

Secciones
Servicios
Destacamos
sur
Lunes, 21 de diciembre 2015, 01:54
La Molienda Verde. Finalista del Premio a la Versatilidad del Salón de Gourmets
La cooperativa La Molienda Verde de Benalauría está especializada en la producción de mermeladas. Nació hace 20 años en el pequeño pueblo de la Serranía, con apenas 500 vecinos. Detrás de esta iniciativa empresarial se encuentran José Antonio Calvente e Isidoro García. Todos los años sacan al mercado nuevas variedades y creaciones.
Durante 2015, la gran novedad ha sido la mermelada de Gin Tonic, un producto que en abril pasado fue elegido por la organización del Salón de Gourmets de Madrid como finalista del Premio a la Versatilidad. El producto fue seleccionado entre los más de 35.000 que acudieron a la feria. Actualmente, la cooperativa fabrican mermeladas de gin-tonic, de gin tonic con jengibre y de gin tonic con pomelo.
Además ha lanzado al mercado una ginebra de elaboración artesanal bajo la propia marca de La Molienda Verde. La cooperativa elabora anualmente unas 200.000 unidades de 40 productos distintos.
La empresa de Benalauría recibió ya en 2008 otro premio a la innovación en la feria de productos biológicos de Córdoba por su tomate cherry seco confitado. Por A. Peláez
Álex Ruiz. Un sucesor de Carolina Navarro en el World Padel Tour
El malagueño concluyó el año en el puesto vigésimo octavo del ranking del World Padel Tour. Con solo 21 años, ha formado pareja durante la temporada con Matías Marina y ha ganado 16 de los 31 partidos disputados. Su progresión apunta a mayores logros, ya que está empezando a competir con las mejores parejas del mundo. La llegada de Álex Ruiz al circuito no hace más que confirmar la excelente cantera de pádel que hay en Málaga. Ruiz no es el único costasoleño que empieza a acceder a las grandes citas de la temporada. Hay que incluir también a Ernesto Moreno, un año más joven. Ambos asumirán el relevo de Carolina Navarro, el tótem del pádel femenino y que encara el tramo final de su carrera (termina el año en el quinto puesto del ranking tras varios años en la cúspide). Pero detrás de Ruiz y de Moreno hay más jugadores de proyección, como José Carlos Gaspar y Momo González, y varias féminas que ya triunfan en las categorías inferiores de este deporte. Por Pedro Luis Alonso
Rosario, Andrés y José Manuel López. El Labrador, finalista al Premio al Mejor Aceite de Oliva del Magrama
La familia López Montero de Fuente de Piedra puede sentirse orgullosa. La razón es que gracias al buen trabajo que realizan como olivareros -la familia cuenta con unos 70.000 olivos-, el aceite de oliva virgen extra que producen está entre los mejores de España. Así lo ha reconocido al menos el propio Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. La sociedad agraria de transformación El Labrador, como empresa familiar, ha logrado quedar finalista en la categoría de Producción Convencional en el grupo de Aceites Frutados Verdes Amargos, en los Premios Alimentos de España al Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra en la campaña 2014-2015. Pero además, en lo que va de año el aceite de la variedad Vidueña, el más laureado de los que produce la SAT El Labrador, ha resultado también finalista en Expoliva y en el premio del Consejo Oleícola Internacional (Concurso Mario Solinas). El Labrador produce 400 toneladas anuales y factura unos dos millones de euros al año. Detrás de la empresa están los hermanos Rosario, Andrés yJosé Manuel López. Por A. Peláez
Peter Welter Soler. El productor que ha hecho realidad el rodaje de 'Juego de Tronos'
Se quita mérito. Y dice que es el guión el que dicta si HBO rueda en España u opta por otro país para ambientar Juego de Tronos. Pero lo cierto es que la serie trajo a sus dragones en 2014 para la filmación de su quinta temporada y salió tan encantada del resultado que, no solo volvió en 2015, sino que duplicó las localizaciones desde Girona a Almería y los días de grabación hasta casi dos meses. El culpable del buen resultado es un malagueño con antecedentes alemanes, Peter Welter Soler, que, como el personaje que maneja los hilos en la serie, es la Mano del Rey en esta producción norteamericana que es la gran serie de moda en todo el mundo. El cineasta ha convertido su compañía malagueña, Fresco Film, en una de las principales productoras que operan en España cerró 2014 con una facturación de cuatro millones de euros y en una referencia para grandes proyectos de ficción para televisión. De hecho, la cadena norteamericana NBC también recurrió en diciembre a Welter Soler para el rodaje en Antequera y Andalucía de Emerald City, la nueva versión de El mago de Oz. Por Francisco Griñán
Manuel Luiggi 'Moli'. El técnico malagueño lleva al UMA a la élite
El fútbol-sala no tiene secretos para este entrenador malagueño que le ha puesto la guinda a su carrera con el ascenso del UMA Antequera a la élite. La gesta de Manuel Luiggi Moli y sus jugadores es más meritoria aún si se tiene en cuenta que se trata de un equipo universitario y modesto cuya premisa principal es disfrutar en la pista y formar a los jóvenes para que la cantera del fútbol-sala siga dando los excelentes frutos ofrecidos hasta ahora. El de 2015 ha sido el año de Moli, ya que a la citada hazaña hay que añadir el premio de mejor entrenador de Segunda División otorgado por la Liga Nacional de Fútbol-Sala, así como los que recibió en la Gala del Deporte del Patronato Deportivo de Antequera, de la Universidad de Málaga y de la Diputación. Con más de dos décadas en el cuerpo de técnicos de la UMA, Moli, de 64 años, es uno de los personajes de la historia del deporte malagueño. Por Juan Antonio Morgado
Juan José Fdez. de Rota. Un reputado cirujano de columna
Tras una destacada trayectoria profesional en la sanidad pública, Juan José Fernández de Rota, especialista en cirugía ortopédica y traumatología, se ha jubilado y dejado su trabajo en el Hospital Clínico Universitario, donde ha destacado especialmente en la cirugía de columna, de la que es uno de los más reconocidos expertos nacionales. El doctor Fernández de Rota ha dado por cerrada su etapa en el Clínico, pero continúa ejerciendo su profesión en la sanidad privada.
