Borrar
La primera revolución de mujeres de la historia local

La primera revolución de mujeres de la historia local

Málaga celebra el centenario de la manifestación de las faeneras por el precio del pan. Una placa en la plaza de la Marina y un recorrido simbólico dejan constancia de las revueltas de aquellos días

Martes, 9 de enero 2018, 14:14

En este nuevo catálogo de movimientos recientes que dejan constancia de que la unión de todas las mujeres por una causa común hace más que la fuerza (desde las protestas de Hollywood contra los abusos sexuales a la campaña cercana del #YoSíTeCreo) cabe recordar todos aquellos antecedentes históricos que plantaron la semilla de lo que hoy se considera una revolución global. Y en Málaga no hay que irse muy lejos -tampoco en el calendario- para conocer de primera mano estos orígenes: en estos días se celebra el centenario de lo que ha dado en llamarse “la primera movilización feminista de la historia”, o lo que es lo mismo, la manifestación en las calles de 800 faeneras que en los primeros días de enero de 1918 salieron a protestar por la subida del precio del pan y a denunciar que mientras los productos de primera necesidad subían de manera desproporcionada, el estancamiento de los salarios no permitían ni siquiera la atención elemental de sus familias.

En recuerdo de todas esas mujeres, que tal día como hoy día 9 de enero se echaron a la calle por primera vez, la capital se ha convertido esta mañana en el escenario de un emotivo viaje al pasado que dejará su huella para siempre en uno de los enclaves de esas revueltas: lo hace en forma de una placa en la plaza del poeta Alfonso Canales, en uno de los laterales de la plaza de la Marina, epicentro de un nutrido encuentro de representantes institucionales (Ayuntamiento, Junta de Andalucía o Universidad de Málaga) que posteriormente han completado el recorrido por las calles del centro histórico en el que las faeneras desarrollaron sus protestas. Aquellos días de lucha por el trabajo y la dignidad dejaron cuatro muertos por las revueltas (dos hombres y dos mujeres), pero la certeza de que “desde entonces las cosas empezaron a moverse”. Así lo ha recordado esta mañana tras la teatralización de la protesta -a cargo del grupo 'Eventos con Historia', que dirige Eduardo Nieto- la portavoz del colectivo que con más ímpetu ha reivindicado el rescate de este hecho histórico, el consejo sectorial de la mujer. En su intervención, Araceli Díez de los Ríos, quien ha destacado “el potencial enorme de las mujeres cada vez que se unen en un frente común”. “Aquellos días de miedo y rabia lo fueron también de dignidad, porque las mujeres no sólo tenían hambre de pan; también de justicia”, ha destacado Díez de los Ríos, quien ha destacado el papel que la mujer sigue desempeñando hoy en la sociedad”.

A esas circunstancias históricas que sumaban una guerra mundial, el hambre y la crisis de la filoxera en Málaga se ha referido el presidente de la Asociación Cultural Zegrí, Salvador Jiménez, quien se ha felicitado de que Málaga recupere “al fin” un episodio que a lo largo de los años “ha pasado con más pena que gloria”. Una exposición fotográfica y documental que se inaugurará en los próximos días y el proyecto de una escultura urbana que servirá para recordar a las faeneras completan el rescate de esta efeméride, que también ha sido destacada por el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre. A partir de esa revisión del pasado, el primer edil ha querido dejar sobre la mesa una invitación para el futuro: “Debemos asumir el ejemplo de este millar de faeneras para comprometernos con la igualdad y la educación a día de hoy, porque a pesar de que las cosas han mejorado mucho en los últimos años aún queda un largo camino por recorrer”.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur La primera revolución de mujeres de la historia local