

Secciones
Servicios
Destacamos
Antonio Javier López
Miércoles, 20 de agosto 2014, 01:53
El 99% es hierro; por eso, cuando aflora a la superficie, el contacto con el aire provoca una oxidación que la tiñe de rojo y explica su bautizo: Sierra Bermeja. Además de hierro, las peridotitas contienen metales pesados como níquel o plomo, que dificultan la vida de las especies incapaces de adaptarse a sus rigores. Por contra, este tipo de roca brotada del magma de la Tierra apenas crece en un puñado de lugares repartidos por todo el planeta, convirtiéndolos así en zonas exclusivas para el estudio y la conservación.
Sierra Bermeja es uno de esos parajes, aunque esa importancia no se ha visto reflejada hasta la fecha en su catalogación como espacio protegido. Una medida reivindicada en el estudio científico elaborado por investigadores de las universidades de Málaga y Granada y publicado en el Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, que argumenta la necesidad de su declaración como Parque Nacional.
Bajo el título Biodiversidad y valores de conservación de los ecosistemas serpentínicos en España: Sierra Bermeja, los especialistas José Gómez Zotano, Felipe Román Requena, Noelia Hidalgo Triana y Andrés V. Pérez Latorre trazan un pormenorizado análisis del paraje natural para establecer como una de sus primeras conclusiones la gran biodiversidad en la zona, con la presencia de 38 especies endémicas de flora y fauna, «muchas de ellas amenazadas».
«En el ámbito científico se conoce la particularidad de Sierra Bermeja y son muchos los proyectos desde diversos campos del saber que se dedican a analizar esta zona. Lo raro es que todavía no haya sido reconocido por la Administración», aporta el profesor Gómez Zotano, quien alerta sobre el riesgo de conservación que se cierne sobre el paraje, cuya zona de influencia alcanza los municipios malagueños de Genalguacil, Casares, Estepona, Benahavís, Jubrique, Júzcar, Pujerra, Igualeja, Parauta e Istán.
«Existe un doble peligro, de una parte, la construcción desde la Costa del Sol le está comiendo terreno y, de otra, están los incendios. Sierra Bermeja necesita tratamiento forestal y eso requiere inversiones que llegarían si contase con la catalogación de espacio protegido», acota Gómez Zotano antes de añadir que en los últimos 45 años se han registrado una docena de incendios en el paraje malagueño.
«No se tratar de proteger Sierra Bermeja para meterla en una jaula, sino para conservarla y para potenciar la investigación», sostiene el especialista. En ese sentido, el grupo de investigación que la elaborado el informe pone el acento en las 38 especies endémicas censadas en Sierra Bermeja.
Ayudas a la conservación
Esa cantidad coloca el enclave sólo por detrás de Sierra Nevada y de la Sierra de Cazorla en biodiversidad en áreas naturales andaluzas, situándose «muy por encima de las vecinas Sierra de las Nieves o Grazalema», que sí cuentan con sus respectivas declaraciones como espacios protegidos, con sus correspondientes ayudas para la conservación, de las que carece de Sierra Bermeja.
Junto con la necesidad de preservar y analizar la riqueza natural del enclave, los autores del informe no olvidan los beneficios que la declaración de Parque Nacional reportaría a la zona. En este sentido, recuerdan que las entidades locales de los municipios incluidos en el Parque Nacional tendrían derecho preferente en la adjudicación de concesiones relacionadas con la gestión del paraje.
Asimismo, los investigadores recuerdan la necesidad de dotar al parque de las infraestructuras necesarias para desarrollar su labor y hacen hincapié en el estímulo turístico, cultural y económico que este tipo de distinción trae a las zonas geográficas donde se asientan. «Según los datos del Ministerio de Medio Ambiente, la población de los municipios que albergan Parques Nacionales ha crecido de forma sustancial. También han crecido sus niveles de renta en torno al 50% en los últimos diez años», aportan los especialistas en su argumentación para que Sierra Bermeja tenga en los papeles oficiales el lugar que ya ocupa en el mapa de la biodiversidad.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Multas por las gallinas 'sin papeles'
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.