El doctor Fernández de Rota comenzó en el Hospital Civil en 1975. Se especializó en cirugía ortopédica y traumatología en el servicio de Enrique Queipo de Llano. Y, dentro de su especialidad, se ha dedicado fundamentalmente a la cirugía moderna de la columna. Los principales avances que ha habido en ese campo han ido acompañados de mejoras en la ingeniería de los materiales y de las instrumentaciones, lo que ha permitido que las intervenciones de los pacientes sean mucho más seguras y eficaces en sus resultados. Por Ángel Escalera
Esteban Ruiz. El mejor joven chef con Sabor a Málaga
Esteban Ruiz creció entre fogones. De pequeño ya ayudaba a su abuela a hacer croquetas o arroz. Sabía que lo suyo era ser cocinero. Y para eso estudia desde el pasado año en la Escuela de Hostelería de Benahavís. Le motivan buenas noticias como el hecho de alzarse con el primer título de mejor joven chef, que le otorgaba el I Congreso Sabor a Málaga el pasado mes de marzo.
Esteban Ruiz estrenaba, así, premio tras una final con otros cuatro competidores, salidos de los cinco encuentros comarcales organizados por Sabor a Málaga. Se tendría que ver las caras, de esta forma, con Pablo Ordoño, Pablo Mantero, Samuel María Gálvez y Lucía Merie Freiherr.
Para el propio ganador, la clave estuvo en su personal versión del típico ajoblanco malagueño. Tiene claro que hay que diferenciarse, pero sin perder de vista la tradición. Esa fue también su base para ganar el VIII Concurso de Cocina Mediterránea que organiza el Instituto Europeo de la Alimentación Mediterránea. Entonces, con un gazpachuelo. Con veinte años, la única ambición ahora de Esteban Ruiz es seguir aprendiendo y que la cocina se convierta en su profesión.
Por Marina Martínez
Daniel Alcover. El milagro deportivo de un club humilde de bádminton
Hablar del Bádminton Benalmádena es hacerlo de la multiplicación de los panes y los peces, gracias a la gestión de este joven empresario del sector turístico, que ocupa el cargo desde 2002. El humilde club malagueño es segundo actualmente en el Top 8 al que se ha reducido la Liga española en División de Honor.Desde los tiempos en que jugaba en este club el olímpico José Antonio Crespo no se recuerda tal éxito, y ello a pesar de contar con un presupuesto de apenas 90.000 euros para todas las categorías. Es por ello que Alcover se multiplica a la hora de buscar patrocinios, aunque sean modestos, en tiempos de crisis y con más dificultades que antaño. El éxito deportivo hace de refuerzo del trabajo.
Un centenar de jugadores militan en el Benalmádena, desde los sub-11 a los veteranos, en un club que juega en el Polideportivo de Arroyo de la Miel. El entrenador Eduardo Herrero, es el único profesional del club, y los puntales en la cancha son Isabel Fernández, Rafael Gálvez y Alejandro Toro. Por Pedro Luis Alonso
Danza Invisible. Danza Invisible pone a bailar a Torremolinos tras doce años de «veto»
«¡Buenas noches, Torremolinos!», gritó Javier Ojeda a las miles de personas que el 4 de septiembre abarrotaban la plaza de la Nogalera. Es su pueblo, donde se forjó la historia de una banda de Málaga que se coló en la Movida y donde a día de hoy siguen ensayando sus músicos. Pero hacía doce años que Ojeda no podía decir esa sencilla frase desde un escenario del municipio de la Costa del Sol. Danza Invisible rompió ese 4 de septiembre con doce años de silencio, el «veto» impuesto por el anterior alcalde Pedro Fernández Montes por la postura del vocalista en contra la guerra de Irak, según ha denunciado el propio Ojeada. El 27 de septiembre de 2003 fue su última actuación en Torremolinos, y hasta hace apenas tres meses.
