

Secciones
Servicios
Destacamos
El grupo Famadesa se consolida como una de las diez industrias cárnicas más importantes de todo el país. Ubicada en Campanillas, la firma que dirige el empresario Federico Beltrán, ha cerrado 2017 con una cifra récord de facturación, 245 millones de euros, lo que supone un 12 por ciento de cerecimiento respecto al año anterior.
Pero lo más importante es que las previsiones de la compañía, que da empleo a más de un millar de trabajadores, para los próximos años no son menos desfavorables. Todo lo contrario, la firma confía en poder crecer entre un 20 y 30 por ciento más en los próximos tres años. Sin embargo, para poder afrontar ese crecimiento potencial Famadesa necesita adaptar y mejorar sus instalaciones habilitando nuevas zonas de sacrificio, despiece y oreo y enfriamiento de canales.
Y ello a pesar de que ha invertido en el último año siete millones de euros también en obras de mejora y equipamiento (ampliación de la sala de despiece, muelles de carga y cámaras de congelación) para reforzar las exportaciones.
245 millones de euros fue la facturación alcanzada por Famadesa en el pasado ejercicio económico de 2017, lo que supone un 12 porciento más que en 2016. La empresa atribuye este incremento al mayor precio del cerdo vivo y al aumento de las exportaciones
10 millones de euros es la inversión proyectada por la cárnica malaguieña para los años 2018 y 2019. El objetivo de adaptar sus instlaciones a sus previsiones de crecimiento para los próximos tres años. La empresa prevé crecer un 30 por ciento. la inversión persigue ampliar la zona de sacrificio, despiece y oreo y enfrimiento de canales
1.000 trabajadores conforman la plantilla de personal del grupo Famadesa (matadero, secadero de jamones y embutidos, fábrica de piensos, granjas de cría de cerdos, red de distribución y camiones, y producción de cítricos)
Según Beltrán, Famadesa tiene proyectado invertir entre 2018 y 2019 la cantidad de 10 millones de euros en nuevas obras de mejora con el objetivo de poder afrontar el crecimiento previsto por la empresa en los próximos años, gracias al incremento de las exportaciones y a la demanda interior.
La cárnica malagueña, especializada en la producción de cane de cerdo de capa blanca, jamones, embutidos y otros productos elaborados, exporta sobre todo a Europa (Portugal, Italia, Francia, Alemania, Grecia, Rumania, República Checa y Eslonevia, entre otros) y a Asía a países como China, Corea, Vietnam, Taiwan, Hong Kong y Filipinas. Exporta casi el 40% de su producción a países de los cinco continentes, siendo el asiático uno de sus principales mercados. En Europa, sus principales destinos son el mercado interior y Portugal.
Beltrán ha atribuido el incremento de la facturación de la empresa malagueña al mayor precio del cerdo vivo y al aumento de la ventas fuera de nuestras fronteras, aún cuando destinos como China, que es uno de los mayores importadores del porcino español, ha bajado el flujo durante 2017, entre otras razones porque ha acudido a otros países productores comoEstados Unidos, debido a que el euro ha estado más caro.
Famadesa, que es también productor de cerdo vivo -el 30% de los sacrificios que realiza es de producción priopo- , sacrifica una media anual de 1.250.000 animales (unos 4.800 diarios). La firma es además una gran productora de jamones. Cura una media de entre 1.000 y 1.500 diarios (unos 200.000 al año), de los 9.000 que produce en su matadero cada día. Además produce unas 5.000 toneladas de embutidos.
No obstante, el grueso de la carne que comercializa es en fresco, aún cuando, según Beltrán, la tendencia es a producir cada vez más nuevos productos elaborados, ya cocinados y listo para consumir.+
El grupo Famadesa lo conforman entre otras actividades matadero, secadero de jamones y embutidos, piensos, granja de cría de cerdos, red de distribución con más de un centenar de camiones y producción de cítricos.
El año 2017 ha sido «histórico» para el sector porcino español, al superar por primera vez la barrera de los 5.000 millones de euros en valor de las exportaciones y alcanza una cifra de negocio de 15.000 millones de euros, riqueza que tiene un impacto directo en la generación de riqueza y empleo en muchas zonas rurales de España, según el director de la Interprofesional del Porcino de Capa Blanca (INTERPORC), Alberto Herranz. Del balance del pasado año la Interprofesional ha destacado la estabilidad en la producción y el consumo interior y el incremento de las ventas al exterior, que ha sido del 13% en facturación, hasta los 5.080 millones de euros.
Según, Herranz, España es la tercera potencia en el comercio mundial de los productos del porcino y vende en más de 130 países, lo que se ha logrado «gracias a factores como la calidad, la seguridad alimentaria y la implementación del modelo de producción europeo, el más exigente del mundo en materia de sostenibilidad y bienestar animal».
Europa absorbió el 70% de las ventas, siendo Francia el principal mercado en volumen, con 322.000 toneladas, desplazando a China, que con 318.000 toneladas como segundo mayor comprador. El 78% de la facturación exterior proviene de la venta de carnes frescas, refrigeradas o congeladas y despojos, según Interporc.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.