Borrar

Málaga aspira a crear una zona franca que atraiga a la industria

El Ayuntamiento confía en que el Gobierno autorice la puesta en marcha de este espacio con beneficios fiscales y aduaneros en Campanillas

Francisco Jiménez

Sábado, 7 de noviembre 2015, 19:28

Turismo cultural e innovación tecnológica al margen, la gran apuesta del Ayuntamiento de Málaga para atraer inversores que diversifiquen la economía de la capital y del área metropolitana es la creación de una zona franca. ¿Y qué es eso? Un territorio delimitado que estaría ligado al puerto en el que se pueden introducir mercancías con una serie de ventajas para las empresas allí instaladas como el que material puede permanecer almacenado por tiempo ilimitado, no requiere la presentación de una declaración aduanera, están exentas del derecho de importación y de impuestos como el IVA, y los productos que se elaboren en su interior gozan de formalidades aduaneras más simplificadas.

De momento, es más una intención que una realidad, pero sí que se han dado ya algunos pasos para generar este polo de atracción industrial. El primero, buscarle sitio en una pastilla de terreno de 585.618 metros cuadrados ubicada en Campanillas (al sur de la barriada de Santa Rosalía), en el entorno del PTA. Y el segundo, solicitar la autorización del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, ya que al tratarse de un espacio aduanero es competencia de la Agencia Tributaria. En el equipo de gobierno del PP se muestran convencidos de que ese visto bueno llegará, a pesar de la incertidumbre sobre el escenario que se pueda dar en el Gobierno tras las elecciones generales del 20 de diciembre y de que en Andalucía ya existan dos zonas francas: la de Cádiz y, más reciente, la de Sevilla. En el resto del país también están las de Barcelona, Vigo y Las Palmas de Gran Canaria, y está pendiente otra en Paterna (Valencia).

Vías de financiación

Capítulo aparte merece la financiación para crear toda la infraestructura, ya que todas las esperanzas del alcalde, Francisco de la Torre, están puestas en que el proyecto sea incluido en el plan de inversiones de la Comisión Europea, después de que así lo solicitara formalmente a la Junta de Andalucía para que considerara como una prioridad actuaciones como el soterramiento del tren del puerto o la conexión ferroviaria a través del Cercanías.

Dado que su gestión puede ser pública, privada o mixta, el regidor ya ha mantenido contactos con varias empresas industriales con el convencimiento de que si hay capital privado con interés en asentarse en Málaga resultará más fácil que se lleven a cabo actuaciones con dinero público para mejorar su conectividad (ferroviaria, portuaria, aeroportuaria y por carretera). Según apuntan fuentes municipales, en cuanto se obtenga la autorización del Gobierno se activaría la segunda fase del proyecto, consistente en la obtención de los terrenos por parte de la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU). Al tratarse de la suma de dos sistemas generales de interés territorial la adquisición del suelo estaría garantizada, aunque previamente habría que llegar a un acuerdo con los propietarios y recibir el visto bueno de la Junta.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Málaga aspira a crear una zona franca que atraiga a la industria