Danza Ivisible volvió a su casa a lo grande, con un concierto en el que demostró su contundente directo y desplegó su catálogo de hits que nunca fallan. Sin aliento, A sudar, Reina del Caribe, Al otro lado de la carretera y, cómo no, Sabor de amor. Abierta ya la veda, la banda de Javier Ojeda seguirá recorriendo la geografía española con su música, pasando por Torremolinos. Por Regina Sotorrío
Víctor Pérez. Premio Alimentos de España al mejor aceite de oliva virgen extra
El pasado mes de octubre el director de Finca la Reja, de Bobadilla, Víctor Pérez Serrano, volvía a recoger de manos de la ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, el Premio Alimentos de España al Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra 2013-2014. Este aceite malagueño ha conseguido también el galardón al mejor aceite de oliva virgen extra en la categoría Producción ecológica. Su lista de galardones, a cual más importante, supera ya los 30. Entre ellos se encuentra Flos Olei 2014 o el Sol Doro de Italia, también en categoria ecológica. Detrás de todos estos reconocimientos se encuentra un joven equipo encabezado por un ingeniero agrónomo de 34 años, Víctor Pérez. Otra curiosidad es que Finca La Reja pertenece a una empresa de Suiza, Agrifutura Holding AG. Su producción no es muy elevada, apenas 100.000 litros. Su gran apuesta es la calidad. Por A. Peláez
Miguel Ángel Arráez, Manuel Díaz Samada y Fernando Urdiales. Tres medicos muy recomendados por sus compañeros de profesión
Tres médicos que desarrollan su carrera profesional en Málaga se encuentran entre los cincuenta facultativos de España más recomendados por sus propios compañeros. En esa destaca clasificación están el neurocirujano Miguel Ángel Arráez, el traumatólogo Manuel Díaz Samada y el especialista en medicina estética Fernando Urdiales. El listado fue elaborado por Top Doctors, un directorio médico de gran prestigio internacional, con las votaciones on line llevadas a cabo por más de 80.000 facultativos españoles.
El doctor Arráez es el jefe de servicio de neurocirugía del Hospital Regional Carlos Haya y el jefe de esa especialidad en los hospitales Quirón Málaga y Marbella. Asimismo, es el director del Instituto Arráez de Neurocirugía Avanzada. El doctor Díaz Samada es un experto en cirugía por artroscopia, una técnica mínimamente invasiva. Fue uno de los tres fundadores de Instituto Malagueño de Traumatología y Medicina del Deporte. El doctor Urdiales, especializado en la utilización del láser en medicina estética, es fundador y director del Instituto Médico Miramar, con sedes en Málaga capital y en San Pedro Alcántara. Por Ángel Escalera
Ángel Sánchez Cañete. A lo más alto con la selección
Cuando Sergio Scariolo retomó las riendas del equipo nacional de baloncesto en abril de 2015 tenía por delante un panorama incierto, por la previsible ausencia de muchas estrellas para disputar el Campeonato de Europa y la dificultar para lograr el billete para los Juegos de Río. El italiano se movió en la sombra. Convenció a Pau Gasol, propició el debut absoluto de Mirotic y también fue configurando su propio cuerpo técnico. Gente de su más absoluta confianza y a la vez de lo mejor en cada parcela. En ese listado, estaba el nombre de Ángel Sánchez Cañete apuntado en rojo.
El malagueño ha sido siempre un hombre clave en sus equipos de trabajo desde que aterrizó en el Unicaja en la temporada 2003-2004. Cañete es un tipo discreto, pero pasa por ser uno de los mejores preparadores de partido del panorama europeo, por eso Imbroda y Moncho López también contaron con sus servicios. Fue quien desmenuzó el juego de Lituania, a la que España borró de la pista en la final para conquistar el título continental. Él y Carlos Salas, médico de la selección y también malagueño, volverán a quedarse sin vacaciones el próximo verano porque estarán en los Juegos. Por Juan Calderón
Familia Torres. Un hogar autosuficiente en el Balcón de Olletas
Desde el mes de julio de 2014, a la casa de la familia Torres no han llegado recibos de la luz ni, por ende, electricidad externa. Todos los electrodomésticos y las luces se alimentan del sol. Miguel Torres, que lleva más de veinte años trabajando en el sector de la construcción y la eficiencia energética, no conoce otro ejemplo como el suyo en la ciudad. «Casas totalmente autosuficientes sólo hay en zonas rurales. Yo mismo he instalado un sistema de autoconsumo eléctrico en una venta de Málaga capital, pero conectado a la red», indica. Su casa, un chalé adosado de la urbanización Balcón de Olletas, no tiene nada fuera de lo común. Aparentemente. Porque el hogar que este ingeniero técnico industrial comparte con su mujer y sus dos hijos se ha convertido en uno de los primeros ejemplos de disidencia energética en Málaga. No es que haya hecho nada ilegal: es simplemente que se ha desenganchado de la red de suministro eléctrico, tras volverse autosuficiente gracias a una instalación fotovoltaica montada en su azotea. Su experiencia se ha convertido en referente dentro de la plataforma por un nuevo modelo energético. Por SUR
María del Carmen Martín Lara. La biblioteca municipal de Arroyo de la Miel, premiada a nivel nacional
La Federación de Gremios de Editores de España otorgó a la biblioteca pública de Arroyo de la Miel el premio Liber 2015 a la mejor iniciativa en el fomento de la lectura. El jurado, que en otras categorías distinguió a Arturo Pérez Reverte o Manuel Borrás, destacó «su decidida apuesta por la socialización, la formación y el entretenimiento a través de la lectura mediante un amplio repertorio de actividades». Su directora, María del Carmen Martín Lara, es una firma defensora de la reconversión de las bibliotecas «en espacios sociales, en centros de información, de intercambio de ideas y opiniones». La fórmula ha resultado todo un éxito; en 2014 ya fue la cuarta biblioteca con más préstamos de libros en Andalucía, por delante de algunas capitales de provincia.
