Borrar
El sector inmobiliario aumenta su oferta de trabajo.
La parálisis política frena el mercado laboral en un mes clave para el empleo

La parálisis política frena el mercado laboral en un mes clave para el empleo

El sector tecnológico, el logístico y el inmobiliario, así como determinados perfiles muy cotizados, se escapan de la atonía general e incrementan su oferta de trabajo

Nuria Triguero

Lunes, 12 de septiembre 2016, 00:34

Septiembre suele tacharse de mal mes para el mercado laboral porque supone el fin de las contrataciones estivales del sector turístico, con el repunte de paro que eso significa. Sin embargo, para el empleo no estacional el comienzo del otoño es una época clave. Después del parón veraniego, las empresas viven su particular vuelta al cole y acometen nuevos proyectos y cambios. Y esto incluye decisiones relacionadas con la plantilla. Quienes andan a la búsqueda de trabajo lo saben, por lo que el baile de currículos es intenso en septiembre y octubre.

Este año, vista la evolución positiva de la economía la española en general y la malagueña en particular, que espera un crecimiento superior al 3% y del empleo, se esperaba un otoño intenso para el mercado laboral. Sin embargo, las empresas que se dedican a la selección de personal están encontrándose menos encargos que el año pasado por las mismas fechas. Y no dudan en achacarlo a la situación de parálisis política que vive el país.

Los idiomas son la eterna asignatura pendiente

  • Parece mentira que después de tantos años y en una zona tan turística como la Costa del Sol los idiomas sigan siendo el principal punto débil en los currículos de los malagueños. Sin embargo, así es, según los seleccionadores de personal. «Cuando tenemos que montar un perfil completo el idioma suele ser un problema, sobre todo cuando se exige más de uno», reconoce el director de zona de Adecco Málaga, Pablo Reyes. Según él, hablar más de una lengua es clave para distinguirse del resto de candidatos y convertirse en un profesional valorado, no sólo en niveles directivos o técnicos, sino en áreas como la distribución comercial o la hostelería.

  • Pedro García, socio director de Standby Consultores, está de acuerdo con ese diagnóstico. «La gran carencia de los profesionales españoles, y también de los malagueños en particular, sigue estando en el inglés. En muchas ocasiones el idioma acaba siendo la competencia discriminante para decidir entre un candidato y otro», afirma el experto. «No entiendo por qué la gente que se ha quedado desempleada no se ha centrado en mejorar su nivel de inglés», añade.

Así lo expresa el director de zona de Adecco Málaga, Pablo Reyes: «La situación de Málaga es un poco más lenta que en años anteriores. En 2015, por ejemplo, se notó más incremento de oferta de empleo en el inicio del curso. Creemos que la incertidumbre política tiene mucho que ver con esto, ya que la obra pública y los servicios aparejados están paralizados. Además, el no saber quién va a gobernar afecta al mercado, y las empresas que tienen que plantear nuevas líneas de negocio se lo piensan más».

La vicepresidenta ejecutiva de la Confederación de Empresarios de Málaga, Natalia Sánchez, también confirma que la falta de gobierno está afectando ya a la economía real. «Los empresarios están preocupados y afrontan las decisiones relacionadas con nuevas inversiones o ampliaciones de plantilla con más prudencia. Hay que tener en cuenta que las licitaciones llevan paralizadas casi un año y que la recuperación económica puede frenarse si no se adoptan nuevas reformas y medidas», afirma.

Claro que hay sectores y puestos concretos que escapan a esta tendencia general. Uno de ellos es el tecnológico: la demanda de profesionales de la informática sigue aumentando en Málaga. De hecho, las empresas tienen dificultades para encontrarlos, sobre todo cuando les piden experiencia o especialización en determinadas tecnologías. «Existe una demanda brutal de perfiles IT que Málaga no es capaz de atender», advierte el socio director de la consultora especializada en recursos humanos Standby, Pedro García.. El sector logístico es otro terreno fértil para la búsqueda de empleo, ya que el auge del comercio on line ha multiplicado el negocio de empresas de transporte y paquetería.

Resurgir inmobiliario

Pero quizá la mayor novedad sea la resurrección del sector inmobiliario como generador de empleo: por un lado, la proliferación de agencias implica la contratación de comerciales. Por otro, las promotoras están volviendo a iniciar proyectos, por lo que tienen que contratar a directores técnicos, jefes de proyecto, directores financieros y otros puestos de los que tuvieron que prescindir durante su larga travesía por el desierto.

En este sentido, Standby, que está especializada en selección de directivos, asegura que tienen «un 20% más de procesos de selección iniciados que el año pasado por estas fechas» y señalan que el sector inmobiliario está «especialmente activo». «Para iniciar una obra hacen falta dos años de trabajo previo dedicados al desarrollo del proyecto. Hay muchas empresas que están en ese momento», apunta su socio director, Pedro García.

Eso sí, ahora los requisitos que se exigen a los candidatos son muy elevados: «La persona debe tener una formación acorde y experiencia demostrada en la función que se requiere», apunta el experto. Este resurgir de la acticidad promotor aen la Costa del Sol está haciendo, según García, que vuelvan «gente que se expatrió en su momento» y también que profesionales de otras zonas de España acudan a Málaga en respuesta a estas ofertas de empleo.

El sector turístico también se mueve en lo que se refiere a la contratación de directivos. «Hablamos de todo lo que se refiere al desarrollo de negocio: dirección comercial, jefatura de ventas, especialistas en la comercialización de determinados productos como touroperación, turismo de incentivos o turismo cultural», concreta Pedro García, que señala un puesto especialmente difícil de cubrir a día de hoy en la Costa del Sol: la dirección comercial de hoteles.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur La parálisis política frena el mercado laboral en un mes clave para el empleo