Borrar
Fachada del Gaona.
Depositarios de la memoria educativa de Málaga

Depositarios de la memoria educativa de Málaga

Cuatro centros de la provincia han sido incluidos por la Junta en el catálogo de Institutos Históricos

Domingo, 8 de abril 2018, 00:24

Fueron los primeros centros de enseñanza en la provincia. En sus aulas se formaron destacadas personalidades, desde Blas Infante o Severo Ochoa a Ortega y Gasset y Pablo Picasso. Cuatro institutos de la provincia han sido incluidos por la Consejería de Educación en el recién creado catálogo de Institutos Históricos de Andalucía. Málaga es, junto con Córdoba, la provincia con más instituciones de este tipo, cuatro en cada caso, de un total de 17 en toda la región. Se trata de los IES Pedro Espinosa de Antequera, Luis Barahona de Soto de Archidona, y los de la capital Vicente Espinel y Nuestra Señora de la Victoria, más conocidos como institutos Gaona y Martiricos, respectivamente.

El requisito para pertenecer a este selecto grupo es haber sido creados en el siglo XIX o primera mitad del XX y tener en su proyecto educativo actuaciones y medidas relacionadas con el uso didáctica de la historia educativa del centro y los elementos patrimoniales ligados a la misma. Es lo que destaca Antonio Jesús Fernández Pérez, director del Pedro Espinosa, un centro que cumple los 90 años de historia y que cuenta con material de laboratorio con más de siglo y medio de antigüedad. «Hace falta que este reconocimiento se traduzca en medios económicos y humanos, hay mucho trabajo para mantener y poner en valor el fondo documental que tenemos», señala. Los profesores, con ayuda de los alumnos, están trabajando en la catalogación y cuentan con una página web para realizar una visita virtual por su museo. Para el director del IES Martiricos, este reconocimiento es «muy positivo», tanto para el centro como para su alumnado, pues pone en valor el trabajo de conservación y difusión que se está realizando desde hace años.

Los IES Pedro Espinosa de Antequera, Barahona de Soto de Archidona y Gaona y Martiricos de la capital han sido reconocidos por su dilatada trayectoria

Los directores reclaman más medios económicos y humanos para mantener y difundir su rico patrimonio

Coincide con el director del centro antequerano en la necesidad de recursos para poder hacer frente a todo el trabajo necesario para mantener e investigar en el archivo. «Tenemos un patrimonio muy rico e interesante, y lo que tenemos que intentar es difundirlo y darlo a conocer a la ciudad», señala. La Delegación de Educación trabaja en un proyecto para mostrar parte de este rico patrimonio histórico en una exposición.

Luis Barahona de Soto. El despertar de la conciencia social de Blas Infante

El colegio de Archidona es el decano de las Escuelas Pías andaluzas. En 1757 se instalaron las primeras escuelas en dos casas alquiladas que estaban junto a la ermita de Jesús Nazareno. Durante décadas fue el único colegio calasancio de toda Andalucía y en el XVIIIalcanzó su máximo apogeo. Con la ocupación francesa los escolapios tuvieron que abandonar el pueblo, y tras la Guerra de Independencia se vuelven a abrir las escuelas. En la segunda mitad del XIX se produce un nuevo florecimiento, coincidiendo con el régimen de la Restauración, que favorece la labor de las Escuelas Pías. En este colegio estudió Blas Infante, alumno interno entre 1896 y 1899. Cuentan sus biógrafos que los padres escolapios ofrecían comida a los jornaleros necesitados, una escena que impactó en el joven y contribuyó a la formación de su conciencia social y de dignificación del pueblo andaluz. El archivo colegial de Archidona se encuentra en el Archivo colegial de los Escolapios de Madrid. El escritor Antonio Muñoz Rojas compró la biblioteca, malvendida por uno de los últimos rectores, y que ha sido donada al Ayuntamiento de Antequera. La biblioteca histórica del centro conserva algunos ejemplares de la antigua biblioteca de los escolapios, la historia del padre Mariana, alguna gramática de hebreo, un libro en esperanto y otros muchos de carácter religioso. En octubre de 2007 se incorporó al programa Rutas de Patrimonio Educativo andaluz, con otros 11 institutos.

Laboratorio Torres Quevedo del CSIC en el Pedro Espinosa. Azulejos con escenas de 'El Quijote en Gaona. Puerta a calle Carrera del Barahona de Soto. SUR
Imagen principal - Laboratorio Torres Quevedo del CSIC en el Pedro Espinosa. Azulejos con escenas de 'El Quijote en Gaona. Puerta a calle Carrera del Barahona de Soto.
Imagen secundaria 1 - Laboratorio Torres Quevedo del CSIC en el Pedro Espinosa. Azulejos con escenas de 'El Quijote en Gaona. Puerta a calle Carrera del Barahona de Soto.
Imagen secundaria 2 - Laboratorio Torres Quevedo del CSIC en el Pedro Espinosa. Azulejos con escenas de 'El Quijote en Gaona. Puerta a calle Carrera del Barahona de Soto.