Los siete clubes de lectura de esta instalación pública constituyen otra de sus grandes bazas, pero esta bibliotecaria de premio no olvida al resto del equipo, formado por 14 personas que permtien que abra doce horas al día de lunes a viernes. Martín Lara se considera una lectora «clásica», amante de Cien años de soledad. Por Alberto Gómez
Ángela Lobato. Profeta en su tierra y a las puertas de los Juegos
Acaba de cerrar el mejor año de su carrera como jugadora de voley-playa junto a su compañera Paula Soria. Ambas alcanzaron la gloria precisamente en Málaga al proclamarse por primera vez campeonas de España en el Nacional disputado en septiembre en Reserva del Higuerón. En situaciones normales tendría medio billete para la cita olímpica en el bolsillo, pero hay otra pareja española con mejor ranking (Elsa Baquerizo y Liliana Fernández), así que parece que el sueño olímpico tendrá que esperar. Pero Lobato no tiene prisa. Con solo 24 años, es consciente de que la oportunidad está por llegar, quizá en Tokio 2020, pues esta ha sido la primera temporada en la que ha competido a nivel internacional. Cuando no está con el bañador puesto dando saltos en la arena frente a una red de voley-playa, a Ángela Lobato le gusta dibujar, coser fieltro y hacer manualidades en general. Está a punto de acabar la carrera de INEF, aunque reconoce que no se ve como profesora, sino como entrenadora de otros deportistas. Por Juan Calderón
Jaime Ordoñez. Una imitación de Raphael que le valió un papel para Mi gran noche
Salió una noche de fiesta con el cineasta Álex de la Iglesia y con el guionista Jorge Guerricaechevarría. Acabaron en un karaoke y Jaime Ordóñez pidió a su preferido: Raphael. Entonces no sabía que aquello sirvió de casting, ya que De la Iglesia vio que esa escena tenía que estar en la película que le rondaba la cabeza: Mi gran noche. Presentada en el pasado Festival de Cine de San Sebastián, la cinta no solo recupera al mítico cantante para la gran pantalla, sino que cuenta con Ordóñez en uno de los papeles principales y protagonizando el tema principal que da precisamente título a la película.
El actor se vino a Málaga el fin de semana del estreno el pasado noviembre para disfrutar con toda su familia de esta comedia. «Me emocioné porque el público me reconoció y aplaudió al terminar la película», relata este actor curtido en la televisión junto a su amigo y colega José Mota y que dejó de «ser invisible» con la verbigracia acelerada de su personaje de Aquí no hay quien viva. Además, Ordóñez también ha emprendido su debut en la dirección, la comedia El berrido de los silencios, que también produce. Por Francisco Griñán
Salvador Haro. La Facultad de Bellas Artes, diez años como vivero del talento creativo
La Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Málaga (UMA) cumple una década consolidada como vivero para los jóvenes talentos de la creación visual. Por su sala de exposiciones han pasado licenciados como Beatriz Ros o Federico Miró que luego han protagonizado muestras y ganado concursos en diversos puntos del país. Además, el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) seleccionaba a finales de este año a doce autores de la región, cinco de ellos malagueños y los cinco formados en la escuela de El Ejido.
Eran Javier Artero, María Dávila, Hadaly Villasclaras, Gonzalo Fuentes y José Luis Valverde quienes participaron en esa propuesta del CAAC. Además, Artero, junto a la también malagueña Leonor Serrano Rivas, era seleccionado para la exposición antológica con la que el centro andaluz quiere tomar el pulso al estado de la joven creación visual. Buenas noticias para un centro consolidado como base y plataforma para nuevos talentos. Por Antonio Javier López
Alhambra Nievas. La número uno del arbitraje femenino mundial de rugby
Es granadina de nacimiento (su nombre lo delata), pero malagueña de adopción. Durante varios años fue jugadora del Universidad de Málaga de rugby al tiempo que estudiaba Telecomunicaciones, capitana de la selección andaluza e internacional con el equipo nacional absoluto. Pero Alhambra Nievas es ahora uno de los grandes referentes del rugby a nivel mundial. Por pura casualidad cogió el silbato para arbitrar un torneo de escuelas, le gustó y ahora se codea con los colegiados más importantes. De hecho, recientemente ha figurado en la terna de candidatos a mejor árbitro del mundo para World Rugby junto a dos varones. Con solo 32 años, será difícil no verla en los Juegos Olímpicos de Río después de completar una temporada fntástica, que ha incluido tres partidos pitados en el Seis Naciones femenino, tres finales de las Series Mundiales o la final de la Liga en la División de Honor. Por Sergio Cortés
Miguel Chamorro. Lagunillas, un barrio que quiere pintar mucho a través del arte urbano
Miguel Chamorro es el alma máter de la Asociación Cultural Fantasía en Lagunillas, punta del lanza del movimiento vecinal y social que poco a poco va regenerando esta zona deprimida de la capital a través de propuestas vinculadas al arte y la creatividad. Los muros de la calle Lagunillas y sus aledaños se han ido llenando de grafitis por los que desfilan desde personajes populares de la ciudad hasta referencias a la llamada Plaza Esperanza, un solar recuperado como zona deportiva y de esparcimiento que este año se incorporaba como escenario en el ciclo Cine Abierto de proyecciones gratuitas promovidas por el Festival de Málaga-Cine Español.
