Secciones
Servicios
Destacamos
Viernes, 9 de febrero 2018, 14:32
El Consejo de Ministros ha acordado declarar al Parque Natural Sierra de las Nieves con la categoría de Parque Nacional, por lo que se convertirá en el decimosexto parque nacional de la red española, que este año cumple cien años. Esta aprobación de la ... propuesta inicial conjunta, por el Gobierno y la Junta de Andalucía, concluirá con un proyecto de Ley que el Gobierno aprobará y remitirá a las Cortes Generales.
El ministro portavoz del Gobierno, Íñigo Méndez de Vigo, ha anunciado la declaración durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros y ha señalado que la iniciativa se ha acordado con la Junta de Andalucía.
En la actualidad, este enclave es Reserva de la Biosfera de la Unesco y se encuentra en el oeste de la provincia de Málaga, abarcando los municipios de Alozaina, Casarabonela, El Burgo, Guaro, Istán, Monda, Ojén, Ronda, Tolox, Parauta y Yunquera.
El Parque Natural Sierra de las Nieves cuenta con una superficie de casi 23.000 hectáreas y constituirá un importante activo de conservación y desarrollo sostenible para los municipios de la zona, que han impulsado la declaración. La zona alberga el 65% de la superficie de pinsapar española y destaca por sus afloramientos de las muy escasas peridotitas (rocas plutónicas) y por su diversidad de hábitats y variada fauna.
Tras esta aprobación de la propuesta inicial por parte del Consejo de Ministros y del Consejo de Gobierno de la Junta arranca un proceso participativo de información pública y de consultas con todas las administraciones implicadas, que concluirá en un proyecto de Ley que deberá aprobar el Gobierno y que será remitido a las Cortes Generales, ya que los parques nacionales son los únicos espacios protegidos que se declaran por Ley.
Junto a la representatividad de sistemas naturales, la Sierra de las Nieves cumple con el resto de los requisitos para ser parque nacional, definidos en la Ley 30/2014 de Parques Nacionales. Así, cuenta con una proporción relevante de las especies y comunidades propias de los sistemas naturales representados; su superficie es continua, no fragmentada, ocupada principalmente por formaciones naturales, sin elementos artificiales que alteren significativamente el paisaje, y sus suelos no son susceptibles de transformación urbanística.
El futuro Parque Nacional de la Sierra de las Nieves permitirá la inclusión en la Red de Parques de paisajes sobresalientes, de una gea y flora realmente singulares y de una valiosa representación de fauna.
El parque alberga el 65% de la superficie de pinsapar española. El abeto pinsapo (Abies pinsapo) constituye, junto con el abeto blanco (Abies alba), los únicos representantes del género Abies en la Península Ibérica. Sin embargo, mientas disponemos de excelentes bosques de abeto blanco en algunos de nuestros parques nacionales (como Ordesa y Monte Perdido y Aigüestortes y Lago de San Mauricio), el pinsapo no estaba hasta ahora presente en ninguno de nuestros parques nacionales.
Además, la Sierra de las Nieves tiene una gran variedad de paisajes, con una configuración geológica que está en la base de su singularidad biológica. Sus grandes formaciones rocosas se formaron hace cientos de millones de años y han ido moldeándose a través de la historia perfilando un escenario de distintos tipos de rocas plutónicas, metamórficas y sedimentarias; peridotitas, gneises, calizas, dolomías, mármoles, serpentinitas y depósitos cuaternarios aluviales que actúan como relleno de los fondos de valle.
La belleza de los paisajes kársticos, con sus numerosas simas, algunas de las cuales destacan por su gran profundidad, caudales o por las propiedades minerales de sus aguas, despiertan gran interés en los visitantes. La extraordinaria representación de elementos destacados desde el punto de vista geomorfológico, hidrogeológico, sedimentario, tectónico, etc., unido a la singularidad del afloramiento de peridotitas, delatan el diferente origen e historia geológica de este espacio protegido.
Las peridotitas, muy singulares a nivel mundial, son una de las rocas más escasas en la corteza terrestre, porque sus afloramientos muestran una porción del manto de la litosfera, en general no visible. Su llamativa coloración en tonos verdes, ocres y amarillos supone un atractivo más del paisaje del parque.
El parque alberga también una representación importante de encinares, alcornocales, quejigares, pinares de pino negral, sabinares y bosques de ribera. En muchos casos, sus extrañas formas y su caprichosa distribución por la superficie del parque, consecuencia de la interacción llevada a cabo a lo largo de los siglos por el hombre y sus ganados, constituyen un atractivo más para los visitantes.
El variado relieve, las distintas y singulares condiciones edáficas y la multitud de microclimas presentes, se traducen en una amplia diversidad de hábitats que permiten albergar una variada comunidad faunística. Cabe destacar el águila real, el águila perdicera, el halcón peregrino, el búho real, el azor, el gavilán, el cárabo, el águila culebrera, el águila calzada, el autillo y el cuco, entre otros.
Sus bosques de ribera albergan especies de tanto valor como el martín pescador, el mirlo acuático o la oropéndola. Además en los ríos y arroyos que los atraviesan puede encontrarse todavía una buena representación de cangrejo autóctono, muy escaso ya en toda la Península Ibérica. Destaca también, entre los grandes mamíferos, la presencia de la cabra montés y del corzo.
La figura de máxima protección para la Sierra de las Nieves traerá beneficios para toda la zona, en términos de turismo, inversiones, puestos de trabajo, directos e indirectos, como ya está acreditado que ocurre en los demás Parques Nacionales que conforman la Red, con los 15 millones de visitantes que, cada año, acuden a estos espacios protegidos.
Los municipios incluidos en la zona propuesta como Parque Nacional (Benahavis, El Burgo, Istán, Monda, Parauta, Ronda, Tolox y Yunquera) suman, junto con los municipios incluidos en la zona periférica de protección del futuro parque y área de influencia económica (Alozaina, Casarabonela, Guaro, Igualeja, Ojén y Serrato), un total de unos 64.000 habitantes.
Una vez aprobada esta propuesta conjunta por el Consejo de Ministros, se someterá a información pública por la Comunidad Autónoma de Andalucía durante un mínimo de tres meses –incorporándose al expediente las alegaciones presentadas y las respuestas a las mismas–, y será remitida al Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Además se recabarán los informes de otros departamentos ministeriales, así como de los municipios que aportan territorio a la propuesta de parque nacional.
El Ministerio, tomando en consideración los anteriores informes y consultas junto al resto de la documentación incorporada al expediente, elaborará una nueva propuesta que deberá aprobar el Consejo de Ministros y los órganos correspondientes de la Junta de Andalucía y, finalmente, a informe del Consejo de la Red de Parques Nacionales, tras lo que el Gobierno elaborará, aprobará y remitirá a las Cortes Generales el correspondiente proyecto de Ley.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.