 1.485 heridos.

La noticia de los terremotos -se produjeron más de cien réplicas en los días posteriores- dio la vuelta el mundo y alrededor de cuarenta países mandaron donativos, hasta un total de tres millones de pesetas, para ayudas a los damnificados, recoge el historiador veleño.

Actas desaparecidas

Aunque las actas del Ayuntamiento de Vélez correspondientes al año 1885 están desaparecidas, el autor aporta en su libro abundante y detallada documentación obtenida por otras vías que permiten al lector tener una visión bastante aproximada de los efectos del terremoto en la Axarquía . «A través de este libro se aportan documentos de gran interés sobre la intensidad de aquella desgracia», afirma Montoro.

En el caso de Vélez-Málaga el seísmo afectó a 1.291 viviendas, entre ellos el campanario de la iglesia del Carmen, templo actualmente desaparecido, que se derrumbó sobre las casas vecinas.

Según Montoro, en un acta municipal anterior al día del terremoto, concretamente el 21 de diciembre, el secretario del Consistorio escribió una nota marginal en la que hacía constar: «Gran terremoto ocurrido en esta ciudad el 25 de diciembre de 1884 a las 9 de la noche. Siguieron las oscilaciones o trepidaciones, con más o menos intensidad, y continúan a intervalos de días en todo el mes de febrero de 1885, siguiendo algunas oscilaciones en marzo los primeros días, pero del 10 en adelante no se han sentido. Siguieron los terremotos. El 11 de abril a las 5 de la mañana una fuerte trepidación. En mayo nada. Ninguna novedad digna de mención hasta el 13 de julio a las 9 y 8 minutos de la noche. Fuerte sacudida a las 2 de la madrugada del 30 de julio. Siguieron en agosto. La población sufrió pérdidas en cantidad de 8.000.000 de pesetas».

Entre los damnificados por la Comisión Regia nombrada para evaluar los daños y controlar las ayudas se encontraba Antonio Ortega Escalona, el popular cantaor Juan Breva, que fue auxiliado con 60 pesetas.

Informes

'Terremotos en la Axarquía' reproduce en parte los informes realizados por el presidente de la Sociedad Malagueña de Ciencias, Domingo de Oruela y Duarte; el geólogo español José McPherson; el oficial de infantería Eduardo Feliu Boada, y los de la Comisión Oficial nombrada por el Gobierno, además de las memorias sobre el seísmo de la Sociedad de Beneficencia de Cuba y del Comisario Regio.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur 'El terremoto de Andalucía' asoló la Axarquía en 1884, aunque tuvo su epicentro en Granada