De forma paralela, Lagunillas se ha convertido en destino para diversos artistas y colectivos de creadores que, atraídos por la cercanía del centro histórico y los alquileres baratos, han instalado allí sus estudios y sus sedes. Por ejemplo, Los Interventores han tomado el relevo del Espacio Cienfuegos en una zona de la ciudad que reclama mayor atención por parte de las administraciones públicas a través de su viveza creativa. Por Antonio Javier López
Bernardo Quintero. Funda Málaga Code para fomentar que los niños aprendan a programar
Su vida es un ejemplo de la utilidad que tiene que los niños aprendan programación informática desde pequeños. Y es que el fundador de Virustotal (empresa malagueña comprada por Google) aprendió a programar de forma autodidacta a los 10 años; así fue como empezó su brillante carrera en el mundo de la seguridad informática. De ahí nace su empeño por acercar la tecnología a los más pequeños. Quintero y otros empresarios de éxito entre los que están también Joaquín Cuenca, Antonio Gómez-Guillamón o Luis Hernández, así como personas vinculadas al mundo de la educación, han fundado este año la plataforma Málaga Code para fomentar que la programación informática entre en las escuelas malagueñas.
La iniciativa ya está dando frutos. Se ha multiplicado el número de colegios que han participado en la Hora del Código (de 4 a 35) y el Ayuntamiento destinará el año que viene 175.000 euros a actividades de programación y robótica, bien facilitando recursos a los colegios o bien organizando talleres en instalaciones municipales. Por Nuria Triguero
Antonio Herráiz. Dos décadas de magisterio en el campo del diseño
Si alguien quisiera conocer la historia reciente de la cultura en Málaga, podría bastarse con un repaso por la producción de Antonio Herráiz, cuyo estudio de diseño ha cumplidos dos décadas como pionero y referencia del sector en el ámbito regional y nacional. Junto a sus trabajos para instituciones culturales como el Teatro Cervantes, el Instituto Municipal del Libro, el Museo Carmen Thyssen Málaga, la Casa Natal o el Museo Picasso Málaga, Herráiz ha creado la imagen corporativa de empresas como Hojiblanca y ha firmado el rediseño de la rotulación de las calles del centro histórico de la capital.
Defensor de la sencillez compositiva, enamorado de la tipografía y cuidadoso hasta el milímetro en los pequeños detalles de cada trabajo, Herráiz tiene claro el origen de todo. «Lo más difícil es la idea. Luego llegan la composición, el color, la elección de la tipografía o de las imágenes, pero lo fundamental, la base de todo lo demás sigue siendo la idea», defiende el diseñador, que hizo sus pinitos como pintor y que, a la postre, se ha convertido en una firma esencial para entender la evolución del diseño gráfico y de la identidad visual en España. Por Antonio Javier López
Luis Merino. Promotor de Civisur, un puente entre Málaga y Sevilla
Históricamente Málaga y Sevilla se han mirado con recelo y se han dado la espalda. Para intentar superar esta división y tender puentes entre las dos capitales y sus áreas metropolitanas, que aglutinan el 40% del PIB andaluz, naió la Asociación Unión Cívica del Sur (Civisur) promovida por los exalcaldes de ambas ciudades, el malacitano Luis Merino y el hispalense Manuel del Valle.
Una plataforma que aglutina a empresarios, profesionales, expolíticos y gente de la cultura de ambas ciudades que ha abierto un clima de diálogo y que ha propiciado que los hoy regidores de Málaga y Sevilla, Francisco de la Torre y Juan Espadas, respectivamente, hayan abierto un clima de diálogo y de trabajo en común hasta ahora desconocido.
Merino, exalcalde de Málaga entre 1977 y 1979, es un apasionado defensor de esta colaboración surgida desde la sociedad civil y que está calando en varios ámbitos (cofrade, cooperación, empresas privadas, colegios profesionales) con el reto de superar el agravio que, como decía en una entrevista con SUR, se había incentivado desde la transición. Por Antonio M. Romero
Virginia García Millán. De Málaga a Canadá para estudiar bosques a través de drones
¿Cuánto carbono exactamente pueden retirar de la atmósfera los bosques o las selvas? La respuesta a esta pregunta, tantas veces debatida por los científicos a lo largo de la historia, se antoja más importante que nunca, con el mundo parece que por fin dispuestos a tomar medidas contra el cambio climático tras la cumbre de París. Virginia García, una joven doctora en Ciencias Medioambientales, ha viajado desde Málaga a Canadá para participar en un proyecto pionero que, entre otras cosas, pretende arrojar luz a ese debate. La Universidad de Alberta ha confiado en ella para un estudio que por primera vez utilizará imágenes de drones para monitorizar bosques tropicales secos de Latinoamérica y bosques boreales de Canadá. Allí estará al menos hasta final del invierno, haciendo lo que más le gusta: «Me motiva desarrollar tecnologías que protejan el medio ambiente». Por J. J. Buiza