IES Pedro Espinosa. Gabinete pedagógico con 500 piezas históricas

El instituto Pedro Espinosa de Antequera se fundó en 1928. Cuando en 2003 se conmemoró el 75 aniversario de su creación, comenzó el trabajo para recuperar y poner en valor el patrimonio científico-histórico del centro. El instituto se situó en el palacio de los condes del Castillo del Tajo, un edificio singular de finales del siglo XVII y principios del XVIII. El edificio actual es de 1960. Desde 1870 funcionaba en Antequera el colegio San Luis Gonzaga de segunda enseñanza, subvencionado por el Ayuntamiento a cambio de la admisión gratuita de la mitad de los alumnos. El gabinete de Física, Química e Historia Natural y los materiales para las clases de Geografia, con sus grandes mapas murales, contribuyeron a su declaración como centro de enseñanza libre. En 1928 se aprobó un centro de enseñanza media oficial en Antequera, lo que supuso la extinción del San Luis de Gonzaga. Su último director y el heredero del fundador cedieron todo el material científico y bibliográfico que pasó al nuevo centro, lo que explica el rico patrimonio educativo que posee, datado entre las últimas décadas del XIX y primeros años del siglo XX.

Durante el curso 2002/2003 se llevó a cabo la catalogación de muchos de estos instrumentos científicos, estudiaron mapas y se pusieron en valor diversos materiales para exponerlos con motivo del 75 aniversario de la fundación del instituto y recuperar de paso un valioso patrimonio histórico pedagógico. En marzo de 2015 nace el Museo Virtual del Patrimonio del IES Pedro Espinosa. Se han podido catalogar más de 500 piezas entre instrumentos científicos, paneles, sustancias químicas, minerales, modelos anatómicos, o mapas del siglo XIX y principios del XX, una cifra que se incrementa como resultado de una continua labor de investigación.

IES Vicente Espinel. El instituto del premio Nobel Severo Ochoa

Aunque su denominación oficial es IES Vicente Espinel, es conocido popularmente como instituto Gaona, nombre que recibe de la calle en la que se sitúa, en pleno centro de la capital. Se creó en 1846 como Centro Provincial de Segunda Enseñanza. Ubicado en un histórico edificio que en sus orígenes alojó a la Congregación de Sacerdotes San Felipe Neri, el IES Vicente Espinel sigue siendo un emblema de cultura y una clara referencia educativa por el trabajo que asegura la igualdad de oportunidades a su alumnado. Fue el único que existió en la provincia de Málaga hasta que en 1928 se creó el de Antequera. Además, fue el único instituto de la capital hasta 1961. Tras la guerra civil el centro se dividió para atender la obligada diferenciación de sexos, con accesos y horarios distintos.

En 1957 se adoptó un nombre específico para el instituto femenino, decidiéndose el claustro de profesores por el del poeta Vicente Espinel. Ya en 1961 el instituto masculino se trasladó a Martiricos, al Nuestra Señora de la Victoria, quedando hasta 1983 como centro exclusivamente femenino. Ese año se recuperaría la coeducación, con chicos y chicas compartiendo aulas y patios. Por esto no es de extrañar que por su patio de estilo renacentista pasearan figuras destacadas de la cultura y la ciencia, como José Denis Belgrano, Blas Infante, Emilio Prados, Manuel Altolaguirre, José María Hinojosa, Victoria Kent, José Gálvez Ginachero, José Ortega y Gasset, Severo Ochoa o Pablo Picasso –aunque aquí solo hizo el examen de ingreso–. Una de las placas conmemorativas que hay en su patio porticado con columnas de mármol de estilo toscano está dedicada a Severo Ochoa. El Nobel de Medicina español estudió en el Gaona entre 1915 y 1921.

Misal romano del siglo XVIII del museo sacro del instituto Martiricos. Fernando González

Nuestra Señora de la Victoria. Una biblioteca con 22.000 ejemplares

Heredero o hijo del Gaona, el IES Nuestra Señora de la Victoria, más conocido como Martiricos, tiene entidad propia a partir de 1961, cuando la sección masculina del Gaona se traslada a este nuevo edificio, obra de Miguel Fisac, que sería premio Nacional de Arquitectura. Destaca su capilla, hoy convertida en salón de actos. A pesar de que las sucesivas ampliaciones del instituto han desvirtuado en buena medida su proyecto inicial, aún queda patente su originalidad y su modelo constructivo. El IES Martiricos ha sido continuador de la historia centenaria del Gaona, pues aquí se trasladó casi todo el patrimonio histórico acumulado en el Vicente Espinel, especialmente el relativo a los gabinetes, biblioteca y la mayor parte del archivo. Destaca por su espectacularidad el Gabinete de Historia Natural en un excelente estado de conservación y exposición. La biblioteca cuenta con 22.000 volúmenes, entre las más destacadas un misal del siglo XVIII, que se custodia en su pequeño museo sacro.

Gabinete de Historia Natural del Martiricos Fernando González

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Depositarios de la memoria educativa de Málaga