
Ver fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver fotos
José Vicente Astorga
Jueves, 19 de octubre 2017, 15:32
Más preguntas que respuestas. Un escenario inevitable cuando se trata del futuro de un mundo en el que la tecnología y la economía están tan abiertos como el resto de cuestiones. Los expertos españoles y japoneses reunidos en el XIX Foro España-Japón, que se celebra en Málaga, tienen claro que la realidad tecnológica va por delante de la realidad de las regulaciones de los diferentes países, pero también la necesidad de abrir nuevos escenarios de colaboración en un mundo con nuevos actores estratégicos más allá de EE.UU.
'Globalización y cuarta revolución industrial', la invitación genérica al debate en la más importante cita de la cooperación empresarial hispanojaponesa, dio amplio juego al intercambio de ideas y reflexiones en una mañana donde los debates transitaron de esa premisa mayor -un nuevo escenario internacional - 'Des? Globalización. Arquitecturas variables EE.UU, UE, Japón-' a cuestiones cotidianas del inmediato futuro como la movilidad en las grandes ciudades, el entorno en el que en las próximas dos décadas vivirá el 70 por ciento de la población. En esta segunda mesa de debate de la mañana, fabricantes, gestores públicos -Madrid, Barcelona y Málaga- y empresas como Hitachi y Fujitsu, confrontaron ideas y reflexiones más allá del coche eléctrico y conectado. Así, Javier Pujol, consejero delegado de Ficosa, expresó sus dudas sobre los riesgos inversores del 'harakiri' que la propia industria del automóvil convencional está haciendo ya en occidente para extender el coche eléctrico.
En el terreno de la gestión municipal, Luis Cueto, coordinador de género de la Alcaldía de Madrid, se planteó el desafío de gestionar "el millón de coches que entran en la ciudad cada día", un entorno en el que, en su opinión, el coche eléctrico mejorará sólo una parte del problema. Las infraestructuras de recarga, su regulación y los nuevos modelos de negocio en torno a las baterías, también abrieron el capítulo de dudas, pero también del consenso de coordinación entre todos los actores implicados en una revolución de la movilidad donde los medios públicos seguirán como principal plataforma.
Unos 120 expertos y directivos principalmente del ámbito tecnológico y la gestión pública participan en este XIX Foro España-Japón, al que dieron la bienvenida en el Gran Hotel Miramar, el presidente de la Fundación Copnsejo España-Japón, su homólogo del capítulo japonés, Sahinichi Yokohama; el secretario de Estado de Asuntos EXteriores, Ildefonso Castro, y el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.