Álvaro Fontes. Año histórico para el piloto
El piloto malagueño Álvaro Fontes cierra un año histórico en su trayectoria en el mundo del motor. Su inolvidable campaña la cerró hace poco días en el Trofeo de Navidad celebrado en Jarama, aunque su mayor gesta llegó con el gran triunfo en el Campeonato de España de Resistencia a los mandos del Seat León Cupra (la última prueba del certamen se disputó en Montmeló). El campeón estuvo acompañado en esta competición por Mikel Azcona. En la carrera celebrada en Madrid para despedir 2015, Fontes sufrió en los entrenamientos una rotura de la transmisión del Dodge Viper con el que participó, lo que obligó al malagueño y a sus compañeros Díez Villarroel y Gerome a salir quince minutos tarde a la carrera. Pese a todo, terminaron en la quinta plaza en la categoría GT. De esta forma puso el broche final a un año magnífico. El propio corredor hizo balance de la temporada tras la competición del Jarama y calificó de «fantástico» el año anterior. Después de las vacaciones navideñas, Fontes comenzará ya su participación en la European Le Mans Series 2016. Por Antonio Góngora
Adrián Miramón. El oro mundial, guinda a un gran palmarés en remo de mar
Adrián Miramón le puso en noviembre la guinda a su gran palmarés con el oro en el Mundial de remo de mar. En la final disputada en noviembre en Lima, este benalmadense que compitió en la modalidad de C1x se hizo merecidamente con el título. Compartió podio con su compañero en el Real Club Mediterráneo de Málaga Adolfo Ferrer, que obtuvo la medalla de bronce. Miramón, de 24 años, ganó su primer trofeo a los cuatro. Fue campeón de España alevín en 2003, e infantil en los dos años siguientes. Internacional en varias ocasiones, obtuvo el título nacional de remo de mar en 2011, y de la modalidad de llaut en 2014. Este año también ganó el Campeonato de España de remo de mar antes de lograr el oro mundial. El remero malagueño vive a caballo entre Santander y la capital de la Costa del Sol, ya que desde hace dos años interviene en la Liga de Traineras, primero con Pedreña y ahora con Astillero. Por Juan Antonio Morgado
Andrés Olivares: Un hombre volcado en la ayuda a los niños con cáncer
La Fundación Luis Olivares, fundada por Andrés Olivares, es un ejemplo de ayuda, entrega y solidaridad con los niños y adolescentes que padecen un cáncer y un soporte para sus familias. Andrés Olivares, que perdió a su hijo, Luis, a causa de una leucemia, cuando tenía nueve años, decidió poner todo su empeño en hacer la vida más agradable a los menores que sufren una enfermedad oncológica, así como que la fundación que creó sirva de sostén a los familiares. La Fundación Luis Olivares pretende dar un apoyo integral a esas familias: desde la ayuda emocional hasta cualquier tipo de prestación social que necesiten gestionar.
Asimismo, dedica un apartado a apoyar la investigación, ya que gracias a los avances terapéuticos se consigue la curación de los pacientes. En general, la Fundación Luis Olivares está en todas aquellas iniciativas que tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de los enfermos oncológicos infantiles y que sus familias se sientan arropadas y reciban apoyo psicológico ante el impacto emocional que supone la confirmación del diagnóstico. Por Ángel Escalera
Antonio Cárdenas: El pintor que hará el cartel de la Semana Santa de 2016
Antonio Cárdenas, el pintor canario afincado en Marbella desde hace más de medio siglo, ha sido elegido por la junta de gobierno de la Agrupación de Cofradías presidida por Pablo Atencia para ejecutar el cartel anunciador de la Semana Santa de Málaga de 2016. La entrega de su designación tuvo lugar en San Julián.
Cárdenas, hermano de la Cofradía de los Estudiantes, para la que efectuó los carteles de su salida procesional en 2010 y 2012, realizó en junio de 2014 un retrato del Cristo de esta hermandad del Lunes Santo en plena calle Alcazabilla, de forma que la ejecución de la obra pudo ser contemplada por todas las personas que transitaban por esta céntrica vía.
Además de la temática cofradiera, en su obra pictórica están muy presentes los retratos de mujer, la pintura taurina dibujó el capote de paseo que Saúl Jiménez Fortes lució en su encerrona de la Corrida Picassiana de Málaga en 2012 y escenas costumbristas, todo marcada por su acusada personalidad y estilo. Por A. M. Romero
Primor: Promotora de una alianza a tres bandas para liderar su sector
La primera perfumería Primor abrió sus puertas allá por los años 50 en la calle Granada. Hoy lo único que mantienen en común aquel modesto comercio con la gran cadena en la que se ha convertido es, aparte de su nombre, el apellido Hidalgo, de la familia que sigue regentando el negocio. Juan Ricardo Hidalgo, nieto del fundador, ha llevado esta empresa familiar, que suma 70 tiendas a día de hoy, a liderar su sector a nivel nacional gracias a una alianza firmada con otras dos cadenas de carácter regional: la gallega Arenal y la levantina Marvimundo.
