

Secciones
Servicios
Destacamos
José Vicente Astorga
Domingo, 6 de septiembre 2015, 15:59
El discurso que late en la fotografía documental incorpora además del valor histórico para los especialistas un innegable patrimonio sentimental para toda una colectividad. La identidad común y el orgullo de pertenencia a una tierra se refuerzan, como es el caso de Málaga, con el recorrido visual a través de un siglo en imágenes, como ese álbum sentimental y didáctico de una sociedad abonada a la inercia de los cambios incluso en los tiempos menos favorables. Muchas de las evidencias del gran periodo de apertura y avance de una Málaga que ya se revelaba dinámica como pionera en el sur de España de la revolución industrial del XIX, está en estas imágenes rescatadas en su momento del olvido, gracias al esfuerzo y la generosidad de personas e instituciones aplicado al memorable trabajo de aquellos pioneros locales de la fotografía que hacían historia por partida doble: en su empeñó por formarse en una técnica novedosa y revolucionaria y en su olfato como fotohistoriadores de aquello que tenían y sentían más cercano. Su trabajo, ahora bajo el rigor y el mimo de los especialistas en imagen, conforma un gran activo común, parte del cual SUR se dispone a ofrecer a sus lectores en un coleccionable.
En él, los eslabones gráficos, aun sin pretensiones de exhaustividad, invitan a un ejercicio abierto de memoria que enlaza logros y carencias a lo largo de generaciones. Las imágenes que componen el nuevo coleccionable Estampas de Málaga, que SUR ofrecerá a sus lectores a partir del próximo domingo 13 junto al periódico, son el resultado de un cuidado trabajo de investigación, selección y edición que se materializa en 255 fotografías comentadas de gran calidad y extraordinario valor documental.
Este singular álbum de la gran transformación de una ciudad y de sus grandes municipios, a través de escenas, personajes y ciudadanos anónimos, se extiende por el periodo comprendido entre 1880 y 1999, con especial atención a los años que van de 1900 a 1975. La nueva oferta editorial que SUR lanzará el próximo domingo ha sido posible gracias a la colaboración de la Universidad de Málaga, a través del Centro de Tecnología de la Imagen (CTI) y también al apoyo de Cajamar, la primera caja rural española y la primera cooperativa de crédito española con más de cuatro millones de clientes, y Cervezas Victoria, la marca fundada en Málaga por Luis Franquelo en 1928 e históricamente ligada a la ciudad a través del eslogan malagueña y exquisita.
Ambas entidades se han sumado a la iniciativa de colaboración acordada entre Prensa Malagueña y la UMA y que permite ahora al periódico presentar a los lectores un trabajo excepcional en torno a los testimonios gráficos que retrata la evolución de una sociedad y la transformación de su paisaje urbano, desde aquella pujanza marítima y comercial segada largo tiempo por la catástrofe de la filoxera en el último tercio del siglo XIX, a una pujanza turística desde finales de los años cincuenta del pasado siglo que ha sido la palanca de la gran transformación socioeconómica. En ese viaje imaginario a la ciudad de los malagueños que fueron, el coleccionable incorpora el valor de las visiones particulares de malagueños del presente a través de los comentarios que les inspiran unas imágenes en muchos casos de enorme fuerza evocadora.
Las 255 fotografías que se ofrecen a lo largo de las 73 entregas dan pie así a en otras tantas visiones personales de quienes tienen un papel destacado en los más diversos ámbitos de la ciudad. Cada foto va acompañada por un texto obra de malagueñas y malagueños relevantes por su quehacer profesional o representativos, en cualquier caso, al frente de colectivos, empresas y entidades públicas y privadas y que han sido testigos, cuando no protagonistas u observadores cualificados, de la radical transformación vivida por la sociedad malagueña.
A principios de 2015, el CTI-UMA presentaba públicamente el ingente material gráfico sobre la vida local un primer conjunto de más de 10.000 imágenes ya recopilado, clasificado y tratado y del que se nutre el coleccionable que ahora SUR pondrá a disposición de los lectores. El área de Imagen Fija del CTI-UMA cuenta con más de 500.000 unidades fotográficas gracias a a los fondos de colecciones como la Temboury, el Fondo Bienvenido-Arenas o la Colección González de Castro, así como las reproducciones digitales del Fondo Roisin-Andalucía, el Fondo Thomas y las colecciones Murillas, Mackay, Familia Lamothe, Wandre o Guerrero Strachan. Esta gran plataforma virtual documentada permite ahora ofrecer las 255 reproducciones de otras tantas fotografías que componen el coleccionable, algunas de las cuales se ofrecerán en tamaño panorámico y siempre con una cuidada edición a partir de unos originales que han sido sometidas a las tecnologías más punteras en restauración y tratamiento de fotografía histórica.
Publicidad
Rocío Mendoza | Madrid y Lidia Carvajal
Encarni Hinojosa | Málaga
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.