

Secciones
Servicios
Destacamos
Francisco Griñán
Sábado, 25 de febrero 2017, 00:26
La época del cine low cost se ha acabado. No sólo en la selección de las películas del Festival de Málaga Cine en Español, sino también en la organización y el presupuesto del certamen, que logra el mayor incremento desde la llegada de la crisis y su progresivo adelgazamiento. Para el presente año, la muestra dispone de 2,89 millones de euros, lo que supone un incremento del 9,8% con respecto a lo que dispuso el pasado año, 2,63 millones. Ese aumento de 260.000 euros se justifica fundamentalmente con el salto internacional del festival al abrir su sección oficial a concurso a las películas latinoamericanas y la organización del mercado Spanish Screenings - Málaga de Cine para la venta de la producción nacional.
Precisamente, este último evento, que espera convocar en la ciudad a productores, distribuidores y representantes de compañías de todo el mundo interesadas en el cine nacional, contempla un aumento de la asignación por parte del Ayuntamiento de 100.000 euros para la organización de este mercado que cuenta con el apoyo de la federación de productores Fapae. Con este incremento, la inversión del Consistorio alcanza los 1,77 millones de euros, lo que supone un 61% de los ingresos del Festival de Málaga.
El presupuesto también contempla los 100.000 euros anuales que aporta desde hace tiempo el Ministerio de Cultura, aunque no aparece, por contra, los 150.000 euros que la Junta de Andalucía aprobó aportar al certamen en sus cuentas de 2017. Por su parte, el certamen tiene previsto recibir 315.000 euros por patrocinios privados, lo que supone 10.000 euros más que en 2016. En cuanto a la taquilla, el Festival de Málaga también es optimista ya que espera incrementar la recaudación en 13.500 euros, superando así la barrera de los 100.000 euros.
Por último, los números para el presente año estiman una inversión de 155.587 euros para la adquisición de equipos digitales de proyección y pantallas hinchables. El presupuesto global del Festival de Málaga (2.899.652 euros) no solo financia la nueva edición del certamen, que se celebrará del 17 al 26 de marzo, sino también todas las actividades que se desarrollan durante el año, como los festivales de bandas sonoras (Mosma), series de televisión (Screen TV) y cine clásico (La Edad de Oro), y los ciclos en los distritos o las proyecciones en verano (Cine Abierto). Todas estas cuentas se aprobarán el próximo miércoles 1 de marzo en el Consejo de Administración de la muestra que se ha convocado antes de la presentación de la programación de la XX edición a la prensa.
Por otra parte, la organización anunció ayer otras dos películas que participarán en la próxima sección oficial a concurso: No sé decir adiós, debut en la dirección de Lino Escalera, y El jugador de ajedrez, segunda película de Luis Oliveros (Tuno negro). La primera de ellas está encabezada por un trío protagonista formado por Juan Diego, Nathalie Poza y Lola Dueñas, que dan vida a un padre y a sus hijas en la ficción. Cuando al hombre le diagnostican pocos meses de vida, una de las hijas, que hace años que no se habla con su progenitor, regresa al hogar familiar.
Por su parte, El jugador de ajedrez, que se basa en la novela homónima de Julio Castedo, viaja a los años treinta con la historia de Diego Padilla, campeón español del jaque-mate, que se exilia a Francia cuando estalla la guerra civil. Pero el destino persigue a este personaje, ya que tras la llegada de los nazis, le acusan de ser espía por lo que es encerrado en una prisión de la SS. Una historia de amor y supervivencia que está protagonizada por Marc Clotet (La voz dormida) y Melina Matthews (El príncipe).
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.