Con la unión de estas tres cadenas se forma un gigante que lleva el nombre de Maremor (acrónimo de sus tres accionistas) y suma 180 tiendas, 320 millones de euros de facturación, más de dos mil empleados y una cuota de mercado del 12% en perfumería selectiva. Cifras que le conceden ya hoy el liderazgo nacional dentro de su sector, pero que para sus fundadores son sólo el principio. Los objetivos que se proponen alcanzar en cinco años son dominar todo el territorio nacional, llegar a las 350 tiendas, facturar más de 600 millones de euros y superar el 27% de cuota. Por Nuria Triguero
Martín Dockx: el jinete mijeño cerca de sus segundos Juegos Olímpicos
El jinete mijeño José Daniel Martín Dockx (41 años), que se entrena a diario en el Hipódromo de la Costa del Sol, va camino de acudir a sus segundos Juegos Olímpicos consecutivos, si no media algún problema excepcional en los próximos meses. El malagueño se ganó este derecho en verano en el Europeo de doma de Aquisgrán (Alemania). Entonces formó parte del cuarteto que clasificó a España para Río de Janeiro 2016. Durante el comienzo del próximo año solo le tocará hacer méritos para conservar su plaza en la lista de convocados.
Martín Dockx ya había participado en 2012 en los Juegos de Londres, donde obtuvo diploma. A lomos de Grandioso se ha consolidado en la élite mundial. En este año fue segundo en el Gran Premio y primero en el Gran Premio Especial en Wellington (en Florida, Estados Unidos). Grandioso es un caballo de 15 años con mucha habilidad para piruetas, piaffets y cambios de pies. Su alta edad supone un problema para el malagueño, compromete su continuidad en la élite. «A día de hoy, no sé si seguiré con él. Y es muy difícil encontrar otro al mismo nivel», se lamenta. Por Pedro Luis Alonso
Mercedes León: una nominación al Goya con sabor a triunfo
Era un papel pequeño y, aunque se había comentado su presencia, cuando sonó su nombre fue toda una sorpresa. La malagueña Mercedes León logró una de las 17 candidaturas a los premios Goya de la cinta andaluza La isla mínima, que a la postre fue la gran vencedora de la pasada edición. La actriz y autora malagueña no subió al escenario a recoger el Goya a la mejor actriz de reparto se lo arrebató Carmen Machi, pero, como dijo en la entrevista que le hizo SUR, «yo ya he ganado». Efectivamente, la intérprete veía reconocida con su nominación su amplia trayectoria profesional en un terreno que, paradójicamente, nunca había pisado pese a su veteranía, el cine, en el que confesaba sentirse como «un bebé».
Pieza fundamental de la desaparecida compañía Brea Teatro, Mercedes León es actriz, autora y directora teatral, una experiencia que, en los últimos años, también se ha dedicado a transmitir como profesora. Alérgica a los casting, se presentó al de La isla mínima animada por su amiga Adelfa Calvo y la cogieron para un papel de villana que borda. El Goya no le llegó en forma de estatuilla, pero sí de reconocimiento a su dedicación y talento. Un triunfo personal que fue el antecedente a los Premios de la Unión de Actores, donde, esta vez sí, recogió emocionada el galardón a la actriz de reparto. Por Francisco Griñán
Construcciones Sando: Cuatro décadas como constructora líder en Málaga
Sando ha celebrado este año el 40 aniversario de la primera de las empresas del grupo, Sando Construcciones. Cuatro décadas que le han servido para convertirse en la principal constructora de Málaga y en una compañía con 1.500 empleados que trabaja en Europa, Sudamérica y el Norte de África; y que al mismo tiempo tiene un papel protagonista en infraestructuras clave de la provincia, como el AVE, el metro y la recuperación del Caminito del Rey, entre otras.
Este aniversario ha coincidido con el momento en que la empresa empieza a ver la luz al final del túnel tras siete años de crisis. Precisamente la diversificación, tanto sectorial como geográfica es una de las claves que han permitido a Sando sobrevivir al desplome de la construcción. También fue clave la refinanciación de su deuda bancaria que consiguió en 2012.
Sando fue creada en 1974 por José Luis Sánchez después de unos inicios como transportista autónomo que le acabaron encaminando hacia la construcción. Su trayectoria le ha valido a su fundador la Medalla del Trabajo, entre otros reconocimientos. Hoy sigue siendo su presidente, aunque ya ha cedido el timón a la segunda generación. Por Nuria Triguero
Marta López: A las puertas de sus segundos Juegos tras seis meses de baja
Tantísimo esfuerzo al final ha merecido la pena. Marta López se encuentra a las puertas de disputar en Río sus segundos Juegos Olímpicos, gracias en gran medida a que la selección española acudirá de rebote después de no haber podido pasar de los octavos de final en el Mundial de Dinamarca, donde cayó frentea Francia. Sin duda, va a ser una gran recompensa para la extremo derecho, que peleó sin descanso durante seis meses para volver al escaparate después de una lesión de espalda que además la obligó a un proceso de recuperación bastante complejo. La malagueña llegó muy justa al Mundial de Dinamarca, pero pudo comprobar tras el torneo de preparación en Gijón que cuenta con la confianza del seleccionador nacional. Ahora Marta López confía en volver a recuperar su mejor nivel para no faltar a la cita olímpica el próximo verano. Hay que recordar que, con solo 25 años, la jugadora de balonmano ya ha sido bronce en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 y plata en el Europeo de Croacia y Hungría en 2014. Además, obtuvo con la selección un cuarto puesto en el Mundial de 2009 (en China) y una décima posición en el de Serbia de 2013. Por Sergio Cortés
Juan Francisco Ferré. El autor regresa a las librerías con El rey del juego
«La literatura tiene la exigencia de enseñarle al lector a no creer». Es una de las máximas de Juan Francisco Ferré que aplica en sus propios libros y con ella, el autor malagueño ha regresado a las librerías con El rey del juego (Anagrama), una visión crítica, por momentos mordaz, de la sociedad española contemporánea. Premio Herralde de Novela en 2012 con Karnaval, Ferré ofrece en El rey del juego un nuevo giro de tuerca en su propuesta, ecléctica y provocadora. El protagonista y narrador de la novela es Axel Bocanegra «un escritor cuarentón, divorciado, con una hija y que no está precisamente en su mejor momento» como avanza la editorial que se acaba convirtiendo en una especie de Alicia que va a parar a un país que no es justo el de las Maravillas, sino más bien un territorio kafkiano con diversas conspiraciones, un plan para atentar contra el Rey, un maestro de marionetas capaz de controlar la voluntad de cualquiera... «Esta novela es una invitación a reírse de los más sagrado, que es la propia nación», sostiene Ferré, que en su nuevo libro repasa la realidad española a través de su irreverente mirada.
