Borrar
El embalse de La Concepción, que abastece a la Costa del Sol, es el que se encuentra en una peor situación de reservas.
La etapa de mayor consumo de agua termina con un buen nivel de reservas

La etapa de mayor consumo de agua termina con un buen nivel de reservas

El nuevo año hidrológico se iniciará el próximo lunes y solo la zona de Marbella está levemente por debajo de las previsiones iniciales

Ignacio Lillo

Miércoles, 27 de agosto 2014, 00:21

A pesar de que este invierno no ha caído casi ni una gota y del fuerte aumento de la llegada de turistas a la Costa del Sol, las lluvias récord de 2012 y una buena gestión de los recursos de la cuenca han hecho que las reservas terminen este verano en una situación óptima para afrontar el siguiente año hidrológico, que arrancará el próximo lunes, 1 de septiembre.

Es cierto que los embalses han perdido un total de 120 hectómetros cúbicos respecto a las mismas fechas del año anterior, pero no lo es menos que aún siguen quedando 437 almacenados (el 70% de la capacidad); lo que deja margen para beber y regar sin medidas especiales, al menos, durante dos años, sin que se produzca ninguna precipitación en ese intervalo. Este verano las situaciones puntuales de desabastecimiento en algunos pueblos se han producido por problemas en las infraestructuras o por el bajo nivel de los acuíferos de los que se nutren (algo que sí está motivado por la sequía y por la sobreexplotación); pero no por la falta de reservas almacenadas.

Referidos únicamente a los grandes municipios, cuya población se abastece en una gran parte de los embalses, la situación más delicada, sin llegar a ser todavía preocupante, es la de la Costa del Sol occidental. La presa de La Concepción inicia el curso con sólo 23 hectómetros (38%). El año pasado en estas fechas tenía justo el doble. En este caso, la desalinizadora de Marbella supone una garantía. La planta está funcionando estos días con seis de sus ocho líneas. Cada una de ellas produce 7.050 metros cúbicos por día, por lo que en total en cada jornada se generan 42.300 metros cúbicos. La unión de ambos recursos (y de algunos acuíferos)permite atender el aumento estacional de la población, que pasa de los 500.000 habitantes de los 11 municipios que abastece hasta rozar el millón en los momentos punta de la temporada alta, lo que motiva un incremento paralelo del consumo.

La instalación transforma el agua marítima en potable, por ósmosis inversa, lo que supone un fuerte gasto de energía. La previsión inicial de la Junta, expuesta en el comité de gestión de abril, era alcanzar los 5,4 hectómetros por esta fuente, mientras que 22,65 hectómetros provendrían de la presa y de pozos.

En cuanto al pantano, también hay que decir que, junto a los aportes del río Verde, cuenta con un triple trasvase, desde los ríos Guadalmansa, Guadaiza y Guadalmina. De manera que tan pronto como se vacía se vuelve a llenar. Con todo, no se debe perder de vista el proyecto de la Junta para construir una segunda represa aguas abajo de la actual, lo que supondría ganar unos 40 hectómetros de capacidad. De momento, está paralizado tanto por la falta de fondos públicos para acometerla como por la mejora de la situación hídrica, la racionalización del consumo y los avances en los sistemas de control de la Consejería de Medio Ambiente.

En cuanto a la capital y su entorno, que se nutren básicamente del sistema Guadalhorce, la situación es óptima. Los tres embalses (Guadalhorce, Conde y Guadalteba) suman más de 276 hectómetros, con lo que están casi al 80% de su capacidad total y por tanto su estado no es preocupante.

Sistema Guadalhorce

En el sistema de explotación del Guadalhorce-Limonero se preveía suministrar, hasta el 30 de septiembre, un volumen de 34 hectómetros para riego; 5,28 destinados a preservar los caudales ecológicos y 28,20 para abastecimiento (4,7 hectómetros al mes). De esta forma, se alcanzará una cantidad total de 67,49.

El aporte de agua potable para riego se realiza desde los embalses del Guadalhorce (Guadalhorce, Conde y Guadalteba), mientras que el volumen destinado al abastecimiento se suministrará desde estos mismos en su mayor parte (87,2%) y, en menor medida, desde los del Limonero y Casasola (12,8%). Hay que recordar que estas últimas son pequeñas presas de laminación de avenidas, por lo que es lógico y positivo que en estas fechas estén ya muy por debajo de su capacidad.

Como conclusión, la situación en general es levemente mejor que la prevista en la reunión de abril: los embalses del sistema Guadalhorce iniciarán el año hidrológico con 276 hectómetros; el de La Viñuela con 118 y solo La Concepción está algo peor, con 23.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur La etapa de mayor consumo de agua termina con un buen nivel de reservas