Borrar
El yacimiento de Acinipo muere ante la inacción de la Junta

El yacimiento de Acinipo muere ante la inacción de la Junta

El abandono de las ruinas, propiedad del Gobierno andaluz, ha provocado casi la desaparición de un larario o altar doméstico

Vanessa Melgar

Jueves, 25 de diciembre 2014, 15:25

Está relativamente lejos de Ronda, a alrededor de 20 kilómetros, pero pese a ello, Acinipo recibe un buen número de turistas atraídos por el valor que encierra el yacimiento arqueológico que se sitúa en la Depresión de Ronda y que gozó de gran esplendor durante la época romana aunque su ocupación es mucho más antigua. El espacio se alza como una auténtica joya monumental inaprovechada para una ciudad que prácticamente vive del turismo y olvidada y abandonada por parte de la consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, propietaria del yacimiento en el que se presuponen muchos más tesoros de los ya encontrados gracias a las excavaciones que se han llevado a cabo, pocas, ya que la mayoría del terreno, unas 32 hectáreas, está sin excavar.

De esta forma, Acinipo muere ante la inacción del Gobierno andaluz al que el Ayuntamiento ha solicitado en infinidad de ocasiones una solución, con el propósito ya no solo de ponerlo en valor, sino de frenar su deterioro. Incluso, la concejala de Turismo, la andalucista Isabel Barriga, demandó la cesión de la gestión buscando una fórmula similar a la de los Baños Árabes que ya fue traspasada a la administración local.

Las Murallas y el Puente Nuevo

  • más subvenciones

  • Además de Acinipo, hay otros monumentos que necesitan ayudas como es el caso de las Murallas, que han sufrido con las últimas lluvias desprendimientos y para cuya rehabilitación el Ayuntamiento está buscando subvenciones. Igualmente, el Puente Nuevo necesita solucionar el problema de filtraciones de agua que padece. En este sentido, se ha elaborado un informe por parte de los servicios arqueológicos del Consistorio que apunta a posibles deficiencias en el saneamiento en la parte superior de la infraestructura como principal causa de las filtraciones. En los presupuestos municipales para 2015 se ha contemplado una partida de 150.000 euros para monumentos.

Una de las últimas señales visibles del abandono de Acinipo se refiere al larario, un altar doméstico, en una casa romana, destinado al culto de los dioses lares, que fue excavado, aunque los trabajos no se llegaron a terminar esperando que la consejería continuara con ellos. El paso del tiempo, las lluvias, han provocado que éste hallazgo sea prácticamente irrecuperable, según indicaron fuentes conocedoras de los trabajos que se han desarrollado. «El yacimiento está fatal», dijeron.

A la voz de alarma del Consistorio se unió recientemente la de Hispania Nostra, una asociación no lucrativa creada en 1976, para la defensa y puesta en valor del patrimonio español, que incluyó a Acinipo en su lista roja de bienes en riesgo de desaparición o en abandono, entre un total de 72 en la Comunidad.

El yacimiento, incluso, carecía de folleto informativo que ha sido creado y costeado por la empresa Turismo de Ronda S. A., dependiente del Ayuntamiento. Está sometido a un horario irregular y el mantenimiento es nulo. También está lleno de vegetación e incluso es habitual encontrar animales, burros y ovejas, pastando a sus anchas dentro de los límites de Acinipo y dejando en él sus excrementos. Las vallas existentes están tiradas por el suelo y la carretera que da acceso, en la zona de Puerto Saúco, tardó un año en repararse tras sufrir importantes daños a causa de las fuertes precipitaciones que azotaron la zona. Igualmente, las cabañas prehistóricas que existen en el exterior del recinto, que han inspirado a las recreadas en el Centro La Algaba de Ronda, están totalmente desatendidas. «Es una situación incomprensible dado el valor del yacimiento, no se ha invertido nada en años», continuaron.

Otro de los problemas que sufre el yacimiento se refiere a los constantes expolios, lo que ha llevado en distintas ocasiones a reforzar la seguridad para evitarlos por parte del Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (Seprona). En 2005 fueron detenidas dos personas por dicho delito y en 2010 se llegaron a registrar hasta cuatro expolios en un mes. Los amigos de lo ajeno hicieron unos 400 hoyos buscando objetos de la vida doméstica, relacionados con la economía o de uso funerario, y monedas.

«Estamos dando una mala imagen en lo que se refiere a la conservación del patrimonio puesto que nadie se pregunta si esta tarea es competencia del Ayuntamiento o de la Junta de Andalucía», sentenció la edil de Turismo.

Al parecer, desde el Gobierno andaluz, con cuya consejería de Cultura el Ayuntamiento firmó un convenio en 2004 para la puesta en valor del yacimiento que incluía, incluso, la construcción de un centro de interpretación, la respuesta al abandono de Acinipo pasaría por apuntar a la escasa disponibilidad presupuestaria. Sí indicaron que se está estudiando programar una visita.

El yacimiento de Acinipo cuenta con elementos del III milenio a. C. hasta la época tardorromana, con algunos de la época nazarí. Alberga restos de un teatro romano declarado monumento histórico artístico en 1931, siendo uno de los mejores conservados de España. Además, se han encontrado termas, con tres piscinas escalonadas y restos del sistema de calefacción, dos necrópolis, urnas, ajuares funerarios, sus propias monedas y restos de torres, entre otros restos como los de una casa con el larario citado anteriormente.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur El yacimiento de Acinipo muere ante la inacción de la Junta