Carmen Balbuena. Una de las sensaciones de la natación española
Como Paula Ruiz, forma parte de una nueva hornada de nadadoras andaluzas que parecen dispuestas a comerse el mundo. Carmen Balbuena, de 16 años, ha confirmado este año a nivel nacional el gran talento que se le veía en la piscina Virgen del Carmen de Torremolinos. A nadie le extrañará verla en unos Juegos Olímpicos en un futuro cercano. El pasado verano, en los Juegos Europeos de Bakú, se quedó a las puertas de las medallas, con dos cuartos puestos. Poco después, en Barcelona, se coronó campeona de España en los 50 y 100 metros mariposa y subcampeona en los 200 mariposa. En el Mundial júnior de Singapur, consiguió un meritorio sexto puesto en los 200 metros mariposa y undécimo puesto en los 100 mariposa. Dicen los que trabajan con ella que aún no se ha visto su tope. Como es lógico, la Real Federación Española de Natación sigue muy de cerca su evolución. Ya ha participado en concentraciones nacionales en los centros de alto rendimiento de la Federación, con los mejores nadadores españoles. En mente, su posible participación en los Juegos de Río 2016.
Estrellas Michelin. Málaga hace historia con nuevas estrellas Michelin para Messina, Sollo y Kabuki Raw
En su memoria quedará ya grabado para siempre el 25 de noviembre de 2015. Esa noche, Mauricio Giovanini (Messina), Diego Gallegos (Sollo) y Ricardo Sanz (Kabuki) hacían historia dando a Málaga tres nuevas estrellas Michelin. Así, de una tacada. Tres nuevos galardones para tres formas diferentes de entender la cocina. «La cocina de excelentes texturas y sabores marcados» de Giovanini, las «sorprendentes y delicadas elaboraciones» del menú degustación en torno a los peces de río por la que apuesta Diego Gallegos y la fusión de cocina nipona y occidental que capitanea Luis Olarra en Kabuki Raw (Finca Cortesin). Esos fueron los avales con los que conquistaron a Michelin. Se hacía público durante una gala en Santiago en la que la la provincia estaba mejor representada que nunca. Allí se encontraban también el resto de malagueños que conservaban su estrella: Dani García, Diego del Río (El Lago), José Carlos García y Marcos Granda y Jaume Puigdengolas de Skina. Todos brindaron en una jornada histórica que convertía a Málaga en la capital gastrónomica andaluza con ocho estrellas de las quince repartidas por la Comunidad.
Antonio Coín Castro. El mejor estudiante de selectividad, un alumno del IES Bezmiliana
Antonio Coín Castro, un alumno del IES Bezmiliana, fue este año el estudiante con mejor nota en las pruebas de selectividad, un 13,875 sobre un máximo de 14 puntos. Antonio terminó Bachillerato con una nota media de 10. Antonio ya está estudiando la doble titulación de Informática y Matemáticas, una carrera que no se oferta en la Universidad de Málaga, por lo que se ha tenido que trasladar a Granada. Su padre, Antonio, es conductor de la EMT y su madre, Mari Carmen, que estudió Trabajo Social, es ama de casa. En el IES Bezmiliana estudió el Bachillerato tecnológico. Su pasión desde hace años es la Informática, y tenía claro que se dedicaría a estudiar esta materia en la universidad. Antonio recibió a los periodistas con la camiseta de la Marea Verde, el movimiento en protesta por los recortes en Educación.
María José González. La pasarela Larios se consolida como referente de la moda andaluza
Con mucho esfuerzo, con muchas horas de dedicación y no con muchas ayudas que digamos, la que fuera modelo y desde años es empresaria al frente de la agencia Nueva Moda, María José González, es el alma mater de la Pasarela Larios, que se ha convertido en un referente de la moda andaluza, en la que tienen cabida los grandes modistos y creadores españoles pero también los jóvenes que buscan abrirse un hueco en esa difícil profesión.
María José González era modelo, pero pronto se dio cuenta de que prefería estar entre bambalinas. Hoy, 25 años después, su estilo al andar aún la delata. Todo aquello que aprendió ahora ella lo enseña. Al frente de la agencia malagueña Nueva Moda, lleva un cuarto de siglo formando a futuros modelos. Organizadora de los certámenes Linda de España y Guapo de España, ha servido de trampolín a populares rostros televisivos como Carolina Cerezuela o Michel Olivares, merecedores de sendos títulos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.