

Secciones
Servicios
Destacamos
Nuria Triguero
Miércoles, 16 de julio 2014, 01:16
Es un gigante con 140.000 empleados y 50.000 millones de euros de facturación anual, pero no tiene reparos en reconocer cuáles son sus límites. «Nosotros somos expertos en fabricar aviones, no somos expertos en tecnología de realidad aumentada, en láser ni en robótica. Así que buscamos a empresas que nos ayuden a mejorar nuestros procesos de producción para ser más competitivos», explicaba ayer el vicepresidente de Airbus Defence & Space, Miguel Ángel Morell, en el curso de verano de la Universidad de Málaga Estrategias para después de la crisis. El ejecutivo del fabricante aeroespacial europeo destacó las oportunidades de negocio que genera esa constante necesidad de incorporar innovación a su cadena de fabricación. Como testigo de sus palabras estaba Antonio Gómez-Guillamón, cofundador de Aertec, empresa de ingeniería aeroespacial malagueña que ya tiene como cliente a Airbus.
Gómez-Guillamón, que presentó a Morell, se mostró esperanzado en que su visita al Parque Tecnológico de Andalucía donde se desarrolla el citado curso sirva para que conozca más empresas malagueñas capaces de trabajar para Airbus. Lo cierto es que Aertec no es la única que ya lo hace; también Arpa Solutions y Mesurex Aeronautics han puesto su tecnología al servicio de la multinacional. En este sentido, el socio de Aertec destacó la creciente incorporación de empresas al clúster malagueño de sistemas aeronáuticos, cuyo objetivo no es competir con la industria ya asentada en Sevilla y Cádiz, sino ofrecer productos y servicios complementarios a los que ya ofrecen las empresas situadas en el polo aeroespacial andaluz, más enfocados a la parte de electrónica y el software del avión que a su ensamblaje físico.
La conferencia de Miguel Ángel Morell versó en torno a La reindustrialización necesaria que deben afrontar España y la Unión Europea. Este es uno de los objetivos marcados por Bruselas como vacuna para una futura crisis económica, puesto que la industria es el sector que mejor resiste los ciclos negativos. La UE quiere que este ramo alcance un peso del 20% en el PIB y España está claramente por debajo, en el 12%. El ejecutivo de Airbus afirma que la única manera de asegurarla presencia de industria en Europa es «ir siempre por delante y reducir costes». Esta es la receta gracias a la cual la compañía «ha crecido en empleo, facturación y beneficio durante la crisis», según Morell.
«Coste y entrega a tiempo son nuestras obsesiones. Cada año conseguimos aumentar la productividad y bajar los costes. Si no, estaríamos fabricando en China. Y no queremos», apuntó el vicepresidente de la división militar de Airbus. «La plantilla sabe que si entre todos conseguimos bajar un 6% los costes, ese año los sueldos subirán un 2%. Si no, se quedan igual. De esta manera todos los empleados nos implicamos en en el objetivo de la empresa y eso es fundamental porque el poder de la gente es tremendo», añadió Morell, que reivindicó el compromiso de los trabajadores de la planta de ensamblaje de Cádiz, «un sitio que con la mala fama que arrastra, tiene el nivel de absentismo más bajo».
Morell desgranó las principales líneas de innovación que está aplicando Airbus a sus procesos de fabricación: automatización, mejoras en la cadena de producción, implementación del método Lean y digitalización.
Financiación e innovación
La jornada de ayer se centraba en la financiación para la innovación y las empresas y contó con medio centenar de asistentes. Estuvo presentada por el director de AT4 Wireless y del curso, Luis Fernando Martínez, y el director del PTA, Felipe Romera.
La primera intervención fue de Óscar García Oltra, director corporativo de desarrollo estratégico y marketing de Unicaja, que presentó sus líneas de financiación para emprendedores, aportando además el testimonio de empresas como PhotoShop Digital, Susana Hidalgo, Olhe Ingenieros o Go Rest Food, que en su día pusieron en marcha sus negocios con crédito de la entidad malagueña.
Por su parte, el director general de la Fundación Innovación Bankinter, Sergio Martínez, explicó el apoyo que presta a la creación de empresas de alto potencial de la mano de firmas de capital riesgo. La jornada finalizó con una mesa redonda sobre financiación como elemento imprescindible en la recuperación en la que participaron Sergio Martínez y Pedro Fernández, socio de Garrigues.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La chica a la que despidieron cuatro veces en el primer mes de contrato
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.