Borrar
La consejera, con Juan Manuel López, director de la Agencia Pública de Educación; Enrique Caro, director general de Planificación y Centros; y el delegado del Gobierno andaluz, Ruiz Espejo. :: fernando gonzález
Educación avanza en la retirada  del amianto de ocho colegios

Educación avanza en la retirada del amianto de ocho colegios

En dos de los centros previstos en esta primera fase no se ha podido intervenir por falta de licencia municipal

FRANCISCO GUTIÉRREZ

Miércoles, 4 de enero 2017, 00:31

La Consejería de Educación está retirando durante este periodo vacacional de Navidad el amianto en ocho de los diez centros malagueños previstos. La intervención más importante es la que se está realizando en el CEIP José Calderón, de la barriada de Campanillas, donde se han desmontado 250 metros cuadrados de cubierta de uralita para ser sustituida por una de poliuretano. Está previsto que la obra esté terminada el lunes día 9, cuando se retoman las clases.

En dos de los centros escolares de Málaga previstos en principio no se ha podido realizar la intervención anunciada. Son la Escuela Infantil San José, de Málaga y el CEIP San Pedro de Alcántara. En el caso de la escuela de la capital no llegó la licencia de obras, mientras que en el caso del colegio del núcleo de población marbellí la licencia fue denegada por el Ayuntamiento.

La consejera de Educación, Adelaida de la Calle, visitó ayer las obras que se realizan en este colegio de Campanillas. La acompañaban el director de la Agencia Pública Andaluza de Educación, Juan Manuel López Martínez; el director general de Planificación y Centros de la consejería, Enrique Caro Guerra; y el delegado del Gobierno andaluz en Málaga, José Luis Ruiz Espejo. Los responsables de la empresa adjudicataria, Chirivo Construcciones, explicaron los pormenores de la intervención realizada en la cubierta del gimnasio, que es la zona donde se ha eliminado el fibrocemento. Esta misma empresa ha arreglado un muro de contención.

Los técnicos explicaron que los análisis de contaminación por amianto antes y después de la retirada han sido negativos. Las placas de uralita retiradas han sido transportadas a un cementerio homologado, situado en la localidad gaditana de Los Barrios. Los trabajadores, formados específicamente para esta tarea, han realizado turnos de un máximo de cuatro horas, y estaban protegidos con trajes especiales, máscaras y guantes para manipular el fibrocemento.

No fueron invitados a esta visita representantes o miembros de la AMPA del centro, que desde 2008 se está movilizando para conseguir la retirada de estas cubiertas de uralita. No obstante, el presidente de la asociación, Francisco Jara, mostró la satisfacción de este colectivo porque «empezamos el año algo más seguros».

En el resto de colegios de la capital y provincia las intervenciones han sido de menor entidad y han consistido en eliminar bajantes de uralita, depósitos de agua del mismo material, cubiertas e incluso maceteros de fibrocemento.

Plan de retirada

La consejera destacó que Andalucía «es la única comunidad autónoma que cuenta con un plan para la retirada del amianto». Se desarrollará en distintas fases hasta el año 2022 con una dotación presupuestaria de 60 millones de euros. El plazo y los recursos asignados a cada intervención dependen de la conservación y vida útil del material evaluado, de su dimensión, de su mayor o menor accesibilidad y de si requiere o no material de reposición. Para este año hay previsto invertir unos 10 millones de euros.

Las obras que se están realizando en Andalucía en estos días de Navidad, 49 en total, tienen un presupuesto cercano a los 700.000 euros, 110.000 para las obras de Málaga.

De la Calle matizó que «en condiciones normales» el fibrocemento «no tiene ningún daño» y que se caracteriza por ser «el más resistente que puede describirse», aunque el deterioro puede ocasionar «problemas secundarios», algo que no se valoró cuando fue descubierto y comenzó a utilizarse de manera masiva en la construcción.

Los técnicos insistieron en que la presencia del fibrocemento no debe ser motivo de alarma. Este material, conocido por el nombre de la empresa fabricante, Uralita, fue muy utilizado en los años sesenta y setenta y se prohibió en 2002. Pero solo si se manipula, perforándolo o cortándolo, puede haber riesgo de desprendimiento del amianto, uno de sus componentes, del que se han probado sus efectos cancerígenos.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Educación avanza en la retirada del amianto de ocho colegios