Borrar
Las estanterías son las primeras en sufrir los efectos del temblor.
Consecuencias y daños de un terremoto según su grado de intensidad

Consecuencias y daños de un terremoto según su grado de intensidad

La escala EMS- 98 clasifica los efectos de la sacudida sísmica del 1 al 12, de no sentirse nada a la destrucción total

Susana Zamora

Lunes, 25 de enero 2016, 13:54

Los terremotos pueden medirse en función de su magnitud, que es una forma objetiva de medir el tamaño del seísmo, y de su intensidad, que se define de acuerdo a los daños provocados en los edificios, los efectos en la naturaleza y las reacciones en las personas. No obstante, las consecuencias también van a depender de otros factores como la profundidad a la que se haya producido el movimiento sísmico, la distancia a la que nos encontremos del epicentro y, en general, las condiciones geológicas de la zona afectada.

¿Quién no se refiere a la escala Richter para hablar de un temblor de tierra? Conocida también como Escala de Magnitud Local (ML), debe su nombre al sismólogo estadounidense Charles Francis Richter (1900-1985) y es una referencia para cuantificar la energía que libera un terremoto. Sin embargo, se trata de método de medición obsoleto y no se utiliza desde hace décadas, según aclara la profesora del Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada, Mercedes Feriche. Ahora se utilizan otras escalas que toman como referencia distintos parámetros: unas fórmulas usan la duración, otras la amplitud y, en nuestro caso, la Magnitud Momento Sísmico (Mw), que es la amplitud de la falla, es decir, el tamaño de la superficie que rompe el terremoto.

En el caso del Instituto Geográfico Nacional (IGN), la magnitud que se utiliza es la mbLg (L). Entonces, ¿por qué se sigue hablando de la escala Richter? La clave reside en que tanto la escala mbLg (L) como la Richter suelen coincidir, pero dejan de ser equivalentes a magnitudes elevadas, que son más infrecuentes.

Según la profesora Feriche, estas magnitudes son formas objetivas de medir el tamaño del terremoto, pero otra cosa es la intensidad, que se evalúa en función de las consecuencias que tiene. En España, la escala que se utiliza para medir esta intensidad es la EMS-98 (European Macroseismic Scale o Escala Europea de Intensidad Macrosísmica). Dividido en 12 grados y según define el Instituto Andaluz de Geofísica, se trata de un parámetro que indica el efecto de la sacudida sísmica en un lugar afectado por un terremoto. Se mide a través de las reacciones de las personas, del grado de destrozos producidos en las construcciones y por las perturbaciones provocadas en el terreno (grietas, deslizamientos, desprendimientos, etc.).

Los 12 grados de la Escala de Intensidad Macrosísmica EMS-98 son los siguientes:

1. No sentido. En este caso, el terremoto no produce ningún daño

2. Apenas sentido. El temblor es sentido sólo en casos aislados (<1%) de individuos en reposo y en posiciones especialmente receptivas dentro de edificios. No hay daños.

3. Débil. El terremoto es sentido por algunos dentro de edificios. Las personas en reposo sienten un balanceo o ligero temblor. Los objetos colgados oscilan levemente, pero no hay daños tampoco.

4. Ampliamente observado. El terremoto es sentido dentro de los edificios por muchos y sólo por muy pocos en el exterior. Se despiertan algunas personas. El nivel de vibración no asusta. La vibración es moderada. Los observadores sienten un leve temblor o cimbreo del edificio, la habitación o de la cama, la silla, etc. Hay un golpeteo de vajillas, cristalerías, ventanas y puertas. Los objetos colgados oscilan. En algunos casos los muebles ligeros tiemblan visiblemente. En algunos casos chasquidos de la carpintería. No hay daños.

5. Fuerte. El terremoto es sentido dentro de los edificios por la mayoría y por algunos en el exterior. Algunas personas se asustan y corren al exterior. Se despiertan muchas de las personas que duermen. Los observadores sienten una fuerte sacudida o bamboleo de todo el edificio, la habitación o el mobiliario.

También ocurre que los objetos colgados oscilan considerablemente. Las vajillas y cristalerías chocan entre sí. Los objetos pequeños, inestables y/o mal apoyados pueden desplazarse o caer. Las puertas y ventanas se abren o cierran de pronto. En algunos casos se rompen los cristales de las ventanas. Los líquidos oscilan y pueden derramarse de recipientes totalmente llenos. Los animales dentro de edificios se pueden inquietar. Pequeños en algunos edificios.

6. Levemente dañino. El terremoto es sentido por la mayoría dentro de los edificios y por muchos en el exterior. Algunas personas pierden el equilibrio. Muchos se asustan y corren al exterior.

También pueden caerse pequeños objetos de estabilidad ordinaria y los muebles se pueden desplazar. En algunos casos se pueden romper platos y vasos. Se pueden asustar los animales domésticos (incluso en el exterior). Daños leves y moderados en los edificios (fisuras en los muros y caídas de revestimientos).

7. Dañino. La mayoría de las personas se asusta e intenta correr fuera de los edificios. Para muchos es difícil mantenerse de pie, especialmente en plantas superiores. Se desplazan los muebles y pueden volcarse los que sean inestables. Caída de gran número de objetos de las estanterías. Salpica el agua de los recipientes, depósitos y estanques. Daños graves en los edificios.

8. Gravemente dañino. Para muchas personas es difícil mantenerse de pie, incluso fuera de los edificios. Se pueden volcar los muebles. Caen al suelo objetos como televisiones, máquinas de escribir, etc. Ocasionalmente las lápidas se pueden desplazar, girar o volcar. En suelo muy blando se pueden ver ondulaciones. Daños muy graves en construcciones.

9. Destructor. Pánico general. Las personas pueden ser lanzadas bruscamente al suelo. Muchos monumentos y columnas se caen o giran. En suelo blando se ven ondulaciones.

10. Muy destructor. Daños muy graves en edificios con grandes grietas en elementos estructurales con daños en el hormigón por compresión y rotura de armaduras; fallos en la trabazón de la armadura de las vigas; ladeo de pilares. Colapso de algunos pilares o de una planta alta

11. Devastador. Daños estructurales muy graves en las construcciones.

12. Completamente devastador. Los edificios quedan completamente destruidos, apenas algunos se sostienen en pie. Los efectos del terremoto alcanzan los efectos máximos concebibles

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Consecuencias y daños de un terremoto según su grado de intensidad